2º DE ESO
Cristianismo
Del latín christianismus, el cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo de los inicios de la era actual. Esto es debido a que Jesús de Nazaret, el máximo exponente de la religión cristiana, se autoidentificó siempre como un judío devoto, tanto en su doctrina como en sus enseñanzas.
El conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo se recogen en la Biblia o libro sagrado, cuyo fin no es otro que el de transmitir la palabra de Dios. Actualmente, la Biblia ha sido traducida a 2.454 idiomas.
En sí, la Biblia es una recopilación de textos que fueron escritos en hebreo, griego y arameo en primer lugar, y que posteriormente fueron reunidos para formar el Tanaj judío o Antiguo Testamento para los cristianos y, más tarde, el Nuevo Testamento.
Mientras que el Antiguo Testamento narra la historia del pueblo hebreo, el Nuevo Testamento trata sobre la vida, la muerte y la resurrección de Jesús, así como el mensaje que éste transmitió y la historia de los primeros cristianos.
La Biblia es, en definitiva, una obra espiritual que para los creyentes constituye la forma en que Dios se reveló a sí mismo y manifestó su voluntad de salvación de la Humanidad.
Cabe mencionar que, a través de su historia, el cristianismo ha pasado por numerosas divisiones, las cuales han dado lugar a varios grupos de creencias con las consiguientes variaciones según el lugar y la cultura que las rodea.
Desde la Reforma protestante (siglo XVI), esta religión se divide en tres ramas principales, que predominan en las siguientes zonas y países del mundo:
- Católicos: sureste de Europa, norte y centro de África, Sudamérica, México, Canadá y Filipinas.
- Protestantes: países nórdicos, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Estados Unidos de América y Groenlandia.
- Ortodoxos: Rusia y Ucrania.
La principal creencia cristiana es la que dicta la doctrina de la Trinidad: Dios es uno y, al mismo tiempo, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Él es el creador y el responsable de conservar el universo y cuidar del género humano mediante su Palabra.
Lo que él busca en el ser humano es la realización de buenas obras. En general, Jesucristo es el Mesías descrito en el Antiguo y Nuevo Testamento, y al mismo tiempo es completamente Dios y humano a la vez.
Otra de las principales doctrinas del Cristianismo es la que trata la salvación mediante conversión y perdón de los pecados, lo que da lugar a la victoria sobre todas las consecuencias del pecado.
La salvación puede ser otorgada por la gracia de Dios y es lo que Jesucristo consiguió en su crucifixión y posterior resurrección. Si Dios otorga la salvación, se obtiene la vida eterna, de ahí la ascensión de Jesucristo al cielo, esto es, el Reino de Dios que dicta la Biblia.
Las prácticas llevadas a cabo por los cristianos implican el establecimiento de una relación con Dios.
Por ello, para ser buen cristiano, se deben cumplir los siete sacramentos (en orden cronológico): bautismo (introducción de la persona al cristianismo), confirmación, eucaristía, penitencia, orden sacerdotal, matrimonio y unción de los enfermos.
Islam
El islam es una religión monoteísta basada en el libro sagrado del Corán, cuya premisa fundamental para sus adeptos es la de que «No hay más Dios que Alá» y, a su vez, Mahoma es el último mensajero de Alá (en árabe, Allah, que significa Dios).
Los seguidores del islam se denominan musulmanes, término proveniente del árabe muslim que literalmente significa que se somete, y su lengua oficial es el árabe.
Los principales países en los que se practica el islamismo son Arabia Saudí, Somalia y Afganistán, cuyo porcentaje de población musulmana se sitúa cerca del 100%. El 98-99% de la población de países como las Maldivas, el Sáhara Occidental, Turquía, Irán, Argelia, Mauritania y Yemen también se calcula que está formado por seguidores de esta religión.
El islam no es solo una religión, sino una cultura en la que aspectos como la vida social, familiar, educativa y judicial, y hasta la forma de vestir se rigen por las pautas marcadas por la religión.
Esto significa que los mandamientos del Corán son los que rigen el funcionamiento del Estado, es decir, la ley que gobierna la sociedad. De este modo, la Constitución de los musulmanes es el llamado Sharia o ley islámica, donde se hallan los derechos y deberes del hombre, las penas, los delitos…
Los musulmanes tienen tres lugares santos, los cuales se citan a continuación:
- La Meca: es la ciudad a la que los musulmanes deben peregrinar al menos una vez en la vida. En ella nació Mahoma y es donde se encuentra la mezquita Masjid al-Haram (literalmente, mezquita sagrada), en la que rezar supone obtener una recompensa equivalente a 100.000 oraciones.
- Medina: es el lugar que vio llegar al profeta Mahoma cuando emigró a La Meca, le dio refugio y aceptó su mensaje. Sus habitantes se conocieron entonces como los «Ansar» por haberlo acogido. Allí murió y fue enterrado también.
- Mezquita de Al-Aqsa: la tradición musulmana cuenta que esta mezquita ubicada en Jerusalén es el lugar donde Mahoma ascendió a los cielos. Rezar en la Mezquita de Al-Aqsa equivale a la recompensa de 500 rezos, puesto que está considerada como el sitio en el que Mahoma se comunicó con Dios y fue establecida la oración.
Para el islam, cada miembro de la sociedad tiene un conjunto de derechos y deberes, por lo que todo individuo que acepte esta religión debe orientar su vida de acuerdo con estas reglas.
Estos derechos se recogen en el Risalatul Huquq, donde se incluye el Derecho de Dios, los Derechos de la lengua, los Derechos de la mujer y los Derechos del enemigo, entre muchos otros.
No obstante, de manera general la ley del islam impone cuatro tipos de derechos y deberes en el hombre:
- Deberes hacia Dios: todo hombre está obligado a cumplirlos. Según el Corán, el hombre debe reflexionar y estar constantemente recordando a Dios, así como obedecerle, aceptar su voluntad y ser consciente en todo momento de que su función en la Tierra es adorar y complacer a un solo Dios.
- Deberes del hombre con respecto a sí mismo: el Corán dicta que Dios no cambia la situación de un pueblo o sociedad, sino que son los individuos que la componen los que cambian lo que hay en sí mismos, esto es, cuerpo, mente y alma.
- Derechos de los demás con él: la familia, los padres, el matrimonio y la comunidad son sus cuatro grandes pilares. Sostener vínculos de parentesco y complacer a los padres son dos principios ligados a la complacencia a Dios. Dentro del matrimonio, existen obligaciones del marido respecto a la esposa y viceversa, así como obligaciones y derechos de los hijos.
Hinduismo
Se denomina hinduista a toda aquella persona que practica alguna de las religiones del hinduismo y forma parte de esa misma cultura. Es una religión que carece de fundador, ya que en realidad engloba varias religiones diferentes, a las que erróneamente se les llama de la misma manera.
El hinduismo es la tradición religiosa mayoritaria en Bali, Nepal, la India y la isla africana de Mauricio. La India concretamente es la cuna del hinduismo y está considerada como su tierra santa, donde el 80,5% de la población lo profesa.
No obstante, existen comunidades importantes de inmigrantes hinduistas en países como Arabia Saudita, Birmania, Indonesia, México, Panamá, Sudáfrica y Tailandia. En países occidentales como Reino Unido y Estados Unidos pueden hallarse igualmente importantes grupos de hinduistas.
El hinduismo cuenta con dos textos sagrados principales:
- Shruti: consiste en un grupo de textos sagrados que únicamente pueden seguirse al pie de la letra. Por un lado, abarca los cuatro Vedas y, por otro lado, las Upanishad.
- Smiriti: el término significa lo recordado o la tradición. En este grupo de textos sagrados se incluyen el texto épico Majabhárata, el Ramaiana o historia épica del rey-dios Rama, los 18 Puranas principales y los textos antiguos sobre ayurveda (medicina tradicional hindú).
La base de todo el hinduismo se rige en torno a la realidad llamada Brahman o esencia interior, es decir, la idea de que el conjunto de todas las cosas y eventos que nos rodean no son más que distintas manifestaciones de la realidad última.
Si Brahman hace referencia a una esfera intangible e incomprensible para el el individuo del mundo terrenal, su manifestación en el alma humana se llama Atman. La idea de que Brahman y Atman se fusionen en uno solo es la esencia del Upanishad mencionado anteriormente.
Es importante hacer hincapié en el hecho de que por hinduismo no se entiende ni una religión ni una filosofía, sino más bien un organismo socio-religioso grande y complejo, donde hay cabida para un sinfín de ceremonias, rituales, disciplinas y dioses/as.
Para el hinduismo, el mundo funciona a través del auto sacrificio de Dios, donde el término sacrificio se usa en el sentido de hacer sagrado. Así, implica el hecho de que Dios se transforme en un mundo que, finalmente, termina convirtiéndose en Dios, y así constantemente. Esta actividad se llama lila.
El Panteón Hindú cuenta con multitud de dioses, si bien son tres los más relevantes:
- Brama: es el dios creador del universo y habitualmente se representa con 4 cabezas y 4 brazos, cada uno de ellos sosteniendo los 4 Vedas, y apoyado sobre una oca. La continuación de la vida solo será posible si Brama permanece despierto; cuando duerme, todo muere excepto los dioses. El templo de Brahma en Pushkar (India) está dedicado a él.
- Vishnu: se representa con 4 brazos que sujetan un mazo (símbolo de poder), una flor de loto (símbolo de creación y vida), una rueda dentada (arma que lo hace invencible) y una caracola (el sonido al soplar por ella simboliza el origen del universo). Es el Dios más popular de la India y se considera que ha completado ya 9 de las 10 reencarnaciones que deben tener lugar, la décima en forma del guerrero Kalki.
- Shiva: es el dios encargado de la destrucción, pero no en un sentido cruel y despiadado, sino con el fin de permitir que todo pueda ser creado de nuevo. De hecho, el único momento en que Brama puede dormir por un día es cuando Shiva destruye el universo para crearlo de nuevo y empezar así un nuevo ciclo.
Budismo
El budismo es al mismo tiempo doctrina religiosa no teísta y corriente filosófica perteneciente a la familia dhármicana, término procedente del sánscrito dharma, cuyo significado es religión o ley religiosa.
La religión budista fue fundada por Buda Gautama en la India durante el siglo VI a.C. Desde entonces, ha ido evolucionando y dando lugar a la creación de un amplio abanico de escuelas y prácticas.
En los inicios del budismo, la vida y doctrina de Gautama se transmitían de manera oral hasta que se compilaron por primera vez en el Canon Pali o Tipitaka, primera compilación escrita del budismo, aunque no se desarrolló una compilación biográfica completa hasta varios siglos después, concretamente en el siglo I d.C. a manos del maestro hindú Aśvaghoṣa.
Los relatos de la vida de Buda Gautama no son solamente un conjunto de datos biográficos, sino una guía para la vida de sus seguidores.
El budismo engloba una serie de fundamentos que constituyen la base de las enseñanzas budistas. A pesar de que existe una amplia gama de escuelas y manifestaciones, los budistas comparten una serie de principios filosóficos y conceptos comunes:
- Las Cuatro Nobles Verdades: 1) la vida incluye duḥkha, es decir, sufrimiento, insatisfacción o descontento; 2) el origen del duḥkha es el tṛṣṇā o anhelo; 3) el sufrimiento o duḥkha puede extinguirse si se conoce su causa; 4) una vez hallada la causa, el método para su extinción es el Noble Camino óctuple, que comprende sabiduría, cultivo de mente y corazón, y conducta ética.
- Las Tres Características de la Existencia (Tri-Laksana): este principio explica la naturaleza de los fenómenos del mundo percibido, que se compone de tres características universales: anitya o impermanencia, anātman o inexistencia de un ego permanente y duḥkha o sufrimiento.
- Karma: su significado en sánscrito es causalidad o ley de causa y efecto. El karma sería toda acción intencionada, ya que de ella se derivan uno o varios efectos que aparecen cuando las circunstancias son proclives. El «buen» o «mal» karma se distinguen de acuerdo al origen de las acciones.
- Surgimiento condicionado (pratītya-samutpāda): se trata de una formulación muy elaborada que hace referencia al proceso de existir y a cómo los individuos están atrapados en un ciclo de sufrimiento y, por tanto, en la ignorancia. Este ciclo abarca varios eslabones desde la avidyā o ignorancia hasta la jarā-maraņa o muerte, e implica el hecho de que el «ser» es un ámbito que se crea y se destruye instante tras instante.
- Renacimiento: cabe destacar que el principio de renacimiento no equivale al concepto de reencarnación presente en el hinduismo. Para el budismo, el renacimiento no se ve como algo deseable ni equivale a un destino del ser. El camino hacia el renacimiento supone que el ser se vaya liberando del karma o cadena de causas y efectos con el tiempo.
- Samsara: aunque es un concepto existente en el hinduismo y otras tradiciones filosóficas, para los budistas se corresponde con el sufrimiento propio del mundo material. El ser humano deberá aprender a liberarse del samsara para alcanzar el nirvana, pero esto depende de las prácticas espirituales y el karma acumulado en vidas anteriores.
- Nirvana: el nirvana o nirvāņa es el despertar, la iluminación del ser. Cuando el individuo alcanza este estado, significa que ha conseguido liberarse espiritualmente del duḥkha o sufrimiento y del ciclo de renacimientos. En definitiva, es un estado de felicidad supremo.
El budismo es la religión predominante en China, Mongolia y Japón, aunque históricamente se consideraba la religión mayoritaria en toda Asia. El gran número de países y regiones por los que el budismo ha pasado a lo largo de su recorrido histórico ha hecho de él una religión donde hay cabida para un sinfín de enfoques.
Es una de las religiones más grandes del mundo después del cristianismo, el islamismo y el hinduismo, y a su vez por encima de la religión tradicional china. Aproximadamente el 6% de la población mundial actual es budista.
Religión tradicional china y taoísmo
La religión tradicional china es más bien una tradición religiosa en la que las autoridades públicas y los ciudadanos de a pie comparten una serie de prácticas y creencias religiosas. Éstas van desde la veneración de las fuerzas de la naturaleza y los ancestros hasta el exorcismo de las fuerzas dañinas o nocivas.
A continuación mencionamos los conceptos principales de la religión tradicional china y el taoísmo:
- Tian: esta palabra significa día o cielo en chino y constituye el principio absoluto de la realidad universal. El Tian es una realidad transcendental e inmanente.
- Yin y yang: se trata de dos conceptos propios del taoísmo que hacen referencia a la dualidad de todas las cosas presentes en el universo, esto es, dos fuerzas opuestas y complementarias. Según este principio, cada pensamiento, ser u objeto posee un complemento del que depende para existir, el cual, a su vez, existe dentro de él mismo.
- Hun y po: son los nombres que la filosofía china ha concedido a dos tipos de almas distintos, formando de esta manera un dualismo según el cual todo ser humano tiene una parte espiritual y etérea (hun), al mismo tiempo que un alma corpórea que permanece en el cuerpo de los difuntos (po).
- Bao ying y ming yun: el primer concepto se puede traducir como reciprocidad y, de acuerdo con él, todas las manifestaciones del ser tienen un tiempo de vida limitado y un destino prefijado. Por su parte, el ming yun se refiere a que nada de lo que podemos ver es casualidad, sino que todo forma parte del ritmo de nuestro destino, el cual estaba ya establecido previamente a la aparición de un determinado suceso.
- Ling y xian ling: la idea del ling hace referencia, por un lado, a lo sagrado y, por otro, al poder sobrenatural. El término Shen se utiliza como sinónimo en el sentido de espiritual. El xian ling se refiere a la manifestación de un dios en un lugar concreto o en un templo.
Aunque con algunas variaciones, un 30% de la población china es seguidora de la religión tradicional china. En Taiwán, sin embargo, ha sido incorporada al conjunto de creencias propio del taoísmo, el cual constituye la religión de un 33% de la población. También está presente en un 3% de la población malaya.
Por su parte, el taoísmo constituye más bien una filosofía de vida que se basa fundamentalmente en el Tao Te King atribuido al filósofo chino Lao Tsé. La principal enseñanza del taoísmo hace referencia al concepto del Tao, que es una unidad absoluta y al mismo tiempo mutable que rige el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas.
Hemos incluido el taoísmo en el mismo apartado que la religión tradicional china porque lo cierto es que ésta última ha heredado los principios básicos y la doctrina espiritual del taoísmo, así como del budismo y el confucionismo, lo que hace que compartan varios santos.
2º DE ESO
Cristianismo
Del latín christianismus, el cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo de los inicios de la era actual. Esto es debido a que Jesús de Nazaret, el máximo exponente de la religión cristiana, se autoidentificó siempre como un judío devoto, tanto en su doctrina como en sus enseñanzas.
El conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo se recogen en la Biblia o libro sagrado, cuyo fin no es otro que el de transmitir la palabra de Dios. Actualmente, la Biblia ha sido traducida a 2.454 idiomas.
En sí, la Biblia es una recopilación de textos que fueron escritos en hebreo, griego y arameo en primer lugar, y que posteriormente fueron reunidos para formar el Tanaj judío o Antiguo Testamento para los cristianos y, más tarde, el Nuevo Testamento.
Mientras que el Antiguo Testamento narra la historia del pueblo hebreo, el Nuevo Testamento trata sobre la vida, la muerte y la resurrección de Jesús, así como el mensaje que éste transmitió y la historia de los primeros cristianos.
La Biblia es, en definitiva, una obra espiritual que para los creyentes constituye la forma en que Dios se reveló a sí mismo y manifestó su voluntad de salvación de la Humanidad.
Cabe mencionar que, a través de su historia, el cristianismo ha pasado por numerosas divisiones, las cuales han dado lugar a varios grupos de creencias con las consiguientes variaciones según el lugar y la cultura que las rodea.
Desde la Reforma protestante (siglo XVI), esta religión se divide en tres ramas principales, que predominan en las siguientes zonas y países del mundo:
- Católicos: sureste de Europa, norte y centro de África, Sudamérica, México, Canadá y Filipinas.
- Protestantes: países nórdicos, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Estados Unidos de América y Groenlandia.
- Ortodoxos: Rusia y Ucrania.
La principal creencia cristiana es la que dicta la doctrina de la Trinidad: Dios es uno y, al mismo tiempo, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Él es el creador y el responsable de conservar el universo y cuidar del género humano mediante su Palabra.
Lo que él busca en el ser humano es la realización de buenas obras. En general, Jesucristo es el Mesías descrito en el Antiguo y Nuevo Testamento, y al mismo tiempo es completamente Dios y humano a la vez.
Otra de las principales doctrinas del Cristianismo es la que trata la salvación mediante conversión y perdón de los pecados, lo que da lugar a la victoria sobre todas las consecuencias del pecado.
La salvación puede ser otorgada por la gracia de Dios y es lo que Jesucristo consiguió en su crucifixión y posterior resurrección. Si Dios otorga la salvación, se obtiene la vida eterna, de ahí la ascensión de Jesucristo al cielo, esto es, el Reino de Dios que dicta la Biblia.
Las prácticas llevadas a cabo por los cristianos implican el establecimiento de una relación con Dios.
Por ello, para ser buen cristiano, se deben cumplir los siete sacramentos (en orden cronológico): bautismo (introducción de la persona al cristianismo), confirmación, eucaristía, penitencia, orden sacerdotal, matrimonio y unción de los enfermos.
Islam
El islam es una religión monoteísta basada en el libro sagrado del Corán, cuya premisa fundamental para sus adeptos es la de que «No hay más Dios que Alá» y, a su vez, Mahoma es el último mensajero de Alá (en árabe, Allah, que significa Dios).
Los seguidores del islam se denominan musulmanes, término proveniente del árabe muslim que literalmente significa que se somete, y su lengua oficial es el árabe.
Los principales países en los que se practica el islamismo son Arabia Saudí, Somalia y Afganistán, cuyo porcentaje de población musulmana se sitúa cerca del 100%. El 98-99% de la población de países como las Maldivas, el Sáhara Occidental, Turquía, Irán, Argelia, Mauritania y Yemen también se calcula que está formado por seguidores de esta religión.
El islam no es solo una religión, sino una cultura en la que aspectos como la vida social, familiar, educativa y judicial, y hasta la forma de vestir se rigen por las pautas marcadas por la religión.
Esto significa que los mandamientos del Corán son los que rigen el funcionamiento del Estado, es decir, la ley que gobierna la sociedad. De este modo, la Constitución de los musulmanes es el llamado Sharia o ley islámica, donde se hallan los derechos y deberes del hombre, las penas, los delitos…
Los musulmanes tienen tres lugares santos, los cuales se citan a continuación:
- La Meca: es la ciudad a la que los musulmanes deben peregrinar al menos una vez en la vida. En ella nació Mahoma y es donde se encuentra la mezquita Masjid al-Haram (literalmente, mezquita sagrada), en la que rezar supone obtener una recompensa equivalente a 100.000 oraciones.
- Medina: es el lugar que vio llegar al profeta Mahoma cuando emigró a La Meca, le dio refugio y aceptó su mensaje. Sus habitantes se conocieron entonces como los «Ansar» por haberlo acogido. Allí murió y fue enterrado también.
- Mezquita de Al-Aqsa: la tradición musulmana cuenta que esta mezquita ubicada en Jerusalén es el lugar donde Mahoma ascendió a los cielos. Rezar en la Mezquita de Al-Aqsa equivale a la recompensa de 500 rezos, puesto que está considerada como el sitio en el que Mahoma se comunicó con Dios y fue establecida la oración.
Para el islam, cada miembro de la sociedad tiene un conjunto de derechos y deberes, por lo que todo individuo que acepte esta religión debe orientar su vida de acuerdo con estas reglas.
Estos derechos se recogen en el Risalatul Huquq, donde se incluye el Derecho de Dios, los Derechos de la lengua, los Derechos de la mujer y los Derechos del enemigo, entre muchos otros.
No obstante, de manera general la ley del islam impone cuatro tipos de derechos y deberes en el hombre:
- Deberes hacia Dios: todo hombre está obligado a cumplirlos. Según el Corán, el hombre debe reflexionar y estar constantemente recordando a Dios, así como obedecerle, aceptar su voluntad y ser consciente en todo momento de que su función en la Tierra es adorar y complacer a un solo Dios.
- Deberes del hombre con respecto a sí mismo: el Corán dicta que Dios no cambia la situación de un pueblo o sociedad, sino que son los individuos que la componen los que cambian lo que hay en sí mismos, esto es, cuerpo, mente y alma.
- Derechos de los demás con él: la familia, los padres, el matrimonio y la comunidad son sus cuatro grandes pilares. Sostener vínculos de parentesco y complacer a los padres son dos principios ligados a la complacencia a Dios. Dentro del matrimonio, existen obligaciones del marido respecto a la esposa y viceversa, así como obligaciones y derechos de los hijos.
Hinduismo
Se denomina hinduista a toda aquella persona que practica alguna de las religiones del hinduismo y forma parte de esa misma cultura. Es una religión que carece de fundador, ya que en realidad engloba varias religiones diferentes, a las que erróneamente se les llama de la misma manera.
El hinduismo es la tradición religiosa mayoritaria en Bali, Nepal, la India y la isla africana de Mauricio. La India concretamente es la cuna del hinduismo y está considerada como su tierra santa, donde el 80,5% de la población lo profesa.
No obstante, existen comunidades importantes de inmigrantes hinduistas en países como Arabia Saudita, Birmania, Indonesia, México, Panamá, Sudáfrica y Tailandia. En países occidentales como Reino Unido y Estados Unidos pueden hallarse igualmente importantes grupos de hinduistas.
El hinduismo cuenta con dos textos sagrados principales:
- Shruti: consiste en un grupo de textos sagrados que únicamente pueden seguirse al pie de la letra. Por un lado, abarca los cuatro Vedas y, por otro lado, las Upanishad.
- Smiriti: el término significa lo recordado o la tradición. En este grupo de textos sagrados se incluyen el texto épico Majabhárata, el Ramaiana o historia épica del rey-dios Rama, los 18 Puranas principales y los textos antiguos sobre ayurveda (medicina tradicional hindú).
La base de todo el hinduismo se rige en torno a la realidad llamada Brahman o esencia interior, es decir, la idea de que el conjunto de todas las cosas y eventos que nos rodean no son más que distintas manifestaciones de la realidad última.
Si Brahman hace referencia a una esfera intangible e incomprensible para el el individuo del mundo terrenal, su manifestación en el alma humana se llama Atman. La idea de que Brahman y Atman se fusionen en uno solo es la esencia del Upanishad mencionado anteriormente.
Es importante hacer hincapié en el hecho de que por hinduismo no se entiende ni una religión ni una filosofía, sino más bien un organismo socio-religioso grande y complejo, donde hay cabida para un sinfín de ceremonias, rituales, disciplinas y dioses/as.
Para el hinduismo, el mundo funciona a través del auto sacrificio de Dios, donde el término sacrificio se usa en el sentido de hacer sagrado. Así, implica el hecho de que Dios se transforme en un mundo que, finalmente, termina convirtiéndose en Dios, y así constantemente. Esta actividad se llama lila.
El Panteón Hindú cuenta con multitud de dioses, si bien son tres los más relevantes:
- Brama: es el dios creador del universo y habitualmente se representa con 4 cabezas y 4 brazos, cada uno de ellos sosteniendo los 4 Vedas, y apoyado sobre una oca. La continuación de la vida solo será posible si Brama permanece despierto; cuando duerme, todo muere excepto los dioses. El templo de Brahma en Pushkar (India) está dedicado a él.
- Vishnu: se representa con 4 brazos que sujetan un mazo (símbolo de poder), una flor de loto (símbolo de creación y vida), una rueda dentada (arma que lo hace invencible) y una caracola (el sonido al soplar por ella simboliza el origen del universo). Es el Dios más popular de la India y se considera que ha completado ya 9 de las 10 reencarnaciones que deben tener lugar, la décima en forma del guerrero Kalki.
- Shiva: es el dios encargado de la destrucción, pero no en un sentido cruel y despiadado, sino con el fin de permitir que todo pueda ser creado de nuevo. De hecho, el único momento en que Brama puede dormir por un día es cuando Shiva destruye el universo para crearlo de nuevo y empezar así un nuevo ciclo.
Budismo
El budismo es al mismo tiempo doctrina religiosa no teísta y corriente filosófica perteneciente a la familia dhármicana, término procedente del sánscrito dharma, cuyo significado es religión o ley religiosa.
La religión budista fue fundada por Buda Gautama en la India durante el siglo VI a.C. Desde entonces, ha ido evolucionando y dando lugar a la creación de un amplio abanico de escuelas y prácticas.
En los inicios del budismo, la vida y doctrina de Gautama se transmitían de manera oral hasta que se compilaron por primera vez en el Canon Pali o Tipitaka, primera compilación escrita del budismo, aunque no se desarrolló una compilación biográfica completa hasta varios siglos después, concretamente en el siglo I d.C. a manos del maestro hindú Aśvaghoṣa.
Los relatos de la vida de Buda Gautama no son solamente un conjunto de datos biográficos, sino una guía para la vida de sus seguidores.
El budismo engloba una serie de fundamentos que constituyen la base de las enseñanzas budistas. A pesar de que existe una amplia gama de escuelas y manifestaciones, los budistas comparten una serie de principios filosóficos y conceptos comunes:
- Las Cuatro Nobles Verdades: 1) la vida incluye duḥkha, es decir, sufrimiento, insatisfacción o descontento; 2) el origen del duḥkha es el tṛṣṇā o anhelo; 3) el sufrimiento o duḥkha puede extinguirse si se conoce su causa; 4) una vez hallada la causa, el método para su extinción es el Noble Camino óctuple, que comprende sabiduría, cultivo de mente y corazón, y conducta ética.
- Las Tres Características de la Existencia (Tri-Laksana): este principio explica la naturaleza de los fenómenos del mundo percibido, que se compone de tres características universales: anitya o impermanencia, anātman o inexistencia de un ego permanente y duḥkha o sufrimiento.
- Karma: su significado en sánscrito es causalidad o ley de causa y efecto. El karma sería toda acción intencionada, ya que de ella se derivan uno o varios efectos que aparecen cuando las circunstancias son proclives. El «buen» o «mal» karma se distinguen de acuerdo al origen de las acciones.
- Surgimiento condicionado (pratītya-samutpāda): se trata de una formulación muy elaborada que hace referencia al proceso de existir y a cómo los individuos están atrapados en un ciclo de sufrimiento y, por tanto, en la ignorancia. Este ciclo abarca varios eslabones desde la avidyā o ignorancia hasta la jarā-maraņa o muerte, e implica el hecho de que el «ser» es un ámbito que se crea y se destruye instante tras instante.
- Renacimiento: cabe destacar que el principio de renacimiento no equivale al concepto de reencarnación presente en el hinduismo. Para el budismo, el renacimiento no se ve como algo deseable ni equivale a un destino del ser. El camino hacia el renacimiento supone que el ser se vaya liberando del karma o cadena de causas y efectos con el tiempo.
- Samsara: aunque es un concepto existente en el hinduismo y otras tradiciones filosóficas, para los budistas se corresponde con el sufrimiento propio del mundo material. El ser humano deberá aprender a liberarse del samsara para alcanzar el nirvana, pero esto depende de las prácticas espirituales y el karma acumulado en vidas anteriores.
- Nirvana: el nirvana o nirvāņa es el despertar, la iluminación del ser. Cuando el individuo alcanza este estado, significa que ha conseguido liberarse espiritualmente del duḥkha o sufrimiento y del ciclo de renacimientos. En definitiva, es un estado de felicidad supremo.
El budismo es la religión predominante en China, Mongolia y Japón, aunque históricamente se consideraba la religión mayoritaria en toda Asia. El gran número de países y regiones por los que el budismo ha pasado a lo largo de su recorrido histórico ha hecho de él una religión donde hay cabida para un sinfín de enfoques.
Es una de las religiones más grandes del mundo después del cristianismo, el islamismo y el hinduismo, y a su vez por encima de la religión tradicional china. Aproximadamente el 6% de la población mundial actual es budista.
Religión tradicional china y taoísmo
La religión tradicional china es más bien una tradición religiosa en la que las autoridades públicas y los ciudadanos de a pie comparten una serie de prácticas y creencias religiosas. Éstas van desde la veneración de las fuerzas de la naturaleza y los ancestros hasta el exorcismo de las fuerzas dañinas o nocivas.
A continuación mencionamos los conceptos principales de la religión tradicional china y el taoísmo:
- Tian: esta palabra significa día o cielo en chino y constituye el principio absoluto de la realidad universal. El Tian es una realidad transcendental e inmanente.
- Yin y yang: se trata de dos conceptos propios del taoísmo que hacen referencia a la dualidad de todas las cosas presentes en el universo, esto es, dos fuerzas opuestas y complementarias. Según este principio, cada pensamiento, ser u objeto posee un complemento del que depende para existir, el cual, a su vez, existe dentro de él mismo.
- Hun y po: son los nombres que la filosofía china ha concedido a dos tipos de almas distintos, formando de esta manera un dualismo según el cual todo ser humano tiene una parte espiritual y etérea (hun), al mismo tiempo que un alma corpórea que permanece en el cuerpo de los difuntos (po).
- Bao ying y ming yun: el primer concepto se puede traducir como reciprocidad y, de acuerdo con él, todas las manifestaciones del ser tienen un tiempo de vida limitado y un destino prefijado. Por su parte, el ming yun se refiere a que nada de lo que podemos ver es casualidad, sino que todo forma parte del ritmo de nuestro destino, el cual estaba ya establecido previamente a la aparición de un determinado suceso.
- Ling y xian ling: la idea del ling hace referencia, por un lado, a lo sagrado y, por otro, al poder sobrenatural. El término Shen se utiliza como sinónimo en el sentido de espiritual. El xian ling se refiere a la manifestación de un dios en un lugar concreto o en un templo.
Aunque con algunas variaciones, un 30% de la población china es seguidora de la religión tradicional china. En Taiwán, sin embargo, ha sido incorporada al conjunto de creencias propio del taoísmo, el cual constituye la religión de un 33% de la población. También está presente en un 3% de la población malaya.
Por su parte, el taoísmo constituye más bien una filosofía de vida que se basa fundamentalmente en el Tao Te King atribuido al filósofo chino Lao Tsé. La principal enseñanza del taoísmo hace referencia al concepto del Tao, que es una unidad absoluta y al mismo tiempo mutable que rige el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas.
Hemos incluido el taoísmo en el mismo apartado que la religión tradicional china porque lo cierto es que ésta última ha heredado los principios básicos y la doctrina espiritual del taoísmo, así como del budismo y el confucionismo, lo que hace que compartan varios santos.
2º DE ESO
Cristianismo
Del latín christianismus, el cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo de los inicios de la era actual. Esto es debido a que Jesús de Nazaret, el máximo exponente de la religión cristiana, se autoidentificó siempre como un judío devoto, tanto en su doctrina como en sus enseñanzas.
El conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo se recogen en la Biblia o libro sagrado, cuyo fin no es otro que el de transmitir la palabra de Dios. Actualmente, la Biblia ha sido traducida a 2.454 idiomas.
En sí, la Biblia es una recopilación de textos que fueron escritos en hebreo, griego y arameo en primer lugar, y que posteriormente fueron reunidos para formar el Tanaj judío o Antiguo Testamento para los cristianos y, más tarde, el Nuevo Testamento.
Mientras que el Antiguo Testamento narra la historia del pueblo hebreo, el Nuevo Testamento trata sobre la vida, la muerte y la resurrección de Jesús, así como el mensaje que éste transmitió y la historia de los primeros cristianos.
La Biblia es, en definitiva, una obra espiritual que para los creyentes constituye la forma en que Dios se reveló a sí mismo y manifestó su voluntad de salvación de la Humanidad.
Cabe mencionar que, a través de su historia, el cristianismo ha pasado por numerosas divisiones, las cuales han dado lugar a varios grupos de creencias con las consiguientes variaciones según el lugar y la cultura que las rodea.
Desde la Reforma protestante (siglo XVI), esta religión se divide en tres ramas principales, que predominan en las siguientes zonas y países del mundo:
- Católicos: sureste de Europa, norte y centro de África, Sudamérica, México, Canadá y Filipinas.
- Protestantes: países nórdicos, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Estados Unidos de América y Groenlandia.
- Ortodoxos: Rusia y Ucrania.
La principal creencia cristiana es la que dicta la doctrina de la Trinidad: Dios es uno y, al mismo tiempo, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Él es el creador y el responsable de conservar el universo y cuidar del género humano mediante su Palabra.
Lo que él busca en el ser humano es la realización de buenas obras. En general, Jesucristo es el Mesías descrito en el Antiguo y Nuevo Testamento, y al mismo tiempo es completamente Dios y humano a la vez.
Otra de las principales doctrinas del Cristianismo es la que trata la salvación mediante conversión y perdón de los pecados, lo que da lugar a la victoria sobre todas las consecuencias del pecado.
La salvación puede ser otorgada por la gracia de Dios y es lo que Jesucristo consiguió en su crucifixión y posterior resurrección. Si Dios otorga la salvación, se obtiene la vida eterna, de ahí la ascensión de Jesucristo al cielo, esto es, el Reino de Dios que dicta la Biblia.
Las prácticas llevadas a cabo por los cristianos implican el establecimiento de una relación con Dios.
Por ello, para ser buen cristiano, se deben cumplir los siete sacramentos (en orden cronológico): bautismo (introducción de la persona al cristianismo), confirmación, eucaristía, penitencia, orden sacerdotal, matrimonio y unción de los enfermos.
Islam
El islam es una religión monoteísta basada en el libro sagrado del Corán, cuya premisa fundamental para sus adeptos es la de que «No hay más Dios que Alá» y, a su vez, Mahoma es el último mensajero de Alá (en árabe, Allah, que significa Dios).
Los seguidores del islam se denominan musulmanes, término proveniente del árabe muslim que literalmente significa que se somete, y su lengua oficial es el árabe.
Los principales países en los que se practica el islamismo son Arabia Saudí, Somalia y Afganistán, cuyo porcentaje de población musulmana se sitúa cerca del 100%. El 98-99% de la población de países como las Maldivas, el Sáhara Occidental, Turquía, Irán, Argelia, Mauritania y Yemen también se calcula que está formado por seguidores de esta religión.
El islam no es solo una religión, sino una cultura en la que aspectos como la vida social, familiar, educativa y judicial, y hasta la forma de vestir se rigen por las pautas marcadas por la religión.
Esto significa que los mandamientos del Corán son los que rigen el funcionamiento del Estado, es decir, la ley que gobierna la sociedad. De este modo, la Constitución de los musulmanes es el llamado Sharia o ley islámica, donde se hallan los derechos y deberes del hombre, las penas, los delitos…
Los musulmanes tienen tres lugares santos, los cuales se citan a continuación:
- La Meca: es la ciudad a la que los musulmanes deben peregrinar al menos una vez en la vida. En ella nació Mahoma y es donde se encuentra la mezquita Masjid al-Haram (literalmente, mezquita sagrada), en la que rezar supone obtener una recompensa equivalente a 100.000 oraciones.
- Medina: es el lugar que vio llegar al profeta Mahoma cuando emigró a La Meca, le dio refugio y aceptó su mensaje. Sus habitantes se conocieron entonces como los «Ansar» por haberlo acogido. Allí murió y fue enterrado también.
- Mezquita de Al-Aqsa: la tradición musulmana cuenta que esta mezquita ubicada en Jerusalén es el lugar donde Mahoma ascendió a los cielos. Rezar en la Mezquita de Al-Aqsa equivale a la recompensa de 500 rezos, puesto que está considerada como el sitio en el que Mahoma se comunicó con Dios y fue establecida la oración.
Para el islam, cada miembro de la sociedad tiene un conjunto de derechos y deberes, por lo que todo individuo que acepte esta religión debe orientar su vida de acuerdo con estas reglas.
Estos derechos se recogen en el Risalatul Huquq, donde se incluye el Derecho de Dios, los Derechos de la lengua, los Derechos de la mujer y los Derechos del enemigo, entre muchos otros.
No obstante, de manera general la ley del islam impone cuatro tipos de derechos y deberes en el hombre:
- Deberes hacia Dios: todo hombre está obligado a cumplirlos. Según el Corán, el hombre debe reflexionar y estar constantemente recordando a Dios, así como obedecerle, aceptar su voluntad y ser consciente en todo momento de que su función en la Tierra es adorar y complacer a un solo Dios.
- Deberes del hombre con respecto a sí mismo: el Corán dicta que Dios no cambia la situación de un pueblo o sociedad, sino que son los individuos que la componen los que cambian lo que hay en sí mismos, esto es, cuerpo, mente y alma.
- Derechos de los demás con él: la familia, los padres, el matrimonio y la comunidad son sus cuatro grandes pilares. Sostener vínculos de parentesco y complacer a los padres son dos principios ligados a la complacencia a Dios. Dentro del matrimonio, existen obligaciones del marido respecto a la esposa y viceversa, así como obligaciones y derechos de los hijos.
Hinduismo
Se denomina hinduista a toda aquella persona que practica alguna de las religiones del hinduismo y forma parte de esa misma cultura. Es una religión que carece de fundador, ya que en realidad engloba varias religiones diferentes, a las que erróneamente se les llama de la misma manera.
El hinduismo es la tradición religiosa mayoritaria en Bali, Nepal, la India y la isla africana de Mauricio. La India concretamente es la cuna del hinduismo y está considerada como su tierra santa, donde el 80,5% de la población lo profesa.
No obstante, existen comunidades importantes de inmigrantes hinduistas en países como Arabia Saudita, Birmania, Indonesia, México, Panamá, Sudáfrica y Tailandia. En países occidentales como Reino Unido y Estados Unidos pueden hallarse igualmente importantes grupos de hinduistas.
El hinduismo cuenta con dos textos sagrados principales:
- Shruti: consiste en un grupo de textos sagrados que únicamente pueden seguirse al pie de la letra. Por un lado, abarca los cuatro Vedas y, por otro lado, las Upanishad.
- Smiriti: el término significa lo recordado o la tradición. En este grupo de textos sagrados se incluyen el texto épico Majabhárata, el Ramaiana o historia épica del rey-dios Rama, los 18 Puranas principales y los textos antiguos sobre ayurveda (medicina tradicional hindú).
La base de todo el hinduismo se rige en torno a la realidad llamada Brahman o esencia interior, es decir, la idea de que el conjunto de todas las cosas y eventos que nos rodean no son más que distintas manifestaciones de la realidad última.
Si Brahman hace referencia a una esfera intangible e incomprensible para el el individuo del mundo terrenal, su manifestación en el alma humana se llama Atman. La idea de que Brahman y Atman se fusionen en uno solo es la esencia del Upanishad mencionado anteriormente.
Es importante hacer hincapié en el hecho de que por hinduismo no se entiende ni una religión ni una filosofía, sino más bien un organismo socio-religioso grande y complejo, donde hay cabida para un sinfín de ceremonias, rituales, disciplinas y dioses/as.
Para el hinduismo, el mundo funciona a través del auto sacrificio de Dios, donde el término sacrificio se usa en el sentido de hacer sagrado. Así, implica el hecho de que Dios se transforme en un mundo que, finalmente, termina convirtiéndose en Dios, y así constantemente. Esta actividad se llama lila.
El Panteón Hindú cuenta con multitud de dioses, si bien son tres los más relevantes:
- Brama: es el dios creador del universo y habitualmente se representa con 4 cabezas y 4 brazos, cada uno de ellos sosteniendo los 4 Vedas, y apoyado sobre una oca. La continuación de la vida solo será posible si Brama permanece despierto; cuando duerme, todo muere excepto los dioses. El templo de Brahma en Pushkar (India) está dedicado a él.
- Vishnu: se representa con 4 brazos que sujetan un mazo (símbolo de poder), una flor de loto (símbolo de creación y vida), una rueda dentada (arma que lo hace invencible) y una caracola (el sonido al soplar por ella simboliza el origen del universo). Es el Dios más popular de la India y se considera que ha completado ya 9 de las 10 reencarnaciones que deben tener lugar, la décima en forma del guerrero Kalki.
- Shiva: es el dios encargado de la destrucción, pero no en un sentido cruel y despiadado, sino con el fin de permitir que todo pueda ser creado de nuevo. De hecho, el único momento en que Brama puede dormir por un día es cuando Shiva destruye el universo para crearlo de nuevo y empezar así un nuevo ciclo.
Budismo
El budismo es al mismo tiempo doctrina religiosa no teísta y corriente filosófica perteneciente a la familia dhármicana, término procedente del sánscrito dharma, cuyo significado es religión o ley religiosa.
La religión budista fue fundada por Buda Gautama en la India durante el siglo VI a.C. Desde entonces, ha ido evolucionando y dando lugar a la creación de un amplio abanico de escuelas y prácticas.
En los inicios del budismo, la vida y doctrina de Gautama se transmitían de manera oral hasta que se compilaron por primera vez en el Canon Pali o Tipitaka, primera compilación escrita del budismo, aunque no se desarrolló una compilación biográfica completa hasta varios siglos después, concretamente en el siglo I d.C. a manos del maestro hindú Aśvaghoṣa.
Los relatos de la vida de Buda Gautama no son solamente un conjunto de datos biográficos, sino una guía para la vida de sus seguidores.
El budismo engloba una serie de fundamentos que constituyen la base de las enseñanzas budistas. A pesar de que existe una amplia gama de escuelas y manifestaciones, los budistas comparten una serie de principios filosóficos y conceptos comunes:
- Las Cuatro Nobles Verdades: 1) la vida incluye duḥkha, es decir, sufrimiento, insatisfacción o descontento; 2) el origen del duḥkha es el tṛṣṇā o anhelo; 3) el sufrimiento o duḥkha puede extinguirse si se conoce su causa; 4) una vez hallada la causa, el método para su extinción es el Noble Camino óctuple, que comprende sabiduría, cultivo de mente y corazón, y conducta ética.
- Las Tres Características de la Existencia (Tri-Laksana): este principio explica la naturaleza de los fenómenos del mundo percibido, que se compone de tres características universales: anitya o impermanencia, anātman o inexistencia de un ego permanente y duḥkha o sufrimiento.
- Karma: su significado en sánscrito es causalidad o ley de causa y efecto. El karma sería toda acción intencionada, ya que de ella se derivan uno o varios efectos que aparecen cuando las circunstancias son proclives. El «buen» o «mal» karma se distinguen de acuerdo al origen de las acciones.
- Surgimiento condicionado (pratītya-samutpāda): se trata de una formulación muy elaborada que hace referencia al proceso de existir y a cómo los individuos están atrapados en un ciclo de sufrimiento y, por tanto, en la ignorancia. Este ciclo abarca varios eslabones desde la avidyā o ignorancia hasta la jarā-maraņa o muerte, e implica el hecho de que el «ser» es un ámbito que se crea y se destruye instante tras instante.
- Renacimiento: cabe destacar que el principio de renacimiento no equivale al concepto de reencarnación presente en el hinduismo. Para el budismo, el renacimiento no se ve como algo deseable ni equivale a un destino del ser. El camino hacia el renacimiento supone que el ser se vaya liberando del karma o cadena de causas y efectos con el tiempo.
- Samsara: aunque es un concepto existente en el hinduismo y otras tradiciones filosóficas, para los budistas se corresponde con el sufrimiento propio del mundo material. El ser humano deberá aprender a liberarse del samsara para alcanzar el nirvana, pero esto depende de las prácticas espirituales y el karma acumulado en vidas anteriores.
- Nirvana: el nirvana o nirvāņa es el despertar, la iluminación del ser. Cuando el individuo alcanza este estado, significa que ha conseguido liberarse espiritualmente del duḥkha o sufrimiento y del ciclo de renacimientos. En definitiva, es un estado de felicidad supremo.
El budismo es la religión predominante en China, Mongolia y Japón, aunque históricamente se consideraba la religión mayoritaria en toda Asia. El gran número de países y regiones por los que el budismo ha pasado a lo largo de su recorrido histórico ha hecho de él una religión donde hay cabida para un sinfín de enfoques.
Es una de las religiones más grandes del mundo después del cristianismo, el islamismo y el hinduismo, y a su vez por encima de la religión tradicional china. Aproximadamente el 6% de la población mundial actual es budista.
Religión tradicional china y taoísmo
La religión tradicional china es más bien una tradición religiosa en la que las autoridades públicas y los ciudadanos de a pie comparten una serie de prácticas y creencias religiosas. Éstas van desde la veneración de las fuerzas de la naturaleza y los ancestros hasta el exorcismo de las fuerzas dañinas o nocivas.
A continuación mencionamos los conceptos principales de la religión tradicional china y el taoísmo:
- Tian: esta palabra significa día o cielo en chino y constituye el principio absoluto de la realidad universal. El Tian es una realidad transcendental e inmanente.
- Yin y yang: se trata de dos conceptos propios del taoísmo que hacen referencia a la dualidad de todas las cosas presentes en el universo, esto es, dos fuerzas opuestas y complementarias. Según este principio, cada pensamiento, ser u objeto posee un complemento del que depende para existir, el cual, a su vez, existe dentro de él mismo.
- Hun y po: son los nombres que la filosofía china ha concedido a dos tipos de almas distintos, formando de esta manera un dualismo según el cual todo ser humano tiene una parte espiritual y etérea (hun), al mismo tiempo que un alma corpórea que permanece en el cuerpo de los difuntos (po).
- Bao ying y ming yun: el primer concepto se puede traducir como reciprocidad y, de acuerdo con él, todas las manifestaciones del ser tienen un tiempo de vida limitado y un destino prefijado. Por su parte, el ming yun se refiere a que nada de lo que podemos ver es casualidad, sino que todo forma parte del ritmo de nuestro destino, el cual estaba ya establecido previamente a la aparición de un determinado suceso.
- Ling y xian ling: la idea del ling hace referencia, por un lado, a lo sagrado y, por otro, al poder sobrenatural. El término Shen se utiliza como sinónimo en el sentido de espiritual. El xian ling se refiere a la manifestación de un dios en un lugar concreto o en un templo.
Aunque con algunas variaciones, un 30% de la población china es seguidora de la religión tradicional china. En Taiwán, sin embargo, ha sido incorporada al conjunto de creencias propio del taoísmo, el cual constituye la religión de un 33% de la población. También está presente en un 3% de la población malaya.
Por su parte, el taoísmo constituye más bien una filosofía de vida que se basa fundamentalmente en el Tao Te King atribuido al filósofo chino Lao Tsé. La principal enseñanza del taoísmo hace referencia al concepto del Tao, que es una unidad absoluta y al mismo tiempo mutable que rige el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas.
Hemos incluido el taoísmo en el mismo apartado que la religión tradicional china porque lo cierto es que ésta última ha heredado los principios básicos y la doctrina espiritual del taoísmo, así como del budismo y el confucionismo, lo que hace que compartan varios santos.
2º DE ESO
Cristianismo
Del latín christianismus, el cristianismo tiene su origen histórico en el judaísmo de los inicios de la era actual. Esto es debido a que Jesús de Nazaret, el máximo exponente de la religión cristiana, se autoidentificó siempre como un judío devoto, tanto en su doctrina como en sus enseñanzas.
El conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo se recogen en la Biblia o libro sagrado, cuyo fin no es otro que el de transmitir la palabra de Dios. Actualmente, la Biblia ha sido traducida a 2.454 idiomas.
En sí, la Biblia es una recopilación de textos que fueron escritos en hebreo, griego y arameo en primer lugar, y que posteriormente fueron reunidos para formar el Tanaj judío o Antiguo Testamento para los cristianos y, más tarde, el Nuevo Testamento.
Mientras que el Antiguo Testamento narra la historia del pueblo hebreo, el Nuevo Testamento trata sobre la vida, la muerte y la resurrección de Jesús, así como el mensaje que éste transmitió y la historia de los primeros cristianos.
La Biblia es, en definitiva, una obra espiritual que para los creyentes constituye la forma en que Dios se reveló a sí mismo y manifestó su voluntad de salvación de la Humanidad.
Cabe mencionar que, a través de su historia, el cristianismo ha pasado por numerosas divisiones, las cuales han dado lugar a varios grupos de creencias con las consiguientes variaciones según el lugar y la cultura que las rodea.
Desde la Reforma protestante (siglo XVI), esta religión se divide en tres ramas principales, que predominan en las siguientes zonas y países del mundo:
- Católicos: sureste de Europa, norte y centro de África, Sudamérica, México, Canadá y Filipinas.
- Protestantes: países nórdicos, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Estados Unidos de América y Groenlandia.
- Ortodoxos: Rusia y Ucrania.
La principal creencia cristiana es la que dicta la doctrina de la Trinidad: Dios es uno y, al mismo tiempo, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Él es el creador y el responsable de conservar el universo y cuidar del género humano mediante su Palabra.
Lo que él busca en el ser humano es la realización de buenas obras. En general, Jesucristo es el Mesías descrito en el Antiguo y Nuevo Testamento, y al mismo tiempo es completamente Dios y humano a la vez.
Otra de las principales doctrinas del Cristianismo es la que trata la salvación mediante conversión y perdón de los pecados, lo que da lugar a la victoria sobre todas las consecuencias del pecado.
La salvación puede ser otorgada por la gracia de Dios y es lo que Jesucristo consiguió en su crucifixión y posterior resurrección. Si Dios otorga la salvación, se obtiene la vida eterna, de ahí la ascensión de Jesucristo al cielo, esto es, el Reino de Dios que dicta la Biblia.
Las prácticas llevadas a cabo por los cristianos implican el establecimiento de una relación con Dios.
Por ello, para ser buen cristiano, se deben cumplir los siete sacramentos (en orden cronológico): bautismo (introducción de la persona al cristianismo), confirmación, eucaristía, penitencia, orden sacerdotal, matrimonio y unción de los enfermos.
Islam
El islam es una religión monoteísta basada en el libro sagrado del Corán, cuya premisa fundamental para sus adeptos es la de que «No hay más Dios que Alá» y, a su vez, Mahoma es el último mensajero de Alá (en árabe, Allah, que significa Dios).
Los seguidores del islam se denominan musulmanes, término proveniente del árabe muslim que literalmente significa que se somete, y su lengua oficial es el árabe.
Los principales países en los que se practica el islamismo son Arabia Saudí, Somalia y Afganistán, cuyo porcentaje de población musulmana se sitúa cerca del 100%. El 98-99% de la población de países como las Maldivas, el Sáhara Occidental, Turquía, Irán, Argelia, Mauritania y Yemen también se calcula que está formado por seguidores de esta religión.
El islam no es solo una religión, sino una cultura en la que aspectos como la vida social, familiar, educativa y judicial, y hasta la forma de vestir se rigen por las pautas marcadas por la religión.
Esto significa que los mandamientos del Corán son los que rigen el funcionamiento del Estado, es decir, la ley que gobierna la sociedad. De este modo, la Constitución de los musulmanes es el llamado Sharia o ley islámica, donde se hallan los derechos y deberes del hombre, las penas, los delitos…
Los musulmanes tienen tres lugares santos, los cuales se citan a continuación:
- La Meca: es la ciudad a la que los musulmanes deben peregrinar al menos una vez en la vida. En ella nació Mahoma y es donde se encuentra la mezquita Masjid al-Haram (literalmente, mezquita sagrada), en la que rezar supone obtener una recompensa equivalente a 100.000 oraciones.
- Medina: es el lugar que vio llegar al profeta Mahoma cuando emigró a La Meca, le dio refugio y aceptó su mensaje. Sus habitantes se conocieron entonces como los «Ansar» por haberlo acogido. Allí murió y fue enterrado también.
- Mezquita de Al-Aqsa: la tradición musulmana cuenta que esta mezquita ubicada en Jerusalén es el lugar donde Mahoma ascendió a los cielos. Rezar en la Mezquita de Al-Aqsa equivale a la recompensa de 500 rezos, puesto que está considerada como el sitio en el que Mahoma se comunicó con Dios y fue establecida la oración.
Para el islam, cada miembro de la sociedad tiene un conjunto de derechos y deberes, por lo que todo individuo que acepte esta religión debe orientar su vida de acuerdo con estas reglas.
Estos derechos se recogen en el Risalatul Huquq, donde se incluye el Derecho de Dios, los Derechos de la lengua, los Derechos de la mujer y los Derechos del enemigo, entre muchos otros.
No obstante, de manera general la ley del islam impone cuatro tipos de derechos y deberes en el hombre:
- Deberes hacia Dios: todo hombre está obligado a cumplirlos. Según el Corán, el hombre debe reflexionar y estar constantemente recordando a Dios, así como obedecerle, aceptar su voluntad y ser consciente en todo momento de que su función en la Tierra es adorar y complacer a un solo Dios.
- Deberes del hombre con respecto a sí mismo: el Corán dicta que Dios no cambia la situación de un pueblo o sociedad, sino que son los individuos que la componen los que cambian lo que hay en sí mismos, esto es, cuerpo, mente y alma.
- Derechos de los demás con él: la familia, los padres, el matrimonio y la comunidad son sus cuatro grandes pilares. Sostener vínculos de parentesco y complacer a los padres son dos principios ligados a la complacencia a Dios. Dentro del matrimonio, existen obligaciones del marido respecto a la esposa y viceversa, así como obligaciones y derechos de los hijos.
Hinduismo
Se denomina hinduista a toda aquella persona que practica alguna de las religiones del hinduismo y forma parte de esa misma cultura. Es una religión que carece de fundador, ya que en realidad engloba varias religiones diferentes, a las que erróneamente se les llama de la misma manera.
El hinduismo es la tradición religiosa mayoritaria en Bali, Nepal, la India y la isla africana de Mauricio. La India concretamente es la cuna del hinduismo y está considerada como su tierra santa, donde el 80,5% de la población lo profesa.
No obstante, existen comunidades importantes de inmigrantes hinduistas en países como Arabia Saudita, Birmania, Indonesia, México, Panamá, Sudáfrica y Tailandia. En países occidentales como Reino Unido y Estados Unidos pueden hallarse igualmente importantes grupos de hinduistas.
El hinduismo cuenta con dos textos sagrados principales:
- Shruti: consiste en un grupo de textos sagrados que únicamente pueden seguirse al pie de la letra. Por un lado, abarca los cuatro Vedas y, por otro lado, las Upanishad.
- Smiriti: el término significa lo recordado o la tradición. En este grupo de textos sagrados se incluyen el texto épico Majabhárata, el Ramaiana o historia épica del rey-dios Rama, los 18 Puranas principales y los textos antiguos sobre ayurveda (medicina tradicional hindú).
La base de todo el hinduismo se rige en torno a la realidad llamada Brahman o esencia interior, es decir, la idea de que el conjunto de todas las cosas y eventos que nos rodean no son más que distintas manifestaciones de la realidad última.
Si Brahman hace referencia a una esfera intangible e incomprensible para el el individuo del mundo terrenal, su manifestación en el alma humana se llama Atman. La idea de que Brahman y Atman se fusionen en uno solo es la esencia del Upanishad mencionado anteriormente.
Es importante hacer hincapié en el hecho de que por hinduismo no se entiende ni una religión ni una filosofía, sino más bien un organismo socio-religioso grande y complejo, donde hay cabida para un sinfín de ceremonias, rituales, disciplinas y dioses/as.
Para el hinduismo, el mundo funciona a través del auto sacrificio de Dios, donde el término sacrificio se usa en el sentido de hacer sagrado. Así, implica el hecho de que Dios se transforme en un mundo que, finalmente, termina convirtiéndose en Dios, y así constantemente. Esta actividad se llama lila.
El Panteón Hindú cuenta con multitud de dioses, si bien son tres los más relevantes:
- Brama: es el dios creador del universo y habitualmente se representa con 4 cabezas y 4 brazos, cada uno de ellos sosteniendo los 4 Vedas, y apoyado sobre una oca. La continuación de la vida solo será posible si Brama permanece despierto; cuando duerme, todo muere excepto los dioses. El templo de Brahma en Pushkar (India) está dedicado a él.
- Vishnu: se representa con 4 brazos que sujetan un mazo (símbolo de poder), una flor de loto (símbolo de creación y vida), una rueda dentada (arma que lo hace invencible) y una caracola (el sonido al soplar por ella simboliza el origen del universo). Es el Dios más popular de la India y se considera que ha completado ya 9 de las 10 reencarnaciones que deben tener lugar, la décima en forma del guerrero Kalki.
- Shiva: es el dios encargado de la destrucción, pero no en un sentido cruel y despiadado, sino con el fin de permitir que todo pueda ser creado de nuevo. De hecho, el único momento en que Brama puede dormir por un día es cuando Shiva destruye el universo para crearlo de nuevo y empezar así un nuevo ciclo.
Budismo
El budismo es al mismo tiempo doctrina religiosa no teísta y corriente filosófica perteneciente a la familia dhármicana, término procedente del sánscrito dharma, cuyo significado es religión o ley religiosa.
La religión budista fue fundada por Buda Gautama en la India durante el siglo VI a.C. Desde entonces, ha ido evolucionando y dando lugar a la creación de un amplio abanico de escuelas y prácticas.
En los inicios del budismo, la vida y doctrina de Gautama se transmitían de manera oral hasta que se compilaron por primera vez en el Canon Pali o Tipitaka, primera compilación escrita del budismo, aunque no se desarrolló una compilación biográfica completa hasta varios siglos después, concretamente en el siglo I d.C. a manos del maestro hindú Aśvaghoṣa.
Los relatos de la vida de Buda Gautama no son solamente un conjunto de datos biográficos, sino una guía para la vida de sus seguidores.
El budismo engloba una serie de fundamentos que constituyen la base de las enseñanzas budistas. A pesar de que existe una amplia gama de escuelas y manifestaciones, los budistas comparten una serie de principios filosóficos y conceptos comunes:
- Las Cuatro Nobles Verdades: 1) la vida incluye duḥkha, es decir, sufrimiento, insatisfacción o descontento; 2) el origen del duḥkha es el tṛṣṇā o anhelo; 3) el sufrimiento o duḥkha puede extinguirse si se conoce su causa; 4) una vez hallada la causa, el método para su extinción es el Noble Camino óctuple, que comprende sabiduría, cultivo de mente y corazón, y conducta ética.
- Las Tres Características de la Existencia (Tri-Laksana): este principio explica la naturaleza de los fenómenos del mundo percibido, que se compone de tres características universales: anitya o impermanencia, anātman o inexistencia de un ego permanente y duḥkha o sufrimiento.
- Karma: su significado en sánscrito es causalidad o ley de causa y efecto. El karma sería toda acción intencionada, ya que de ella se derivan uno o varios efectos que aparecen cuando las circunstancias son proclives. El «buen» o «mal» karma se distinguen de acuerdo al origen de las acciones.
- Surgimiento condicionado (pratītya-samutpāda): se trata de una formulación muy elaborada que hace referencia al proceso de existir y a cómo los individuos están atrapados en un ciclo de sufrimiento y, por tanto, en la ignorancia. Este ciclo abarca varios eslabones desde la avidyā o ignorancia hasta la jarā-maraņa o muerte, e implica el hecho de que el «ser» es un ámbito que se crea y se destruye instante tras instante.
- Renacimiento: cabe destacar que el principio de renacimiento no equivale al concepto de reencarnación presente en el hinduismo. Para el budismo, el renacimiento no se ve como algo deseable ni equivale a un destino del ser. El camino hacia el renacimiento supone que el ser se vaya liberando del karma o cadena de causas y efectos con el tiempo.
- Samsara: aunque es un concepto existente en el hinduismo y otras tradiciones filosóficas, para los budistas se corresponde con el sufrimiento propio del mundo material. El ser humano deberá aprender a liberarse del samsara para alcanzar el nirvana, pero esto depende de las prácticas espirituales y el karma acumulado en vidas anteriores.
- Nirvana: el nirvana o nirvāņa es el despertar, la iluminación del ser. Cuando el individuo alcanza este estado, significa que ha conseguido liberarse espiritualmente del duḥkha o sufrimiento y del ciclo de renacimientos. En definitiva, es un estado de felicidad supremo.
El budismo es la religión predominante en China, Mongolia y Japón, aunque históricamente se consideraba la religión mayoritaria en toda Asia. El gran número de países y regiones por los que el budismo ha pasado a lo largo de su recorrido histórico ha hecho de él una religión donde hay cabida para un sinfín de enfoques.
Es una de las religiones más grandes del mundo después del cristianismo, el islamismo y el hinduismo, y a su vez por encima de la religión tradicional china. Aproximadamente el 6% de la población mundial actual es budista.
Religión tradicional china y taoísmo
La religión tradicional china es más bien una tradición religiosa en la que las autoridades públicas y los ciudadanos de a pie comparten una serie de prácticas y creencias religiosas. Éstas van desde la veneración de las fuerzas de la naturaleza y los ancestros hasta el exorcismo de las fuerzas dañinas o nocivas.
A continuación mencionamos los conceptos principales de la religión tradicional china y el taoísmo:
- Tian: esta palabra significa día o cielo en chino y constituye el principio absoluto de la realidad universal. El Tian es una realidad transcendental e inmanente.
- Yin y yang: se trata de dos conceptos propios del taoísmo que hacen referencia a la dualidad de todas las cosas presentes en el universo, esto es, dos fuerzas opuestas y complementarias. Según este principio, cada pensamiento, ser u objeto posee un complemento del que depende para existir, el cual, a su vez, existe dentro de él mismo.
- Hun y po: son los nombres que la filosofía china ha concedido a dos tipos de almas distintos, formando de esta manera un dualismo según el cual todo ser humano tiene una parte espiritual y etérea (hun), al mismo tiempo que un alma corpórea que permanece en el cuerpo de los difuntos (po).
- Bao ying y ming yun: el primer concepto se puede traducir como reciprocidad y, de acuerdo con él, todas las manifestaciones del ser tienen un tiempo de vida limitado y un destino prefijado. Por su parte, el ming yun se refiere a que nada de lo que podemos ver es casualidad, sino que todo forma parte del ritmo de nuestro destino, el cual estaba ya establecido previamente a la aparición de un determinado suceso.
- Ling y xian ling: la idea del ling hace referencia, por un lado, a lo sagrado y, por otro, al poder sobrenatural. El término Shen se utiliza como sinónimo en el sentido de espiritual. El xian ling se refiere a la manifestación de un dios en un lugar concreto o en un templo.
Aunque con algunas variaciones, un 30% de la población china es seguidora de la religión tradicional china. En Taiwán, sin embargo, ha sido incorporada al conjunto de creencias propio del taoísmo, el cual constituye la religión de un 33% de la población. También está presente en un 3% de la población malaya.
Por su parte, el taoísmo constituye más bien una filosofía de vida que se basa fundamentalmente en el Tao Te King atribuido al filósofo chino Lao Tsé. La principal enseñanza del taoísmo hace referencia al concepto del Tao, que es una unidad absoluta y al mismo tiempo mutable que rige el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas.
Hemos incluido el taoísmo en el mismo apartado que la religión tradicional china porque lo cierto es que ésta última ha heredado los principios básicos y la doctrina espiritual del taoísmo, así como del budismo y el confucionismo, lo que hace que compartan varios santos.
2º DE ESO

2º DE ESO

2º DE ESO

2º DE ESO

2º DE ESO
Opción B
Siglo XII, Europa entera está inmersa en las Cruzadas para recuperar la Tierra Santa. Godofredo de Ibelin (Liam Neeson), caballero respetado por el rey de Jerusalén y comprometido con el mantenimiento de la paz en la región, emprende la búsqueda de su hijo ilegítimo Balian (Orlando Bloom), joven herrero francés que llora la pérdida de su mujer y su hijo. Godofredo convence a su hijo para que lo acompañe en su misión. Tras la muerte de su padre, Balian hereda sus tierras y su título de caballero en Jerusalén, ciudad en la que cristianos, musulmanes y judíos han conseguido convivir pacíficamente durante la tregua entre la Segunda y la Tercera Cruzada. Con una fidelidad inquebrantable, Balian sirve a su rey y, además, se enamora de la princesa Sibylla (Eva Green), la enigmática hermana del monarca.
2º DE ESO
Opción B
Siglo XII, Europa entera está inmersa en las Cruzadas para recuperar la Tierra Santa. Godofredo de Ibelin (Liam Neeson), caballero respetado por el rey de Jerusalén y comprometido con el mantenimiento de la paz en la región, emprende la búsqueda de su hijo ilegítimo Balian (Orlando Bloom), joven herrero francés que llora la pérdida de su mujer y su hijo. Godofredo convence a su hijo para que lo acompañe en su misión. Tras la muerte de su padre, Balian hereda sus tierras y su título de caballero en Jerusalén, ciudad en la que cristianos, musulmanes y judíos han conseguido convivir pacíficamente durante la tregua entre la Segunda y la Tercera Cruzada. Con una fidelidad inquebrantable, Balian sirve a su rey y, además, se enamora de la princesa Sibylla (Eva Green), la enigmática hermana del monarca.
2º DE ESO
Opción B
Siglo XII, Europa entera está inmersa en las Cruzadas para recuperar la Tierra Santa. Godofredo de Ibelin (Liam Neeson), caballero respetado por el rey de Jerusalén y comprometido con el mantenimiento de la paz en la región, emprende la búsqueda de su hijo ilegítimo Balian (Orlando Bloom), joven herrero francés que llora la pérdida de su mujer y su hijo. Godofredo convence a su hijo para que lo acompañe en su misión. Tras la muerte de su padre, Balian hereda sus tierras y su título de caballero en Jerusalén, ciudad en la que cristianos, musulmanes y judíos han conseguido convivir pacíficamente durante la tregua entre la Segunda y la Tercera Cruzada. Con una fidelidad inquebrantable, Balian sirve a su rey y, además, se enamora de la princesa Sibylla (Eva Green), la enigmática hermana del monarca.
2º DE ESO
Opción B
Siglo XII, Europa entera está inmersa en las Cruzadas para recuperar la Tierra Santa. Godofredo de Ibelin (Liam Neeson), caballero respetado por el rey de Jerusalén y comprometido con el mantenimiento de la paz en la región, emprende la búsqueda de su hijo ilegítimo Balian (Orlando Bloom), joven herrero francés que llora la pérdida de su mujer y su hijo. Godofredo convence a su hijo para que lo acompañe en su misión. Tras la muerte de su padre, Balian hereda sus tierras y su título de caballero en Jerusalén, ciudad en la que cristianos, musulmanes y judíos han conseguido convivir pacíficamente durante la tregua entre la Segunda y la Tercera Cruzada. Con una fidelidad inquebrantable, Balian sirve a su rey y, además, se enamora de la princesa Sibylla (Eva Green), la enigmática hermana del monarca.
2º DE ESO
EN BUSCA DE LA FELICIDAD
Chris Gardner (Will Smith) es un vendedor brillante y con talento, pero su empleo no le permite cubrir sus necesidades más básicas. Tanto es así que acaban echándolo, junto a su hijo de cinco años (Jaden Smith), de su piso de San Francisco, y ambos no tienen ningún lugar al que ir. Cuando Gardner consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa, los dos protagonistas tendrán que afrontar muchas adversidades para hacer realidad su sueño de una vida mejor.
2º DE ESO
EN BUSCA DE LA FELICIDAD
Chris Gardner (Will Smith) es un vendedor brillante y con talento, pero su empleo no le permite cubrir sus necesidades más básicas. Tanto es así que acaban echándolo, junto a su hijo de cinco años (Jaden Smith), de su piso de San Francisco, y ambos no tienen ningún lugar al que ir. Cuando Gardner consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa, los dos protagonistas tendrán que afrontar muchas adversidades para hacer realidad su sueño de una vida mejor.
2º DE ESO
EN BUSCA DE LA FELICIDAD
Chris Gardner (Will Smith) es un vendedor brillante y con talento, pero su empleo no le permite cubrir sus necesidades más básicas. Tanto es así que acaban echándolo, junto a su hijo de cinco años (Jaden Smith), de su piso de San Francisco, y ambos no tienen ningún lugar al que ir. Cuando Gardner consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa, los dos protagonistas tendrán que afrontar muchas adversidades para hacer realidad su sueño de una vida mejor.
2º DE ESO
Opción A
EN BUSCA DE LA FELICIDAD
Chris Gardner (Will Smith) es un vendedor brillante y con talento, pero su empleo no le permite cubrir sus necesidades más básicas. Tanto es así que acaban echándolo, junto a su hijo de cinco años (Jaden Smith), de su piso de San Francisco, y ambos no tienen ningún lugar al que ir. Cuando Gardner consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa, los dos protagonistas tendrán que afrontar muchas adversidades para hacer realidad su sueño de una vida mejor.
2º DE ESO
Cuento de Navidad
“Cuento de Navidad” es un relato corto publicado por Charles Dickens en 1843 que se convirtió en un cuento navideño para muchas generaciones y es uno de los relatos más bellos de la literatura inglesa. La película, dirigida por Robert Zemeckis en 2009, lleva la historia del señor Scrooge a la animación 3D con la técnica de la captura del movimiento.
Scroogle (Jim Carrey) es un hombre mezquino, amargado e insensible que no celebra nunca la fiesta de Navidad y que le da de mala gana a su leal empleado Bob (Gary Oldman) el día libre para poder estar con su familia. Pero esa noche recibe una visita muy especial, el espíritu de su antiguo amigo y socio Jacob Marley, que había muerto siete años antes. Marley le cuenta que está condenado a llevar una pesada cadena que arrastrará toda la eternidad por su avaricia e insolidaridad y a que a él le pasará lo mismo. Le anuncia que se le presentarán tres espíritus de la Navidad: el espíritu de la Navidad pasada, el de la presente y el de la futura.
El espíritu de la Navidad pasada le recuerda como era su infancia solitaria y a su hermana Fanny de cuya muerte nunca se recuperó. También le recuerda a su antigua novia y su ruptura debido a su obsesión por acumular riqueza, dando la espalda a una vida de amor y felicidad. Con el espíritu de la Navidad presente descubre cómo realmente es y la desesperada situación de la familia de su empleado Bob, que tiene un hijo enfermo, Tom, pero a pesar de todo celebran la Navidad. Además le muestra a su sobrino (Colin Firth), que celebra alegremente la Navidad.
El espíritu de la Navidad futura es el más tenebroso. No habla y le muestra el destino de los avaros, como él… la muerte solitaria. Ante esta situación Scrooge descubre lo verdaderamente importante en la vida e intenta cambiar su destino, siendo generoso con su empleado y con su familia, cambiando incluso su semblante y mostrando la alegría que da un corazón generoso.
A nivel didáctico la película es muy importante ya que se trabaja un clásico de la literatura con numerosos valores que ayuda a niños y jóvenes a reflexionar sobre lo realmente importante en la vida: el amor, la familia y la amistad, así como el valor de la generosidad, el arrepentimiento y la conversión.
Actividades
- Señala los contravalores de Scrooge y resume su historia
- ¿Por qué crees que no quiere celebrar la Navidad con su sobrino, que le ha invitado?
- ¿Cuál crees que es el espíritu de la Navidad que más influye en el cambio de actitud de Scrooge? ¿Por qué?
4. Busca y comparte con tus compañeros/as 3 personajes de la Biblia que se hayan convertido y cambiado de vida, como el señor Scrooge.
Ideas para una Navidad solidaria
Existen muchas formas de impulsar una Navidad solidaria, te damos algunas ideas que pueden hacer de estas fiestas algo diferente:
1. Dona juguetes. Muchos niños y niñas acumulan juguetes que ya no utiliza mientras que otros no reciben ningún regalo en Navidad. Puede ser una buena ocasión para donarlos y que los disfruten otros. De esta forma los niños y niñas aprenderán lo que significa ser solidario y conocerán la situación de otros niños y niñas.
2. Dona comida. Es habitual durante la época de Navidad que en los supermercados y otros lugares se hagan recogidas de alimentos, puedes aprovechar para hacer la compra con tus hijos e hijas y donar algo de lo que compréis: arroz, pasta, latas etc.
3. Dona ropa. Es otra forma de ayudar a personas que lo necesitan. Analiza tu armario y el de tus hijos e hijas y recoge toda aquella ropa que hace tiempo que no utilizas. Puedes donarla a una ONG o a alguna familia que sepas que la necesita.
4. Crea un evento solidario. Puede ser un cumpleaños, una carrera, una boda o una comunión. Crea el evento y recauda fondos para una causa solidaria con la que te sientas identificado.
5. Colabora con una ONG. Si quieres ayudar a niños y niñas de diversas partes del mundo que necesitan alimentos, protección o educación puedes colaborar con una ONG como la nuestra de diferentes maneras: T
-
Regala una canasta de alimentos. Contiene alimentos básicos para familias en situación de vulnerabilidad.
-
Regala un pack de mascarillas. Para que niños y niñas estén protegidos ante el coronavirus.
-
Regala un kit de limpieza. Contiene material de limpieza para proteger a los niños y niñas en la escuela de posibles contagios por la COVID-19.
-
Regala un pozo que suministrará agua a tres escuelas.
-
Contribuye con un Beca comedor para garantizar que los niños y niñas que lo necesiten tengan una comida completa al día.
-
Apadrina a un niño y regálale la oportunidad de poder estudiar, así como revisiones médicas y una alimentación adecuada.
-
Regala a una niña su educación secuandaria con una Beca ella, así seguirá en la escuela y tendrá el futuro que merece.
-
Hazte socio y colabora de manera genérica con los proyectos de Educo. Puedes donar una sola vez o mensualmente.
6. Ofrece tu tiempo. Tu colaboración podría consistir en aportar tu tiempo para ayudar a otras personas, por ejemplo, puedes cuidar a los niños o niñas de un vecino, hacer algún recado para una persona mayor o colaborar como voluntario en alguna causa solidaria.
7. Recauda dinero para una causa solidaria a través de las redes sociales. Las redes sociales como Facebook también se pueden utilizar para que la Navidad sea solidaria. Por ejemplo, puedes plantear un evento (cumpleaños o boda, por ejemplo) y donar lo que recaudes a una ONG.
8. Impulsa a que la empresa en la que trabajas haga un donativo o apoye un proyecto. Con Educo puedes colaborar con la cantidad que se considere conveniente o apoyar a algún proyecto solidario relacionado con la protección infantil, el agua y el saneamiento o la salud y nutrición de los niños y niñas.
9. Colabora con un comedor social. Muchas personas acuden a comedores sociales de diversas organizaciones para poder tener una comida al día. Puedes colaborar como voluntario para ayudar a servir la comida o cocinar, por ejemplo.
10. Ayuda a protectoras de animales. Puedes colaborar acogiendo temporalmente a un perro o a un gato hasta que encuentren un hogar definitivo, sacándolos a pasear varias veces a la semana o haciendo un donativo para que las sociedades protectoras les compren comida, camas o abrigos.
11. Organiza una recogida de alimentos en tu edificio. Puedes proponer a tus vecinos una recogida de alimentos para que sean donados a familias necesitadas del barrio. Elige una causa solidaria, coloca un cartel en el portal con toda la información, un lugar en el que recoger los alimentos y una fecha límite para las donaciones. Una vez que hayas copilado todos los alimentos tendrás que informar a tus vecinos sobre la entrega.
Puedes poner en práctica las ideas que te hemos sugerido, pero lo importante no es ser solidarios en Navidad sino recordar que es necesario ser solidario siempre y enseñar a nuestros hijos e hijas por qué es fundamental ayudar a otras personas que quizás no han tenido la misma suerte que tú.
2º DE ESO
LAS BIENAVENTURANZAS: UN CAMINO A LA FELICIDAD
4ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los que tiene hambre y sed de justicia, porque ellos serán hartos”.

La santidad se caracteriza, en suma, por la unión con Jesucristo. Unión de vida, de gracia, de gloria, que es obra exclusiva de Dios. Unión de pensamiento, de abalanza, de amor, de obediencia, que es la parte que en ella nos corresponde. El hambre de santidad es, pues, un tormento irresistible de no ser más que uno solo con Él, un deseo siempre constantemente renaciente de conformar nuestros pensamientos con los suyos, de identificar nuestra voluntad con la suya, lo cual implica una resolución constantemente reanudada de parecernos a Él en nuestras acciones. Esta hambre jamás acallada, Cristo también lo calma y la mantiene a la vez por su gracia, hasta que lo sacia definitivamente en la unión eterna del cielo.
¿Cuándo Jesucristo acudía a su Padre? ¿Con quién?… antes de tomar decisiones, ante las dificultades, con sus amigos y enseñándonos a rezar el Padre nuestro…
5ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”.

Finalmente la misericordia es un acto de justicia para con nosotros mismos. “No quiero pensar más en ello –decís–: pero no le perdono”. De todos modos seguiréis pensando en ello. Os encerraréis en una frialdad calculada, llegaréis a ser habitualmente desconfiados y amargos, ahogaréis en vosotros mismos toda bondad. Solo se olvida cuando se perdona. Triunfad de la ofensa negándoos a teneros por ofendido: esa es la manera de Dios, la que destruye el mal. Perdonar es un poder divino.
¿Cuándo Jesucristo perdona? ¿A quién?… siempre y con todos.
6ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios”.

El cristiano puramente cristiano –limpio de corazón– es el que obra como cristiano en cualquier circunstancia. Es fiel a su palabra; llega hasta el límite de sus convicciones, sin dejarse trabar por ningún compromiso. Sus actitudes, sus decisiones, sus gestiones lo señalan, lo “caracterizan” como cristiano.
Esta misma integridad de carácter debe encontrarse en todos los discípulos de Cristo. Choca con lo que hoy se llama conformismo, para calificar así la costumbre de regular la propia conducta sobre las ideas o los ejemplos de la mayoría. Este defecto ha existido siempre, solo que es más sensible en nuestra época, que ha desarrollado un espíritu de rebañego simultáneamente con los medios de publicidad. En nuestros días se difunden las opiniones y se imponen las costumbres del mismo modo que un producto alimenticio o una marca de jabón. Todo se fabrica ahora en serie. No es solo que todos los habitantes del planeta tiendan a componerse la misma silueta con un vestido de idéntico corte, sino que la uniformidad es también de rigor en el campo del pensamiento.
¿Cuándo Jesucristo actúa sin doblez ni engaño? ¿Con quién?… con sus Apóstoles, amigos y enemigos…
2º DE ESO
4ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los que tiene hambre y sed de justicia, porque ellos serán hartos”.

La santidad se caracteriza, en suma, por la unión con Jesucristo. Unión de vida, de gracia, de gloria, que es obra exclusiva de Dios. Unión de pensamiento, de abalanza, de amor, de obediencia, que es la parte que en ella nos corresponde. El hambre de santidad es, pues, un tormento irresistible de no ser más que uno solo con Él, un deseo siempre constantemente renaciente de conformar nuestros pensamientos con los suyos, de identificar nuestra voluntad con la suya, lo cual implica una resolución constantemente reanudada de parecernos a Él en nuestras acciones. Esta hambre jamás acallada, Cristo también lo calma y la mantiene a la vez por su gracia, hasta que lo sacia definitivamente en la unión eterna del cielo.
¿Cuándo Jesucristo acudía a su Padre? ¿Con quién?… antes de tomar decisiones, ante las dificultades, con sus amigos y enseñándonos a rezar el Padre nuestro…
5ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”.

Finalmente la misericordia es un acto de justicia para con nosotros mismos. “No quiero pensar más en ello –decís–: pero no le perdono”. De todos modos seguiréis pensando en ello. Os encerraréis en una frialdad calculada, llegaréis a ser habitualmente desconfiados y amargos, ahogaréis en vosotros mismos toda bondad. Solo se olvida cuando se perdona. Triunfad de la ofensa negándoos a teneros por ofendido: esa es la manera de Dios, la que destruye el mal. Perdonar es un poder divino.
¿Cuándo Jesucristo perdona? ¿A quién?… siempre y con todos.
6ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios”.

El cristiano puramente cristiano –limpio de corazón– es el que obra como cristiano en cualquier circunstancia. Es fiel a su palabra; llega hasta el límite de sus convicciones, sin dejarse trabar por ningún compromiso. Sus actitudes, sus decisiones, sus gestiones lo señalan, lo “caracterizan” como cristiano.
Esta misma integridad de carácter debe encontrarse en todos los discípulos de Cristo. Choca con lo que hoy se llama conformismo, para calificar así la costumbre de regular la propia conducta sobre las ideas o los ejemplos de la mayoría. Este defecto ha existido siempre, solo que es más sensible en nuestra época, que ha desarrollado un espíritu de rebañego simultáneamente con los medios de publicidad. En nuestros días se difunden las opiniones y se imponen las costumbres del mismo modo que un producto alimenticio o una marca de jabón. Todo se fabrica ahora en serie. No es solo que todos los habitantes del planeta tiendan a componerse la misma silueta con un vestido de idéntico corte, sino que la uniformidad es también de rigor en el campo del pensamiento.
¿Cuándo Jesucristo actúa sin doblez ni engaño? ¿Con quién?… con sus Apóstoles, amigos y enemigos…
2º DE ESO
7ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios”.

Las Bienaventuranzas anteriores no han puesto en la mano la espada para que cortásemos en lo vivo de las pasiones humanas. Si nos hemos liberado de las trabas del dinero y del orgullo, endurecido en el sufrimiento y arrancado de la mediocridad, de la dureza y de la duplicidad, entonces la paz de Cristo puede desarrollarse ya en nosotros e irradiar a nuestro alrededor.
A ser posible, y cuanto de vosotros depende, tened paz con todos (Rom., XII, 18). Cuando San Pablo exhorta a los fieles de Roma a que se muestren pacíficos, no les promete que sus manifestaciones amistosas hayan de ser siempre pagadas con la reciprocidad. “A ser posible, y cuanto de vosotros depende”. Para vivir en paz con el prójimo hace falta que sean dos quienes lo deseen. Y eso es que el Apóstol no tiene presente más que las relaciones ordinarias de su vida. ¿Qué será cuando se trate de mantener la paz pública, sea de los diferentes pueblos de la tierra? Sin embargo, los temores, las mismas posibilidades de un fracaso, no dispensan a los cristianos de intentarlo todo, de atreverse a todo para hacer reinar la paz en el mundo; pues solo bajo esta condición merecerán ser llamados hijos de Dios.
¿Cuándo Jesucristo transmite la paz? ¿Con quién?… Dialogando incluso con sus enemigos, ante las discusiones de sus Apóstoles, en los momentos de tensión y de sufrimiento…
8ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los que padecen persecución por la justicia, porque suyo es el Reino de los cielos”.

Jesús interroga a su auditorio: “¿Estáis decididos a luchar por los derechos de Dios y por los derechos de vuestros hermanos, a oponernos al mal bajo todas sus formas?”. Porque para extender el reinado de Dios le hacían falta unos discípulos valerosos. Los que vinieran tras Él no debían contentarse con enseñar y con practicar la “justicia” –lo cual implica ya, ciertamente, serios esfuerzos–, sino que habían de comprometerse a defenderla y a sufrir por ella.
Esta exhortación al valor hace oír Cristo a los hombres de todos los tiempos, a todos los que quieren ser cristianos. Recordemos que nos alista para un combate cuyo desenlace no es dudoso: “Yo he vencido al mundo”, nos ha dicho. Sintámonos, pues, dichosos, a pesar de la fatiga, del recelo y de los tratos injuriosos, pues, que tenemos la seguridad de la victoria del Evangelio.
¿Cuándo Jesucristo fue valiente? ¿Con quién?….ante el mal, ante el dolor y sufrimiento…
9ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados seréis cuando os insulten y os persigan, y con mentira digan mal contra vosotros, todo género de mal por Mí. Alegraos y regocijaos, porque grande será en los cielos vuestra recompensa, pues así persiguieron a los profetas que hubo antes de vosotros”.

Nosotros, los cristianos, tenemos todavía algo más que a Moisés y a los profetas. Alguien ha regresado de esas esferas eternas donde los hombres no vuelven. El hijo de Dios se hizo hombre para compartir su filiación divina. Toda su predicación estuvo orientada hacia esta vida nueva y eterna otorgada a los que creyeran en Él. A los escépticos que lo intimaban a que suministrase las pruebas de lo que afirmaba, les respondió que no daría de ello más que una sola. Él mismo pasaría por la muerte y regresaría vivo con esta Vida de la cual haría participar a los hombres regenerados.
Los acontecimientos se produjeron tal y como los había Él anunciado. Nuestra fe, observadlo, no descansa sobre unas teorías, sino sobre unos hechos históricos. Y el hecho capital es la resurrección de Jesús. Sus apóstoles empezaron por apartar la realidad de tal prodigio. Vacilaron y dudaron. Finalmente, ante las repetidas apariciones del Salvador, a ellos mismos y a otros -en una ocasión estaban reunidos más de quinientos hermanos-, se rindieron a la evidencia. Y desde entonces proclamaron hasta su muerte aquello de lo cual habían sido testigos. “Nosotros lo hemos visto con nuestros ojos, tocado con nuestras manos; nosotros hemos vivido y comido con Él, después de su resurrección de entre los muertos”. En vano se usó de amenazas para que se callasen, pues replicaban: “nosotros no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído”. Pero tanto Pablo como los demás apóstoles dedujeron las consecuencias del triunfo de Jesús sobre la muerte. Su resurrección es la prueba suprema de su divinidad y, por tanto, de la verdad de su doctrina; y además implica la certidumbre de nuestra propia resurrección. Así como las primicias son el testimonio de la futura cosecha, la victoria de los cristianos se haya contenida en la victoria de Jesús .
¿Cuándo Jesucristo vivió el optimismo profundo? ¿Con quién?…ante aparentes fracasos, con los traidores…
*****
Artículo escrito con extractos de Las Bienaventuranzas de Georges Chevrot (15ª edición, Ediciones Rialp). Publicado originalmente en www.opusdei.org en el año 2014.
2º DE ESO
7ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios”.

Las Bienaventuranzas anteriores no han puesto en la mano la espada para que cortásemos en lo vivo de las pasiones humanas. Si nos hemos liberado de las trabas del dinero y del orgullo, endurecido en el sufrimiento y arrancado de la mediocridad, de la dureza y de la duplicidad, entonces la paz de Cristo puede desarrollarse ya en nosotros e irradiar a nuestro alrededor.
A ser posible, y cuanto de vosotros depende, tened paz con todos (Rom., XII, 18). Cuando San Pablo exhorta a los fieles de Roma a que se muestren pacíficos, no les promete que sus manifestaciones amistosas hayan de ser siempre pagadas con la reciprocidad. “A ser posible, y cuanto de vosotros depende”. Para vivir en paz con el prójimo hace falta que sean dos quienes lo deseen. Y eso es que el Apóstol no tiene presente más que las relaciones ordinarias de su vida. ¿Qué será cuando se trate de mantener la paz pública, sea de los diferentes pueblos de la tierra? Sin embargo, los temores, las mismas posibilidades de un fracaso, no dispensan a los cristianos de intentarlo todo, de atreverse a todo para hacer reinar la paz en el mundo; pues solo bajo esta condición merecerán ser llamados hijos de Dios.
¿Cuándo Jesucristo transmite la paz? ¿Con quién?… Dialogando incluso con sus enemigos, ante las discusiones de sus Apóstoles, en los momentos de tensión y de sufrimiento…
8ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los que padecen persecución por la justicia, porque suyo es el Reino de los cielos”.

Jesús interroga a su auditorio: “¿Estáis decididos a luchar por los derechos de Dios y por los derechos de vuestros hermanos, a oponernos al mal bajo todas sus formas?”. Porque para extender el reinado de Dios le hacían falta unos discípulos valerosos. Los que vinieran tras Él no debían contentarse con enseñar y con practicar la “justicia” –lo cual implica ya, ciertamente, serios esfuerzos–, sino que habían de comprometerse a defenderla y a sufrir por ella.
Esta exhortación al valor hace oír Cristo a los hombres de todos los tiempos, a todos los que quieren ser cristianos. Recordemos que nos alista para un combate cuyo desenlace no es dudoso: “Yo he vencido al mundo”, nos ha dicho. Sintámonos, pues, dichosos, a pesar de la fatiga, del recelo y de los tratos injuriosos, pues, que tenemos la seguridad de la victoria del Evangelio.
¿Cuándo Jesucristo fue valiente? ¿Con quién?….ante el mal, ante el dolor y sufrimiento…
9ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados seréis cuando os insulten y os persigan, y con mentira digan mal contra vosotros, todo género de mal por Mí. Alegraos y regocijaos, porque grande será en los cielos vuestra recompensa, pues así persiguieron a los profetas que hubo antes de vosotros”.

Nosotros, los cristianos, tenemos todavía algo más que a Moisés y a los profetas. Alguien ha regresado de esas esferas eternas donde los hombres no vuelven. El hijo de Dios se hizo hombre para compartir su filiación divina. Toda su predicación estuvo orientada hacia esta vida nueva y eterna otorgada a los que creyeran en Él. A los escépticos que lo intimaban a que suministrase las pruebas de lo que afirmaba, les respondió que no daría de ello más que una sola. Él mismo pasaría por la muerte y regresaría vivo con esta Vida de la cual haría participar a los hombres regenerados.
Los acontecimientos se produjeron tal y como los había Él anunciado. Nuestra fe, observadlo, no descansa sobre unas teorías, sino sobre unos hechos históricos. Y el hecho capital es la resurrección de Jesús. Sus apóstoles empezaron por apartar la realidad de tal prodigio. Vacilaron y dudaron. Finalmente, ante las repetidas apariciones del Salvador, a ellos mismos y a otros -en una ocasión estaban reunidos más de quinientos hermanos-, se rindieron a la evidencia. Y desde entonces proclamaron hasta su muerte aquello de lo cual habían sido testigos. “Nosotros lo hemos visto con nuestros ojos, tocado con nuestras manos; nosotros hemos vivido y comido con Él, después de su resurrección de entre los muertos”. En vano se usó de amenazas para que se callasen, pues replicaban: “nosotros no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído”. Pero tanto Pablo como los demás apóstoles dedujeron las consecuencias del triunfo de Jesús sobre la muerte. Su resurrección es la prueba suprema de su divinidad y, por tanto, de la verdad de su doctrina; y además implica la certidumbre de nuestra propia resurrección. Así como las primicias son el testimonio de la futura cosecha, la victoria de los cristianos se haya contenida en la victoria de Jesús .
¿Cuándo Jesucristo vivió el optimismo profundo? ¿Con quién?…ante aparentes fracasos, con los traidores…
*****
Artículo escrito con extractos de Las Bienaventuranzas de Georges Chevrot (15ª edición, Ediciones Rialp). Publicado originalmente en www.opusdei.org en el año 2014.
2º DE ESO
LAS BIENAVENTURANZAS: UN CAMINO A LA FELICIDAD
¿Cuáles son y en qué consisten las bienaventuranzas?
El Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña que “las bienaventuranzas” están en el centro de la predicación de Jesús. Con ellas Jesús recoge las promesas hechas al pueblo elegido desde Abraham; pero las perfecciona ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al Reino de los cielos.
Las bienaventuranzas
- Primera Bienaventuranza
Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos. - Segunda Bienaventuranza
Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. - Tercera Bienaventuranza
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. - Cuarta Bienaventuranza
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. - Quinta Bienaventuranza
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. - Sexta Bienaventuranza
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. - Séptima Bienaventuranza
Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. - Octava Bienaventuranza
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos. - Novena Bienaventuranza
Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en los cielos.
El texto de las bienaventuranzas procede del Evangelio según San Mateo (Mt 5,3-12).
2º DE ESO
LAS BIENAVENTURANZAS: UN CAMINO A LA FELICIDAD
¿Cuáles son y en qué consisten las bienaventuranzas?
El Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña que “las bienaventuranzas” están en el centro de la predicación de Jesús. Con ellas Jesús recoge las promesas hechas al pueblo elegido desde Abraham; pero las perfecciona ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al Reino de los cielos.
Las bienaventuranzas
- Primera Bienaventuranza
Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos. - Segunda Bienaventuranza
Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. - Tercera Bienaventuranza
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. - Cuarta Bienaventuranza
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. - Quinta Bienaventuranza
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. - Sexta Bienaventuranza
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. - Séptima Bienaventuranza
Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. - Octava Bienaventuranza
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos. - Novena Bienaventuranza
Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en los cielos.
El texto de las bienaventuranzas procede del Evangelio según San Mateo (Mt 5,3-12).
2º DE ESO
Más sobre las bienaventuranzas
Las bienaventuranzas dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridad; expresan la vocación de los fieles asociados a la gloria de su Pasión y de su Resurrección; iluminan las acciones y las actitudes características de la vida cristiana; son promesas paradójicas que sostienen la esperanza en las dificultades; anuncian a los discípulos las bendiciones y las recompensas ya incoadas; quedan inauguradas en la vida de la Virgen María y de todos los santos. (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica 1716-1717).
Descarga el libro electrónico Catequesis del Papa Francisco sobre las bienaventuranzas (enero-abril 2020)
1ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los pobres de espíritu, porque suyo es el Reino de los cielos”.

El campo de las Bienaventuranzas empieza donde acaba el Decálogo. Jesús nos invita a un desasimiento efectivo. Pide a los menos favorecidos que cierren resueltamente su corazón a toda codicia. Ordena a los privilegiados que se desprendan de lo superfluo en beneficio de quienes no tienen bastante y les invita a superar esta medida obligatoria, pues un cristiano no practica la virtud de caridad por el mero hecho de socorrer a los demás: tan solo empieza a amar a sus hermanos en el momento en que se priva él mismo de algo en su favor. Claro que no cabe hablar de desinterés, sino únicamente de honradez y de justicia, cuando la probidad y el respeto de los derechos ajenos provoquen más de una vez un notable empobrecimiento.
¿Cuándo Jesucristo fue honrado y justo? ¿Con quién?… con la pecadora pública, con el buen ladrón, pagó los impuestos como un ciudadano…
2ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra”.

La palabra griega que traducimos por “mansedumbre” se aplica a los poseedores de diversas cualidades, que van desde la mansedumbre al aguante. En todo caso “los mansos” no son los blandos ni los amorfos. La mansedumbre evangélica implica firmeza de carácter: “No se turbe vuestro corazón”, dirá Jesús (Io. XIV, 1, 27), y añadirá en otra ocasión: “Por vuestra paciencia salvaréis vuestras almas” (Lc. XXI; 19). No se trata de un determinado temperamento, de una disposición natural hecha de indiferencia y apatía, como tampoco de costumbre de capitular ante los razonamientos o las pretensiones ajenas para evitar incidentes. La mansedumbre es una virtud y, por tanto, un acto de fortaleza. No nos equivoquemos sobre su exterioridad tranquila y a veces sonriente, pues no se adquiere más que por severidad para consigo mismo.
¿Cuándo Jesucristo vivió la mansedumbre? ¿Con quién?… con los pecadores, con los fariseos hipócritas, durante la Pasión…
3ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados”.

A quien confía en Dios, hasta los malos días le traen su pequeña alegría: la energía sonriente en la adversidad o, al menos, la canción que acompasa el trabajo, el ímpetu interior que resiste al peligro y al duelo, o sencillamente la poesía que transfigura las miserables pequeñeces cotidianas, Los hombres se entristecen porque no comprenden o porque no aceptan. Pero el cristiano se abandona al Padre que sabe y que decide, al Dios que distribuye los días de sol o de escarcha, al delicado Artista que ha imaginado las espinas para proteger a las rosas; sí, sin duda alguna: pero aún se abandona más al “Dios que se hizo hombre para que el hombre llegase a ser Dios”. Y con esta frase San Agustín os revelo “el gigantesco secreto” de la alegría cristiana.
¿Cuándo Jesucristo manifestó alegría? ¿Con quién?… con los niños “dejad que se acerquen a mi”, con la gente sencilla, con sus amigos, descansando…
2º DE ESO
Más sobre las bienaventuranzas
Las bienaventuranzas dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridad; expresan la vocación de los fieles asociados a la gloria de su Pasión y de su Resurrección; iluminan las acciones y las actitudes características de la vida cristiana; son promesas paradójicas que sostienen la esperanza en las dificultades; anuncian a los discípulos las bendiciones y las recompensas ya incoadas; quedan inauguradas en la vida de la Virgen María y de todos los santos. (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica 1716-1717).
Descarga el libro electrónico Catequesis del Papa Francisco sobre las bienaventuranzas (enero-abril 2020)
1ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los pobres de espíritu, porque suyo es el Reino de los cielos”.

El campo de las Bienaventuranzas empieza donde acaba el Decálogo. Jesús nos invita a un desasimiento efectivo. Pide a los menos favorecidos que cierren resueltamente su corazón a toda codicia. Ordena a los privilegiados que se desprendan de lo superfluo en beneficio de quienes no tienen bastante y les invita a superar esta medida obligatoria, pues un cristiano no practica la virtud de caridad por el mero hecho de socorrer a los demás: tan solo empieza a amar a sus hermanos en el momento en que se priva él mismo de algo en su favor. Claro que no cabe hablar de desinterés, sino únicamente de honradez y de justicia, cuando la probidad y el respeto de los derechos ajenos provoquen más de una vez un notable empobrecimiento.
¿Cuándo Jesucristo fue honrado y justo? ¿Con quién?… con la pecadora pública, con el buen ladrón, pagó los impuestos como un ciudadano…
2ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán la tierra”.

La palabra griega que traducimos por “mansedumbre” se aplica a los poseedores de diversas cualidades, que van desde la mansedumbre al aguante. En todo caso “los mansos” no son los blandos ni los amorfos. La mansedumbre evangélica implica firmeza de carácter: “No se turbe vuestro corazón”, dirá Jesús (Io. XIV, 1, 27), y añadirá en otra ocasión: “Por vuestra paciencia salvaréis vuestras almas” (Lc. XXI; 19). No se trata de un determinado temperamento, de una disposición natural hecha de indiferencia y apatía, como tampoco de costumbre de capitular ante los razonamientos o las pretensiones ajenas para evitar incidentes. La mansedumbre es una virtud y, por tanto, un acto de fortaleza. No nos equivoquemos sobre su exterioridad tranquila y a veces sonriente, pues no se adquiere más que por severidad para consigo mismo.
¿Cuándo Jesucristo vivió la mansedumbre? ¿Con quién?… con los pecadores, con los fariseos hipócritas, durante la Pasión…
3ª Bienaventuranza:
“Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados”.

A quien confía en Dios, hasta los malos días le traen su pequeña alegría: la energía sonriente en la adversidad o, al menos, la canción que acompasa el trabajo, el ímpetu interior que resiste al peligro y al duelo, o sencillamente la poesía que transfigura las miserables pequeñeces cotidianas, Los hombres se entristecen porque no comprenden o porque no aceptan. Pero el cristiano se abandona al Padre que sabe y que decide, al Dios que distribuye los días de sol o de escarcha, al delicado Artista que ha imaginado las espinas para proteger a las rosas; sí, sin duda alguna: pero aún se abandona más al “Dios que se hizo hombre para que el hombre llegase a ser Dios”. Y con esta frase San Agustín os revelo “el gigantesco secreto” de la alegría cristiana.
¿Cuándo Jesucristo manifestó alegría? ¿Con quién?… con los niños “dejad que se acerquen a mi”, con la gente sencilla, con sus amigos, descansando…
2º DE ESO
SUPERAR LAS DIFICULTADES
Hay momentos en los que todo parece ir mal. Nada sale como lo esperas. Las cosas se enredan y no llegan, o llegan a destiempo. Nada se consolida. Todo es confuso. Y puedes sentir que te agotas, que no hay nada por hacer frente a las dificultades.
Esas malas rachas suelen alterar nuestra perspectiva de los acontecimientos. Nos volvemos más sensibles a todo lo negativo y fácilmente podemos caer en un pozo de pesimismo.
Es en esos momentos cuando debemos recordar cinco grandes verdades que a veces pasamos por alto.
1. TODO PASA
La vida es una sucesión de ciclos, en los que hay unos momentos de claridad y otros de oscuridad. Nada dura para siempre. Lo sabemos, pero también lo olvidamos con frecuencia.
Cuando estamos muy felices, nos parece que de ahí en adelante todo será dicha. Al contrario, si estamos en dificultades, podemos tener la sensación de que esto no acabará nunca.
Ambas percepciones son falsas. En la vida se suceden la tristeza y la felicidad. En realidad, no hay felicidad absoluta, ni dolor absoluto. El blanco y el negro rara vez se imponen: casi siempre lo que existe es un mundo de distintos colores, en donde se combinan luz y oscuridad.
2. EL DOLOR ES FUENTE DE CRECIMIENTO
Si todo saliera siempre a pedir de boca, nos convertiríamos en seres frágiles y extraños. Lo más probable es que, en esas condiciones, no seríamos capaces de tolerar una dificultad, por pequeña que fuera. No tendríamos las herramientas para hacerlo.
El dolor, la frustración y las experiencias difíciles son fuente de crecimiento. Cuando encontramos obstáculos, también estamos encontrando desafíos. Asumir esos retos forma parte de un proceso evolución, que tarde o temprano rinde sus frutos.
3. QUEJARTE Y PREOCUPARTE NO SIRVE
Si caes en la trampa de la queja, en realidad solo vas a lograr reforzar la presencia de situaciones negativas en tu vida. Cuando menos te des cuenta, habrás creado una costra mental que encarcela tu creatividad para idear soluciones.
Angustiarte por un problema no te ayuda a resolverlo. Al contrario: añade una nueva dificultad a la que ya tienes. Seguro vas a actuar más asertivamente si en lugar de vivir para las quejas, te enfocas en las soluciones. Es lo más inteligente que puedes hacer.
4. ALIMENTA LA PACIENCIA
Sin duda, la paciencia es una de esas virtudes que representa un tesoro para quien tiene la fortuna de poseerla. Los que logran cultivar la paciencia son más felices, inteligentes y exitosos.
Nada peor que sufrir inútilmente por soluciones que no llegan rápido. Todo en la vida sigue un proceso que no se va a alterar simplemente porque lo desees. La paciencia te ayuda a darle tiempo al tiempo, a no caer en la desesperanza mientras surgen, o se construyen, los caminos que te llevan a una salida.
5. SIGUE ADELANTE
Si después de haber reflexionado serenamente, y de haber intentado solucionar las cosas por los medios a tu alcance, no aparece una solución, lo mejor es que dejes a un lado lo que no puedes arreglar, y sigas adelante.
No caigas en la tentación de estancarte. De quedarte ahí, reprochándote o reprochándole a la vida por aquello que no lograste o que perdiste. Si quedas atrapado en esa sin salida, lo más probable es que más temprano que tarde te conviertas en una persona huraña y amargada, que está cada vez más lejos de alcanzar la paz y la felicidad.
2º DE ESO
SUPERAR LAS DIFICULTADES
Hay momentos en los que todo parece ir mal. Nada sale como lo esperas. Las cosas se enredan y no llegan, o llegan a destiempo. Nada se consolida. Todo es confuso. Y puedes sentir que te agotas, que no hay nada por hacer frente a las dificultades.
Esas malas rachas suelen alterar nuestra perspectiva de los acontecimientos. Nos volvemos más sensibles a todo lo negativo y fácilmente podemos caer en un pozo de pesimismo.
Es en esos momentos cuando debemos recordar cinco grandes verdades que a veces pasamos por alto.
1. TODO PASA
La vida es una sucesión de ciclos, en los que hay unos momentos de claridad y otros de oscuridad. Nada dura para siempre. Lo sabemos, pero también lo olvidamos con frecuencia.
Cuando estamos muy felices, nos parece que de ahí en adelante todo será dicha. Al contrario, si estamos en dificultades, podemos tener la sensación de que esto no acabará nunca.
Ambas percepciones son falsas. En la vida se suceden la tristeza y la felicidad. En realidad, no hay felicidad absoluta, ni dolor absoluto. El blanco y el negro rara vez se imponen: casi siempre lo que existe es un mundo de distintos colores, en donde se combinan luz y oscuridad.
2. EL DOLOR ES FUENTE DE CRECIMIENTO
Si todo saliera siempre a pedir de boca, nos convertiríamos en seres frágiles y extraños. Lo más probable es que, en esas condiciones, no seríamos capaces de tolerar una dificultad, por pequeña que fuera. No tendríamos las herramientas para hacerlo.
El dolor, la frustración y las experiencias difíciles son fuente de crecimiento. Cuando encontramos obstáculos, también estamos encontrando desafíos. Asumir esos retos forma parte de un proceso evolución, que tarde o temprano rinde sus frutos.
3. QUEJARTE Y PREOCUPARTE NO SIRVE
Si caes en la trampa de la queja, en realidad solo vas a lograr reforzar la presencia de situaciones negativas en tu vida. Cuando menos te des cuenta, habrás creado una costra mental que encarcela tu creatividad para idear soluciones.
Angustiarte por un problema no te ayuda a resolverlo. Al contrario: añade una nueva dificultad a la que ya tienes. Seguro vas a actuar más asertivamente si en lugar de vivir para las quejas, te enfocas en las soluciones. Es lo más inteligente que puedes hacer.
4. ALIMENTA LA PACIENCIA
Sin duda, la paciencia es una de esas virtudes que representa un tesoro para quien tiene la fortuna de poseerla. Los que logran cultivar la paciencia son más felices, inteligentes y exitosos.
Nada peor que sufrir inútilmente por soluciones que no llegan rápido. Todo en la vida sigue un proceso que no se va a alterar simplemente porque lo desees. La paciencia te ayuda a darle tiempo al tiempo, a no caer en la desesperanza mientras surgen, o se construyen, los caminos que te llevan a una salida.
5. SIGUE ADELANTE
Si después de haber reflexionado serenamente, y de haber intentado solucionar las cosas por los medios a tu alcance, no aparece una solución, lo mejor es que dejes a un lado lo que no puedes arreglar, y sigas adelante.
No caigas en la tentación de estancarte. De quedarte ahí, reprochándote o reprochándole a la vida por aquello que no lograste o que perdiste. Si quedas atrapado en esa sin salida, lo más probable es que más temprano que tarde te conviertas en una persona huraña y amargada, que está cada vez más lejos de alcanzar la paz y la felicidad.
2º DE ESO
JESÚS SUPERA DIFICULTADES
Cuando Jesús tenía unos treinta años marchó de Nazaret, al río Jordán, y allí fue
bautizado por Juan Bautista. Luego Jesús se retiró al desierto durante cuarenta días para
ayunar y orar. Allí se enfrentó a diversas tentaciones y las superó.
Jesús comenzó a predicar la llegada del Reino de Dios. Acompañado por sus
seguidores, Jesús recorrió las regiones de Galilea (visitó Caná, Naín, Nazaret, donde fue
recibido con hostilidad por sus antiguos convecinos) y Judea predicando el evangelio y
realizando numerosos milagros.
De entre todos sus discípulos, escogió a doce, a los que llamó apóstoles: Simón,
llamado Pedro y su hermano Andrés; Santiago el de Zebedeo y su hermano Juan; Felipe
y Bartolomé; Tomás y Mateo el publicano (lo que acarreó a Jesús numerosos reproches
de los fariseos); Santiago el de Alfeo y Judas Tadeo; Simón el Zelote y Judas Iscariote, que fue el traidor.
Mantuvo controversias con los dirigentes de Jerusalén. Jesús había dicho que las
tinieblas no aceptan la luz. Eso quería decir que a los dirigentes judíos no les gustaban
tres cosas:
Lo que Él decía sobre Dios Padre.
Las denuncias de hipocresía que lanzó sobre ellos.
Su éxito entre las gentes, que tanta envidia despertaba en ellos.
Le acusaron de magia porque expulsaba a los demonios, de blasfemo porque perdonaba
los pecados, y de transgresor de la ley porque curaba en sábado.
Después de celebrar la Pascua con los apóstoles, Jesús se fue con ellos al Huerto de los
Olivos, se puso de rodillas y rezó a Dios con estas palabras: “Que se haga tu voluntad y
no la mía”. Los apóstoles, en lugar de orar, se quedaron dormidos, hasta que llegó Judas
y lo entregó a los fariseos. En el momento en que Jesús fue arrestado, hubo un conato de
resistencia por parte de los apóstoles, pero finalmente todos se dispersaron y huyeron.
Durante el juicio al que fue sometido Jesús, se presentaron falsos testigos. También
Pedro le negó tres veces, como Jesús le había profetizado.
Jesús fue azotado, los soldados le pusieron un manto rojo, le colocaron una corona de
espinas en la cabeza y una caña en su mano derecha. Y se burlaban de él.
Como has podido leer Jesús tuvo que vencer muchos obstáculos para realizar la
voluntad de Dios.
ACTIVIDAD:
1. ¿Recuerdas el sentido de las tentaciones que Jesús sufrió en el desierto?
2. Identifica en este texto las críticas e incomprensiones que sufrió Jesús.
3. Pon algún ejemplo en el que los cristianos aprenden de Jesús a superar
dificultades.
4. ¿Valoras la oración como medio para superar las dificultades?
2º DE ESO
JESÚS SUPERA DIFICULTADES
Cuando Jesús tenía unos treinta años marchó de Nazaret, al río Jordán, y allí fue
bautizado por Juan Bautista. Luego Jesús se retiró al desierto durante cuarenta días para
ayunar y orar. Allí se enfrentó a diversas tentaciones y las superó.
Jesús comenzó a predicar la llegada del Reino de Dios. Acompañado por sus
seguidores, Jesús recorrió las regiones de Galilea (visitó Caná, Naín, Nazaret, donde fue
recibido con hostilidad por sus antiguos convecinos) y Judea predicando el evangelio y
realizando numerosos milagros.
De entre todos sus discípulos, escogió a doce, a los que llamó apóstoles: Simón,
llamado Pedro y su hermano Andrés; Santiago el de Zebedeo y su hermano Juan; Felipe
y Bartolomé; Tomás y Mateo el publicano (lo que acarreó a Jesús numerosos reproches
de los fariseos); Santiago el de Alfeo y Judas Tadeo; Simón el Zelote y Judas Iscariote, que fue el traidor.
Mantuvo controversias con los dirigentes de Jerusalén. Jesús había dicho que las
tinieblas no aceptan la luz. Eso quería decir que a los dirigentes judíos no les gustaban
tres cosas:
Lo que Él decía sobre Dios Padre.
Las denuncias de hipocresía que lanzó sobre ellos.
Su éxito entre las gentes, que tanta envidia despertaba en ellos.
Le acusaron de magia porque expulsaba a los demonios, de blasfemo porque perdonaba
los pecados, y de transgresor de la ley porque curaba en sábado.
Después de celebrar la Pascua con los apóstoles, Jesús se fue con ellos al Huerto de los
Olivos, se puso de rodillas y rezó a Dios con estas palabras: “Que se haga tu voluntad y
no la mía”. Los apóstoles, en lugar de orar, se quedaron dormidos, hasta que llegó Judas
y lo entregó a los fariseos. En el momento en que Jesús fue arrestado, hubo un conato de
resistencia por parte de los apóstoles, pero finalmente todos se dispersaron y huyeron.
Durante el juicio al que fue sometido Jesús, se presentaron falsos testigos. También
Pedro le negó tres veces, como Jesús le había profetizado.
Jesús fue azotado, los soldados le pusieron un manto rojo, le colocaron una corona de
espinas en la cabeza y una caña en su mano derecha. Y se burlaban de él.
Como has podido leer Jesús tuvo que vencer muchos obstáculos para realizar la
voluntad de Dios.
ACTIVIDAD:
1. ¿Recuerdas el sentido de las tentaciones que Jesús sufrió en el desierto?
2. Identifica en este texto las críticas e incomprensiones que sufrió Jesús.
3. Pon algún ejemplo en el que los cristianos aprenden de Jesús a superar
dificultades.
4. ¿Valoras la oración como medio para superar las dificultades?
2º DE ESO
ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO:
1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN DEL VÍDEO?
2. ¿EN QUÉ MOMENTO SE DA CUENTA PEDRO DE SU SITUACIÓN?
3. ¿QUÉ ES LO PEOR QUE LAS DROGAS LE HAN LLEVADO A HACER?
4. ¿QUÉ CONSEJOS DA A LOS CHAVALES DE VUESTRA EDAD?
5. ¿QUÉ OPINAS DE LO QUE SE HABLA SOBRE EL PROGRAMA HERMANO MAYOR?
ACTIVIDADES SOBRE EL ALCOHOL Y LAS DROGAS
2º DE ESO
2º DE ESO
ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO:
1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN DEL VÍDEO?
2. ¿EN QUÉ MOMENTO SE DA CUENTA PEDRO DE SU SITUACIÓN?
3. ¿QUÉ ES LO PEOR QUE LAS DROGAS LE HAN LLEVADO A HACER?
4. ¿QUÉ CONSEJOS DA A LOS CHAVALES DE VUESTRA EDAD?
5. ¿QUÉ OPINAS DE LO QUE SE HABLA SOBRE EL PROGRAMA HERMANO MAYOR?
ACTIVIDADES SOBRE EL ALCOHOL Y LAS DROGAS
2º DE ESO
2º DE ESO
ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO:
1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN DEL VÍDEO?
2. ¿EN QUÉ MOMENTO SE DA CUENTA PEDRO DE SU SITUACIÓN?
3. ¿QUÉ ES LO PEOR QUE LAS DROGAS LE HAN LLEVADO A HACER?
4. ¿QUÉ CONSEJOS DA A LOS CHAVALES DE VUESTRA EDAD?
5. ¿QUÉ OPINAS DE LO QUE SE HABLA SOBRE EL PROGRAMA HERMANO MAYOR?
ACTIVIDADES SOBRE EL ALCOHOL Y LAS DROGAS
2º DE ESO
2º DE ESO
ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO:
1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN DEL VÍDEO?
2. ¿EN QUÉ MOMENTO SE DA CUENTA PEDRO DE SU SITUACIÓN?
3. ¿QUÉ ES LO PEOR QUE LAS DROGAS LE HAN LLEVADO A HACER?
4. ¿QUÉ CONSEJOS DA A LOS CHAVALES DE VUESTRA EDAD?
5. ¿QUÉ OPINAS DE LO QUE SE HABLA SOBRE EL PROGRAMA HERMANO MAYOR?
ACTIVIDADES SOBRE EL ALCOHOL Y LAS DROGAS
2º DE ESO
2º DE ESO
2º DE ESO
2º DE ESO
EN EL MUNDO A CADA RATO
LAS SIETE ALCANTARILLAS
GUÍA DIDÁCTICA EN EL MUNDO A CADA RATO
La primera historia se titula Binta y la gran idea, y nos muestra la necesidad de la educación de las niñas en el Tercer Mundo. Va dirigido a todas los niveles.
Los demás cortos pueden verse por niveles. para segundo de ESO elegimos Las siete alcantarillas.
En el Mundo a Cada Rato Segmento «Las siete alcantarillas» [2004] de Chus Gutiérrez – Corto
2º DE ESO
EN EL MUNDO A CADA RATO
LAS SIETE ALCANTARILLAS
GUÍA DIDÁCTICA EN EL MUNDO A CADA RATO
La primera historia se titula Binta y la gran idea, y nos muestra la necesidad de la educación de las niñas en el Tercer Mundo. Va dirigido a todas los niveles.
Los demás cortos pueden verse por niveles. para segundo de ESO elegimos Las siete alcantarillas.
En el Mundo a Cada Rato Segmento «Las siete alcantarillas» [2004] de Chus Gutiérrez – Corto
2º DE ESO
EN EL MUNDO A CADA RATO
LAS SIETE ALCANTARILLAS
GUÍA DIDÁCTICA EN EL MUNDO A CADA RATO
La primera historia se titula Binta y la gran idea, y nos muestra la necesidad de la educación de las niñas en el Tercer Mundo. Va dirigido a todas los niveles.
Los demás cortos pueden verse por niveles. para segundo de ESO elegimos Las siete alcantarillas.
En el Mundo a Cada Rato Segmento «Las siete alcantarillas» [2004] de Chus Gutiérrez – Corto
2º DE ESO
EN EL MUNDO A CADA RATO
LAS SIETE ALCANTARILLAS
GUÍA DIDÁCTICA EN EL MUNDO A CADA RATO
La primera historia se titula Binta y la gran idea, y nos muestra la necesidad de la educación de las niñas en el Tercer Mundo. Va dirigido a todas los niveles.
Los demás cortos pueden verse por niveles. para segundo de ESO elegimos Las siete alcantarillas.
En el Mundo a Cada Rato Segmento «Las siete alcantarillas» [2004] de Chus Gutiérrez – Corto
2º DE ESO
GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA
1. GESTOS
2. CARTELES
3 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
4. INJUSTICIAS EN EL MUNDO
MARAS
COLTAN
NIÑOS SOLDADO
NIÑOS DE LA CALLE
EXPLOTACIÓN INFANTIL
2º DE ESO
GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA
1. GESTOS
2. CARTELES
3 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
4. INJUSTICIAS EN EL MUNDO
MARAS
COLTAN
NIÑOS SOLDADO
NIÑOS DE LA CALLE
EXPLOTACIÓN INFANTIL
2º DE ESO
GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA
1. GESTOS
2. CARTELES
3 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
4. INJUSTICIAS EN EL MUNDO
MARAS
COLTAN
NIÑOS SOLDADO
NIÑOS DE LA CALLE
EXPLOTACIÓN INFANTIL
2º DE ESO
GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA
1. GESTOS
2. CARTELES
3 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
4. INJUSTICIAS EN EL MUNDO
MARAS
COLTAN
NIÑOS SOLDADO
NIÑOS DE LA CALLE
EXPLOTACIÓN INFANTIL
2º DE ESO
EN EL MUNDO A CADA RATO
LAS SIETE ALCANTARILLAS
GUÍA DIDÁCTICA EN EL MUNDO A CADA RATO
La primera historia se titula Binta y la gran idea, y nos muestra la necesidad de la educación de las niñas en el Tercer Mundo. Va dirigido a todas los niveles.
Los demás cortos pueden verse por niveles. para segundo de ESO elegimos Las siete alcantarillas.
En el Mundo a Cada Rato Segmento «Las siete alcantarillas» [2004] de Chus Gutiérrez – Corto
2º DE ESO
LOS JUEGOS DEL HAMBRE
1. Concurso de Sinsajos.
Comenzamos el trabajo sobre Los Juegos del Hambre con un concurso de Sinsajos.
La palabra sinsajo no existe en castellano. Se trata de un neologismo creado para traducir el neologismo inglés mockingjay. Existen en inglés los términos mockingbird y Eurasian jay. El mockingbird es el Mimus polyglottos conocido como sinsonte o cenzontle. El sinsonte es un ave paseriforme nativa de América del Norte. Los ejemplares adultos son grises por la parte superior del cuerpo, con ojos de un amarillo pálido y pico negro. La cola es de color oscuro con los bordes blancos, y las patas largas y negras. Las alas muestran finas líneas blancas, y durante el vuelo dejan ver manchas, también blancas en las alas y dos franjas blancas longitudinales en la cola. Se caracterizan por imitar sonidos de otros animales. El Eurasian jay es el Garrulus glandarius conocido como arrendajo o gayo, otra especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos. Es un ave muy ruidosa, con un reclamo muy característico, fácil de ver. Se mueve en pequeños grupos familiares, aunque se agrupa más en primavera. Es un ave muy abundante, sin problemas generales de población y que de hecho en los últimos tiempos ha aumentado, como el resto de córvidos.
De la combinación de los nombres sinsonte y arrendajo los traductores formaron el nuevo nombre «sinsajo», con las mismas raíces que mockingjay. El sinsonte posee la característica de imitar sonidos de otros animales o incluso máquinas, mientras que el arrendajo es de mayor tamaño y de sonido estridente.
Aunque en Los juegos del hambre se específica claramente que el «sinsajo» surge de la combinación de los «charlajos», una especie creada por el Capitolio durante los “días oscuros” para espiar a los rebeldes que tenían la capacidad de memorizar y reproducir una conversación humana completa; cuando los rebeldes lo descubrieron los utilizaron en contra del Capitolio enviando información falsa; así el Capitolio “se deshizo de ellos” liberándolos y estos se reprodujeron con las hembras sinsontes y de ahí surgieron los sinsajos.
El Sinsajo es el símbolo por excelencia en el universo que nos propone la película:
-
« Es como si alguien hubiese creado un pajarito dorado y después lo hubiese rodeado con un anillo. El pájaro sólo está unido al anillo por la punta de las alas. De repente, lo reconozco: es un Sinsajo. »
-
— Katniss Everdeen
La insignia o pin de sinsajo fue el símbolo de distrito de Katniss Everdeen en los 74º y 75º Juegos del Hambre. Para los habitantes del Capitolio no era más que un recuerdo de los 74° juegos del hambre, pero, para los distritos se convirtió en el símbolo de la rebelión.
Los símbolos y los singnos son de vital importancia en todas las religiones. Con el tiempo, algunos de estos símbolos se han desprendido de su significado original para llegar a representar la religión en su conjunto. También existen muchos símbolos que a lo largo de la historia han sido compartidos entre distintas religiones.

A continuación te presentamos primero los símbolos más destacados de las tres religiones monoteístas más importantes de la historia: el cristianismo, el judaísmo y el islam.
Seguidamente encontrarás los símbolos de algunas de las religiones politeístas más importantes, incluyendo el hinduismo y el budismo.
Símbolos del cristianismo
El cristianismo es una religión monoteísta que se originó a partir de las enseñanzas de Jesús de Nazaret. El cristianismo como religión surgió a partir del judaísmo considerando que Jesucristo era el Mesías anunciado en el Antiguo Testamento.
En sus primeros años el cristianismo fue una religión perseguida dentro del Imperio Romano y no fue hasta el año 380 d. C. que pasó a ser la religión oficial del Imperio. Constantino I fue el primer emperador romano en convertirse al cristianismo.
Actualmente se considera que el cristianismo tiene aproximadamente 2400 millones de seguidores. Sus ramas principales son la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, el protestantismo y las Iglesias ortodoxas orientales.
Los símbolos religiosos para representar el cristianismo son la cruz cristiana, el crismón y el Ichthys.
Cruz cristiana
La cruz cristiana se ha convertido en el símbolo principal del cristianismo. Sin embargo, el uso de este símbolo ya era común entre religiones y civilizaciones anteriores.
Este símbolo está formado por dos líneas que se intersectan. En el caso de la cruz cristiana, la línea vertical es ligeramente más larga que la línea horizontal. Dentro de la tradición cristiana esta cruz es una referencia a la cruz donde Jesucristo fue crucificado.
Este símbolo no fue de uso común entre los cristianos desde sus inicios. De hecho, inicialmente se veía como una referencia demasiado directa a los métodos de ejecución en el imperio romano. Por este motivo, no fue hasta los siglos II y III d.C. que su uso como símbolo cristiano empezó a extenderse.
Existen distintas variaciones de esta cruz para representar ramas e ideas concretas dentro del cristianismo. Por ejemplo, la Iglesia Ortodoxa utiliza una cruz de ocho brazos.

Crismón
El Crismón es uno de los cristogramas más conocidos. Es decir, una combinación de letras para representar la palabra Jesucristo. En este caso, el Crismón es el símbolo que combina las letras griegas Chi (X) y Rho (P), que son las dos primeras letras de la palabra Cristo en griego (ΧΡΙΣΤΟΣ).
Constantino I, el primer emperador romano en convertirse al cristianismo, introdujo este símbolo en el estandarte de los emperadores romanos. En consecuencia, es habitual ver el Crismón como motivo ornamental en relación al imperio romano.
También con finalidades ornamentales es habitual combinar el símbolo del Crismón con el símbolo de Alfa y Omega, que representa el principio y el fin como metáfora de Dios.

Ichthys
El ichthys, escrito a veces también ichtus, es uno de los símbolos más antiguos del cristianismo que inicialmente fue usado como símbolo secreto entre los cristianos.
Este símbolo consiste en el perfil de un pez mediante dos arcos que se intersectan. La palabra pez en griego es ichthys, escrito con las cinco letras ΙΧΘΥΣ. Estas cinco letras pueden entenderse como el acrónimo de una frase griega que significa “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”.
Es habitual ver este símbolo junto con el acrónimo ΙΧΘΥΣ inscrito en su interior.

El islam es la segunda religión del mundo en número de seguidores. Actualmente se estima que el número de seguidores del islam, conocidos como musulmanes, está cerca de los 1300 millones.
El islam es una religión monoteísta que reconoce a Alá como único dios. Esta religión se inició con las enseñanzas del profeta Mahoma a partir del año 622 d.C.
El islam es una religión emparentada con el cristianismo y el judaísmo, dos de las religiones monoteístas que la precedieron. Los musulmanes consideran Abraham, Moisés y Jesús profetas anteriores a Mahoma. El libro sagrado del judaísmo, la Torá, así como los Evangelios son también considerados libros sagrados en la tradición del islam. El libro sagrado del islam que contiene la palabra de dios es el Corán.
Algunos de los símbolos relacionados con el islam son el creciente y la luna y el Rub el Hizb.
Creciente y estrella
El símbolo del creciente y estrella consiste en una luna creciente y una estrella de cinco puntas.
Este símbolo ganó importancia históricamente como símbolo del Imperio Otomano y solo a partir del siglo XIX pasó a representar directamente el mundo musulmán.
El símbolo del creciente y estrella tiene una gran antigüedad y era conocido ya en el período helenístico (siglos IV hasta I a.C.) y en particular en la ciudad griega de Bizancio.
Actualmente este símbolo aparece en la bandera de la República de Turquía, así como en otras banderas de países de tradición musulmana.

Rub el Hizb
El Rub el Hizb es un símbolo formado a partir de dos cuadrados superpuestos y un círculo en el centro. Este símbolo es bastante común en emblemas y banderas del mundo islámico.
El significado de la palabra Rub en árabe es un cuarto, mientras que Hizb significa grupo. El símbolo se utilizaba en el Corán para marcar cada cuarto de un Hizb, que a su vez es el nombre de los capítulos en los que se divide el libro sagrado.

Símbolos del judaísmo
El judaísmo es la religión monoteísta más antigua de entre las tres religiones monoteístas más importantes en la actualidad, incluyendo también el cristianismo y el islam.
Con un número de seguidores de aproximadamente 15 millones, el judaísmo es actualmente la décima religión del mundo. Las leyes en qué se basa el judaísmo están contenidas en la Torá, el libro sagrado conocido también como Pentateuco y que también forma parte del Antiguo Testamento en la tradición cristiana.
Muchos de los símbolos religiosos del judaísmo están relacionados con los ritos de esta religión. A continuación te presentamos los símbolos más destacados relacionados con esta religión.
Estrella de David
La estrella de David es una estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros. Actualmente es considerado el emblema principal de la religión judía y aparece también en la bandera de Israel.
A pesar de la importancia de este símbolo entre los judíos, la Estrella de David no es el símbolo más antiguo asociado con el judaísmo. El vínculo de este símbolo con la tradición judía se formó durante la Edad Media, época en la que empezó a ser usado como elemento decorativo en sinagogas y en el arte judío.

Menorá
La Menorá es el símbolo de un candelabro de siete brazos asociado con el judaísmo desde prácticamente los orígenes de esta religión.
Menorá es una palabra hebrea que significa lámpara. La tradición dice que sus siete brazos representan los siete días de la creación con la luz central representando el Shabat.
Actualmente la Menorá sigue siendo un símbolo de gran importancia entre el pueblo judío y aparece en el escudo de armas de Israel. Es importante no confundir la Menorá con otro candelabro de gran importancia en el judaísmo, la Januquiá. La Januquía es un candelabro de nueve brazos y se utiliza durante la celebración de la Fiesta de las Luces o Janucá.

Chai
El Chai es un símbolo judío formado a partir de las letras hebreas Chet (ח) y Yod (י). Esta palabra en hebreo significa vivo o vivir. Según las reglas de la gematría, el valor numérico de esta combinación de letras es 18, un número que en la tradición judía se relaciona con la buena suerte.

Símbolos del hinduismo
Hinduismo es el término que designa la fusión de creencias, cultos y tradiciones de la India. Existen distintas variantes dentro de esta religión pero todas ellas comparten una serie de elementos comunes.
El hinduismo es principalmente una religión politeísta considerada una de las más antiguas de la historia. Actualmente es la tercera religión en número de seguidores, por detrás del cristianismo y el islam. Se estima que existen cerca de 1500 millones de hindús principalmente situados en el sur de Asia.
Existen muchos símbolos relacionados con el hinduismo cuya popularidad está en consonancia con las distintas ramas del hinduismo. Algunos de estos símbolos son comunes entre las distintas ramas y en algunos casos son incluso compartidos con otras religiones orientales. Por ejemplo, con el budismo.
Algunos de los símbolos religiosos más destacados del hinduismo son el Om, el Bindi y el Padma.
Om
El símbolo Om es probablemente el símbolo más importante del hinduismo. A veces se denomina también Aum ya que esta es la transcripción según el idioma sánscrito. Otros nombres para este símbolo son onkara, omkara y pranava.
El Om representa el mantra más sagrado del hinduismo. Se considera un símbolo de la realidad última (Brahman) y de la consciencia del ánima (Atman), pero su interpretación concreta varía entre las distintas ramas del hinduismo.
Este símbolo tiene una gran importancia en el arte hindú y aparece como motivo ornamental tanto en la arquitectura como en piezas de arte o manuscritos.

Bindi
El Bindi es un punto rojo que muchos seguidores del hinduismo, especialmente mujeres, llevan pintado en la frente, cerca de las cejas. Bindi es una palabra que proviene del sánscrito bindu y significa punto.
Existen distintas interpretaciones para este símbolo pero algunas de las más comunes lo consideran un tercer ojo o el punto donde se inicia la creación.
El Bindi puede ser también un símbolo de amor y prosperidad. Aunque tradicionalmente es de color rojo, su color y tamaño puede variar entre distintas ramas del hinduismo o dependiendo de las festividades celebradas.

Padma
Padma es una palabra en sánscrito que significa loto sagrado. Este término hace referencia a la flor de loto, un flor de gran importancia entre las religiones orientales, incluyendo tanto el hinduismo como el budismo.
Dentro de las tradiciones orientales la flor de loto se entiende como una metáfora de la vida y de como las religiones pueden ayudar a encontrar la iluminación. La flor de loto muestra una flor de gran belleza que crece a partir de sus raíces hundidas en aguas turbias. Del mismo modo, es posible elevarse desde el sufrimiento de la vida para seguir el camino dictado por el hinduismo.
Dentro del hinduismo, la flor de loto está asociada con los dioses Vishnu y Brahma.

Símbolo de sijismo
El sijismo es una religión que apareció como resultado de las disputas entre el hinduismo y el islam. Actualmente tiene aproximadamente 25 millones de seguidores, cosa que la convierte en la novena religión del mundo.
Esta religión se originó en la región india conocida como Punyab en torno al siglo XVI. Esto la convierte en una de las religiones más nuevas. A diferencia de la mayor parte de las tradiciones hinduistas, el sijismo es una religión monoteísta.
El símbolo más importante del sijismo es el Khanda, un símbolo formado por tres armas que representan distintos aspectos de dios. Estas tres armas son el khanda, el kirpáns y el chakkar.
El khanda es una espada de doble filo que representa el conocimiento de dios. Las dos espadas laterales en el símbolo representan dos kirpáns. Estas dos espadas simbolizan la integridad entre la soberanía espiritual y temporal. Por último, el círculo situado en el centro del símbolo representa un chakkar. Esto es una arma arrojadiza en forma de círculo que representa la unicidad de dios.

Símbolos del budismo
El budismo es el conjunto de tradiciones, creencias y prácticas espirituales basadas en las enseñanzas de Buda. El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV antes de Cristo. Desde allí se extendió a otras partes de Asia. Actualmente es considerada la cuarta religión en número de seguidores con un número estimado de 500 millones de seguidores.
En la actualidad existe una gran variedad de escuelas y prácticas basadas en el budismo. Muchas de ellas comparten los símbolos aquí presentados, que son los símbolos religiosos más destacados del budismo. Estos incluyen la Rueda del dharma, los ojos de Buda y el nudo infinito.
Rueda del dharma
La rueda del dharma, conocida también con el nombre de dharmachakra, es un símbolo que consiste en una rueda de ocho radios.
Se han dado muchas interpretaciones al posible significado de este símbolo. Una interpretación bastante extendida dice que el círculo de la rueda representa la unicidad y perfección de las enseñanzas budistas. El centro de la rueda podría representar la disciplina necesaria para llevar a cabo una correcta meditación. Según esta interpretación, los radios de la rueda representan el vínculo entre la meditación y las enseñanzas budistas.
Según la tradición budista, la Rueda del dharma se puso en movimiento el día en que Buda pronunció su primer sermón. Este mito hace que ocasionalmente se interprete la Rueda del dharma como un símbolo del propio Buda.

Ojos de Buda
Los ojos de Buda son un símbolo budista que se usa como motivo ornamental en las paredes de algunos templos budistas conocidos como estupas.
Este símbolo está formado por los ojos, las cejas, una representación del tercer ojo como punto entre las cejas y finalmente el número 1 en sánscrito. El número 1 representa el camino hacia el nirvana y también la unidad de la existencia. El símbolo resultante puede interpretarse como una representación de la omnipresencia de Buda.

Nudo infinito
El nudo infinito es un símbolo budista que representa la sabiduría de Buda, que también es infinita. También se ha interpretado que este nudo puede representar el camino espiritual hacia el nirvana, un camino infinito en consonancia con la sabiduría y las verdades que quedan por descubrir.

2º DE ESO
EN EL MUNDO A CADA RATO
LAS SIETE ALCANTARILLAS
GUÍA DIDÁCTICA EN EL MUNDO A CADA RATO
La primera historia se titula Binta y la gran idea, y nos muestra la necesidad de la educación de las niñas en el Tercer Mundo. Va dirigido a todas los niveles.
Los demás cortos pueden verse por niveles. para segundo de ESO elegimos Las siete alcantarillas.
En el Mundo a Cada Rato Segmento «Las siete alcantarillas» [2004] de Chus Gutiérrez – Corto
2º DE ESO
EN EL MUNDO A CADA RATO
LAS SIETE ALCANTARILLAS
GUÍA DIDÁCTICA EN EL MUNDO A CADA RATO
La primera historia se titula Binta y la gran idea, y nos muestra la necesidad de la educación de las niñas en el Tercer Mundo. Va dirigido a todas los niveles.
Los demás cortos pueden verse por niveles. para segundo de ESO elegimos Las siete alcantarillas.
En el Mundo a Cada Rato Segmento «Las siete alcantarillas» [2004] de Chus Gutiérrez – Corto
2º DE ESO
LOS JUEGOS DEL HAMBRE
1. Concurso de Sinsajos.
Comenzamos el trabajo sobre Los Juegos del Hambre con un concurso de Sinsajos.
La palabra sinsajo no existe en castellano. Se trata de un neologismo creado para traducir el neologismo inglés mockingjay. Existen en inglés los términos mockingbird y Eurasian jay. El mockingbird es el Mimus polyglottos conocido como sinsonte o cenzontle. El sinsonte es un ave paseriforme nativa de América del Norte. Los ejemplares adultos son grises por la parte superior del cuerpo, con ojos de un amarillo pálido y pico negro. La cola es de color oscuro con los bordes blancos, y las patas largas y negras. Las alas muestran finas líneas blancas, y durante el vuelo dejan ver manchas, también blancas en las alas y dos franjas blancas longitudinales en la cola. Se caracterizan por imitar sonidos de otros animales. El Eurasian jay es el Garrulus glandarius conocido como arrendajo o gayo, otra especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos. Es un ave muy ruidosa, con un reclamo muy característico, fácil de ver. Se mueve en pequeños grupos familiares, aunque se agrupa más en primavera. Es un ave muy abundante, sin problemas generales de población y que de hecho en los últimos tiempos ha aumentado, como el resto de córvidos.
De la combinación de los nombres sinsonte y arrendajo los traductores formaron el nuevo nombre «sinsajo», con las mismas raíces que mockingjay. El sinsonte posee la característica de imitar sonidos de otros animales o incluso máquinas, mientras que el arrendajo es de mayor tamaño y de sonido estridente.
Aunque en Los juegos del hambre se específica claramente que el «sinsajo» surge de la combinación de los «charlajos», una especie creada por el Capitolio durante los “días oscuros” para espiar a los rebeldes que tenían la capacidad de memorizar y reproducir una conversación humana completa; cuando los rebeldes lo descubrieron los utilizaron en contra del Capitolio enviando información falsa; así el Capitolio “se deshizo de ellos” liberándolos y estos se reprodujeron con las hembras sinsontes y de ahí surgieron los sinsajos.
El Sinsajo es el símbolo por excelencia en el universo que nos propone la película:
-
« Es como si alguien hubiese creado un pajarito dorado y después lo hubiese rodeado con un anillo. El pájaro sólo está unido al anillo por la punta de las alas. De repente, lo reconozco: es un Sinsajo. »
-
— Katniss Everdeen
La insignia o pin de sinsajo fue el símbolo de distrito de Katniss Everdeen en los 74º y 75º Juegos del Hambre. Para los habitantes del Capitolio no era más que un recuerdo de los 74° juegos del hambre, pero, para los distritos se convirtió en el símbolo de la rebelión.
Los símbolos y los singnos son de vital importancia en todas las religiones. Con el tiempo, algunos de estos símbolos se han desprendido de su significado original para llegar a representar la religión en su conjunto. También existen muchos símbolos que a lo largo de la historia han sido compartidos entre distintas religiones.

A continuación te presentamos primero los símbolos más destacados de las tres religiones monoteístas más importantes de la historia: el cristianismo, el judaísmo y el islam.
Seguidamente encontrarás los símbolos de algunas de las religiones politeístas más importantes, incluyendo el hinduismo y el budismo.
Símbolos del cristianismo
El cristianismo es una religión monoteísta que se originó a partir de las enseñanzas de Jesús de Nazaret. El cristianismo como religión surgió a partir del judaísmo considerando que Jesucristo era el Mesías anunciado en el Antiguo Testamento.
En sus primeros años el cristianismo fue una religión perseguida dentro del Imperio Romano y no fue hasta el año 380 d. C. que pasó a ser la religión oficial del Imperio. Constantino I fue el primer emperador romano en convertirse al cristianismo.
Actualmente se considera que el cristianismo tiene aproximadamente 2400 millones de seguidores. Sus ramas principales son la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, el protestantismo y las Iglesias ortodoxas orientales.
Los símbolos religiosos para representar el cristianismo son la cruz cristiana, el crismón y el Ichthys.
Cruz cristiana
La cruz cristiana se ha convertido en el símbolo principal del cristianismo. Sin embargo, el uso de este símbolo ya era común entre religiones y civilizaciones anteriores.
Este símbolo está formado por dos líneas que se intersectan. En el caso de la cruz cristiana, la línea vertical es ligeramente más larga que la línea horizontal. Dentro de la tradición cristiana esta cruz es una referencia a la cruz donde Jesucristo fue crucificado.
Este símbolo no fue de uso común entre los cristianos desde sus inicios. De hecho, inicialmente se veía como una referencia demasiado directa a los métodos de ejecución en el imperio romano. Por este motivo, no fue hasta los siglos II y III d.C. que su uso como símbolo cristiano empezó a extenderse.
Existen distintas variaciones de esta cruz para representar ramas e ideas concretas dentro del cristianismo. Por ejemplo, la Iglesia Ortodoxa utiliza una cruz de ocho brazos.

Crismón
El Crismón es uno de los cristogramas más conocidos. Es decir, una combinación de letras para representar la palabra Jesucristo. En este caso, el Crismón es el símbolo que combina las letras griegas Chi (X) y Rho (P), que son las dos primeras letras de la palabra Cristo en griego (ΧΡΙΣΤΟΣ).
Constantino I, el primer emperador romano en convertirse al cristianismo, introdujo este símbolo en el estandarte de los emperadores romanos. En consecuencia, es habitual ver el Crismón como motivo ornamental en relación al imperio romano.
También con finalidades ornamentales es habitual combinar el símbolo del Crismón con el símbolo de Alfa y Omega, que representa el principio y el fin como metáfora de Dios.

Ichthys
El ichthys, escrito a veces también ichtus, es uno de los símbolos más antiguos del cristianismo que inicialmente fue usado como símbolo secreto entre los cristianos.
Este símbolo consiste en el perfil de un pez mediante dos arcos que se intersectan. La palabra pez en griego es ichthys, escrito con las cinco letras ΙΧΘΥΣ. Estas cinco letras pueden entenderse como el acrónimo de una frase griega que significa “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”.
Es habitual ver este símbolo junto con el acrónimo ΙΧΘΥΣ inscrito en su interior.

El islam es la segunda religión del mundo en número de seguidores. Actualmente se estima que el número de seguidores del islam, conocidos como musulmanes, está cerca de los 1300 millones.
El islam es una religión monoteísta que reconoce a Alá como único dios. Esta religión se inició con las enseñanzas del profeta Mahoma a partir del año 622 d.C.
El islam es una religión emparentada con el cristianismo y el judaísmo, dos de las religiones monoteístas que la precedieron. Los musulmanes consideran Abraham, Moisés y Jesús profetas anteriores a Mahoma. El libro sagrado del judaísmo, la Torá, así como los Evangelios son también considerados libros sagrados en la tradición del islam. El libro sagrado del islam que contiene la palabra de dios es el Corán.
Algunos de los símbolos relacionados con el islam son el creciente y la luna y el Rub el Hizb.
Creciente y estrella
El símbolo del creciente y estrella consiste en una luna creciente y una estrella de cinco puntas.
Este símbolo ganó importancia históricamente como símbolo del Imperio Otomano y solo a partir del siglo XIX pasó a representar directamente el mundo musulmán.
El símbolo del creciente y estrella tiene una gran antigüedad y era conocido ya en el período helenístico (siglos IV hasta I a.C.) y en particular en la ciudad griega de Bizancio.
Actualmente este símbolo aparece en la bandera de la República de Turquía, así como en otras banderas de países de tradición musulmana.

Rub el Hizb
El Rub el Hizb es un símbolo formado a partir de dos cuadrados superpuestos y un círculo en el centro. Este símbolo es bastante común en emblemas y banderas del mundo islámico.
El significado de la palabra Rub en árabe es un cuarto, mientras que Hizb significa grupo. El símbolo se utilizaba en el Corán para marcar cada cuarto de un Hizb, que a su vez es el nombre de los capítulos en los que se divide el libro sagrado.

Símbolos del judaísmo
El judaísmo es la religión monoteísta más antigua de entre las tres religiones monoteístas más importantes en la actualidad, incluyendo también el cristianismo y el islam.
Con un número de seguidores de aproximadamente 15 millones, el judaísmo es actualmente la décima religión del mundo. Las leyes en qué se basa el judaísmo están contenidas en la Torá, el libro sagrado conocido también como Pentateuco y que también forma parte del Antiguo Testamento en la tradición cristiana.
Muchos de los símbolos religiosos del judaísmo están relacionados con los ritos de esta religión. A continuación te presentamos los símbolos más destacados relacionados con esta religión.
Estrella de David
La estrella de David es una estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros. Actualmente es considerado el emblema principal de la religión judía y aparece también en la bandera de Israel.
A pesar de la importancia de este símbolo entre los judíos, la Estrella de David no es el símbolo más antiguo asociado con el judaísmo. El vínculo de este símbolo con la tradición judía se formó durante la Edad Media, época en la que empezó a ser usado como elemento decorativo en sinagogas y en el arte judío.

Menorá
La Menorá es el símbolo de un candelabro de siete brazos asociado con el judaísmo desde prácticamente los orígenes de esta religión.
Menorá es una palabra hebrea que significa lámpara. La tradición dice que sus siete brazos representan los siete días de la creación con la luz central representando el Shabat.
Actualmente la Menorá sigue siendo un símbolo de gran importancia entre el pueblo judío y aparece en el escudo de armas de Israel. Es importante no confundir la Menorá con otro candelabro de gran importancia en el judaísmo, la Januquiá. La Januquía es un candelabro de nueve brazos y se utiliza durante la celebración de la Fiesta de las Luces o Janucá.

Chai
El Chai es un símbolo judío formado a partir de las letras hebreas Chet (ח) y Yod (י). Esta palabra en hebreo significa vivo o vivir. Según las reglas de la gematría, el valor numérico de esta combinación de letras es 18, un número que en la tradición judía se relaciona con la buena suerte.

Símbolos del hinduismo
Hinduismo es el término que designa la fusión de creencias, cultos y tradiciones de la India. Existen distintas variantes dentro de esta religión pero todas ellas comparten una serie de elementos comunes.
El hinduismo es principalmente una religión politeísta considerada una de las más antiguas de la historia. Actualmente es la tercera religión en número de seguidores, por detrás del cristianismo y el islam. Se estima que existen cerca de 1500 millones de hindús principalmente situados en el sur de Asia.
Existen muchos símbolos relacionados con el hinduismo cuya popularidad está en consonancia con las distintas ramas del hinduismo. Algunos de estos símbolos son comunes entre las distintas ramas y en algunos casos son incluso compartidos con otras religiones orientales. Por ejemplo, con el budismo.
Algunos de los símbolos religiosos más destacados del hinduismo son el Om, el Bindi y el Padma.
Om
El símbolo Om es probablemente el símbolo más importante del hinduismo. A veces se denomina también Aum ya que esta es la transcripción según el idioma sánscrito. Otros nombres para este símbolo son onkara, omkara y pranava.
El Om representa el mantra más sagrado del hinduismo. Se considera un símbolo de la realidad última (Brahman) y de la consciencia del ánima (Atman), pero su interpretación concreta varía entre las distintas ramas del hinduismo.
Este símbolo tiene una gran importancia en el arte hindú y aparece como motivo ornamental tanto en la arquitectura como en piezas de arte o manuscritos.

Bindi
El Bindi es un punto rojo que muchos seguidores del hinduismo, especialmente mujeres, llevan pintado en la frente, cerca de las cejas. Bindi es una palabra que proviene del sánscrito bindu y significa punto.
Existen distintas interpretaciones para este símbolo pero algunas de las más comunes lo consideran un tercer ojo o el punto donde se inicia la creación.
El Bindi puede ser también un símbolo de amor y prosperidad. Aunque tradicionalmente es de color rojo, su color y tamaño puede variar entre distintas ramas del hinduismo o dependiendo de las festividades celebradas.

Padma
Padma es una palabra en sánscrito que significa loto sagrado. Este término hace referencia a la flor de loto, un flor de gran importancia entre las religiones orientales, incluyendo tanto el hinduismo como el budismo.
Dentro de las tradiciones orientales la flor de loto se entiende como una metáfora de la vida y de como las religiones pueden ayudar a encontrar la iluminación. La flor de loto muestra una flor de gran belleza que crece a partir de sus raíces hundidas en aguas turbias. Del mismo modo, es posible elevarse desde el sufrimiento de la vida para seguir el camino dictado por el hinduismo.
Dentro del hinduismo, la flor de loto está asociada con los dioses Vishnu y Brahma.

Símbolo de sijismo
El sijismo es una religión que apareció como resultado de las disputas entre el hinduismo y el islam. Actualmente tiene aproximadamente 25 millones de seguidores, cosa que la convierte en la novena religión del mundo.
Esta religión se originó en la región india conocida como Punyab en torno al siglo XVI. Esto la convierte en una de las religiones más nuevas. A diferencia de la mayor parte de las tradiciones hinduistas, el sijismo es una religión monoteísta.
El símbolo más importante del sijismo es el Khanda, un símbolo formado por tres armas que representan distintos aspectos de dios. Estas tres armas son el khanda, el kirpáns y el chakkar.
El khanda es una espada de doble filo que representa el conocimiento de dios. Las dos espadas laterales en el símbolo representan dos kirpáns. Estas dos espadas simbolizan la integridad entre la soberanía espiritual y temporal. Por último, el círculo situado en el centro del símbolo representa un chakkar. Esto es una arma arrojadiza en forma de círculo que representa la unicidad de dios.

Símbolos del budismo
El budismo es el conjunto de tradiciones, creencias y prácticas espirituales basadas en las enseñanzas de Buda. El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV antes de Cristo. Desde allí se extendió a otras partes de Asia. Actualmente es considerada la cuarta religión en número de seguidores con un número estimado de 500 millones de seguidores.
En la actualidad existe una gran variedad de escuelas y prácticas basadas en el budismo. Muchas de ellas comparten los símbolos aquí presentados, que son los símbolos religiosos más destacados del budismo. Estos incluyen la Rueda del dharma, los ojos de Buda y el nudo infinito.
Rueda del dharma
La rueda del dharma, conocida también con el nombre de dharmachakra, es un símbolo que consiste en una rueda de ocho radios.
Se han dado muchas interpretaciones al posible significado de este símbolo. Una interpretación bastante extendida dice que el círculo de la rueda representa la unicidad y perfección de las enseñanzas budistas. El centro de la rueda podría representar la disciplina necesaria para llevar a cabo una correcta meditación. Según esta interpretación, los radios de la rueda representan el vínculo entre la meditación y las enseñanzas budistas.
Según la tradición budista, la Rueda del dharma se puso en movimiento el día en que Buda pronunció su primer sermón. Este mito hace que ocasionalmente se interprete la Rueda del dharma como un símbolo del propio Buda.

Ojos de Buda
Los ojos de Buda son un símbolo budista que se usa como motivo ornamental en las paredes de algunos templos budistas conocidos como estupas.
Este símbolo está formado por los ojos, las cejas, una representación del tercer ojo como punto entre las cejas y finalmente el número 1 en sánscrito. El número 1 representa el camino hacia el nirvana y también la unidad de la existencia. El símbolo resultante puede interpretarse como una representación de la omnipresencia de Buda.

Nudo infinito
El nudo infinito es un símbolo budista que representa la sabiduría de Buda, que también es infinita. También se ha interpretado que este nudo puede representar el camino espiritual hacia el nirvana, un camino infinito en consonancia con la sabiduría y las verdades que quedan por descubrir.

2º DE ESO
LOS JUEGOS DEL HAMBRE
1. Concurso de Sinsajos.
Comenzamos el trabajo sobre Los Juegos del Hambre con un concurso de Sinsajos.
La palabra sinsajo no existe en castellano. Se trata de un neologismo creado para traducir el neologismo inglés mockingjay. Existen en inglés los términos mockingbird y Eurasian jay. El mockingbird es el Mimus polyglottos conocido como sinsonte o cenzontle. El sinsonte es un ave paseriforme nativa de América del Norte. Los ejemplares adultos son grises por la parte superior del cuerpo, con ojos de un amarillo pálido y pico negro. La cola es de color oscuro con los bordes blancos, y las patas largas y negras. Las alas muestran finas líneas blancas, y durante el vuelo dejan ver manchas, también blancas en las alas y dos franjas blancas longitudinales en la cola. Se caracterizan por imitar sonidos de otros animales. El Eurasian jay es el Garrulus glandarius conocido como arrendajo o gayo, otra especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos. Es un ave muy ruidosa, con un reclamo muy característico, fácil de ver. Se mueve en pequeños grupos familiares, aunque se agrupa más en primavera. Es un ave muy abundante, sin problemas generales de población y que de hecho en los últimos tiempos ha aumentado, como el resto de córvidos.
De la combinación de los nombres sinsonte y arrendajo los traductores formaron el nuevo nombre «sinsajo», con las mismas raíces que mockingjay. El sinsonte posee la característica de imitar sonidos de otros animales o incluso máquinas, mientras que el arrendajo es de mayor tamaño y de sonido estridente.
Aunque en Los juegos del hambre se específica claramente que el «sinsajo» surge de la combinación de los «charlajos», una especie creada por el Capitolio durante los “días oscuros” para espiar a los rebeldes que tenían la capacidad de memorizar y reproducir una conversación humana completa; cuando los rebeldes lo descubrieron los utilizaron en contra del Capitolio enviando información falsa; así el Capitolio “se deshizo de ellos” liberándolos y estos se reprodujeron con las hembras sinsontes y de ahí surgieron los sinsajos.
El Sinsajo es el símbolo por excelencia en el universo que nos propone la película:
-
« Es como si alguien hubiese creado un pajarito dorado y después lo hubiese rodeado con un anillo. El pájaro sólo está unido al anillo por la punta de las alas. De repente, lo reconozco: es un Sinsajo. »
-
— Katniss Everdeen
La insignia o pin de sinsajo fue el símbolo de distrito de Katniss Everdeen en los 74º y 75º Juegos del Hambre. Para los habitantes del Capitolio no era más que un recuerdo de los 74° juegos del hambre, pero, para los distritos se convirtió en el símbolo de la rebelión.
Los símbolos y los singnos son de vital importancia en todas las religiones. Con el tiempo, algunos de estos símbolos se han desprendido de su significado original para llegar a representar la religión en su conjunto. También existen muchos símbolos que a lo largo de la historia han sido compartidos entre distintas religiones.

A continuación te presentamos primero los símbolos más destacados de las tres religiones monoteístas más importantes de la historia: el cristianismo, el judaísmo y el islam.
Seguidamente encontrarás los símbolos de algunas de las religiones politeístas más importantes, incluyendo el hinduismo y el budismo.
Símbolos del cristianismo
El cristianismo es una religión monoteísta que se originó a partir de las enseñanzas de Jesús de Nazaret. El cristianismo como religión surgió a partir del judaísmo considerando que Jesucristo era el Mesías anunciado en el Antiguo Testamento.
En sus primeros años el cristianismo fue una religión perseguida dentro del Imperio Romano y no fue hasta el año 380 d. C. que pasó a ser la religión oficial del Imperio. Constantino I fue el primer emperador romano en convertirse al cristianismo.
Actualmente se considera que el cristianismo tiene aproximadamente 2400 millones de seguidores. Sus ramas principales son la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, el protestantismo y las Iglesias ortodoxas orientales.
Los símbolos religiosos para representar el cristianismo son la cruz cristiana, el crismón y el Ichthys.
Cruz cristiana
La cruz cristiana se ha convertido en el símbolo principal del cristianismo. Sin embargo, el uso de este símbolo ya era común entre religiones y civilizaciones anteriores.
Este símbolo está formado por dos líneas que se intersectan. En el caso de la cruz cristiana, la línea vertical es ligeramente más larga que la línea horizontal. Dentro de la tradición cristiana esta cruz es una referencia a la cruz donde Jesucristo fue crucificado.
Este símbolo no fue de uso común entre los cristianos desde sus inicios. De hecho, inicialmente se veía como una referencia demasiado directa a los métodos de ejecución en el imperio romano. Por este motivo, no fue hasta los siglos II y III d.C. que su uso como símbolo cristiano empezó a extenderse.
Existen distintas variaciones de esta cruz para representar ramas e ideas concretas dentro del cristianismo. Por ejemplo, la Iglesia Ortodoxa utiliza una cruz de ocho brazos.

Crismón
El Crismón es uno de los cristogramas más conocidos. Es decir, una combinación de letras para representar la palabra Jesucristo. En este caso, el Crismón es el símbolo que combina las letras griegas Chi (X) y Rho (P), que son las dos primeras letras de la palabra Cristo en griego (ΧΡΙΣΤΟΣ).
Constantino I, el primer emperador romano en convertirse al cristianismo, introdujo este símbolo en el estandarte de los emperadores romanos. En consecuencia, es habitual ver el Crismón como motivo ornamental en relación al imperio romano.
También con finalidades ornamentales es habitual combinar el símbolo del Crismón con el símbolo de Alfa y Omega, que representa el principio y el fin como metáfora de Dios.

Ichthys
El ichthys, escrito a veces también ichtus, es uno de los símbolos más antiguos del cristianismo que inicialmente fue usado como símbolo secreto entre los cristianos.
Este símbolo consiste en el perfil de un pez mediante dos arcos que se intersectan. La palabra pez en griego es ichthys, escrito con las cinco letras ΙΧΘΥΣ. Estas cinco letras pueden entenderse como el acrónimo de una frase griega que significa “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”.
Es habitual ver este símbolo junto con el acrónimo ΙΧΘΥΣ inscrito en su interior.

El islam es la segunda religión del mundo en número de seguidores. Actualmente se estima que el número de seguidores del islam, conocidos como musulmanes, está cerca de los 1300 millones.
El islam es una religión monoteísta que reconoce a Alá como único dios. Esta religión se inició con las enseñanzas del profeta Mahoma a partir del año 622 d.C.
El islam es una religión emparentada con el cristianismo y el judaísmo, dos de las religiones monoteístas que la precedieron. Los musulmanes consideran Abraham, Moisés y Jesús profetas anteriores a Mahoma. El libro sagrado del judaísmo, la Torá, así como los Evangelios son también considerados libros sagrados en la tradición del islam. El libro sagrado del islam que contiene la palabra de dios es el Corán.
Algunos de los símbolos relacionados con el islam son el creciente y la luna y el Rub el Hizb.
Creciente y estrella
El símbolo del creciente y estrella consiste en una luna creciente y una estrella de cinco puntas.
Este símbolo ganó importancia históricamente como símbolo del Imperio Otomano y solo a partir del siglo XIX pasó a representar directamente el mundo musulmán.
El símbolo del creciente y estrella tiene una gran antigüedad y era conocido ya en el período helenístico (siglos IV hasta I a.C.) y en particular en la ciudad griega de Bizancio.
Actualmente este símbolo aparece en la bandera de la República de Turquía, así como en otras banderas de países de tradición musulmana.

Rub el Hizb
El Rub el Hizb es un símbolo formado a partir de dos cuadrados superpuestos y un círculo en el centro. Este símbolo es bastante común en emblemas y banderas del mundo islámico.
El significado de la palabra Rub en árabe es un cuarto, mientras que Hizb significa grupo. El símbolo se utilizaba en el Corán para marcar cada cuarto de un Hizb, que a su vez es el nombre de los capítulos en los que se divide el libro sagrado.

Símbolos del judaísmo
El judaísmo es la religión monoteísta más antigua de entre las tres religiones monoteístas más importantes en la actualidad, incluyendo también el cristianismo y el islam.
Con un número de seguidores de aproximadamente 15 millones, el judaísmo es actualmente la décima religión del mundo. Las leyes en qué se basa el judaísmo están contenidas en la Torá, el libro sagrado conocido también como Pentateuco y que también forma parte del Antiguo Testamento en la tradición cristiana.
Muchos de los símbolos religiosos del judaísmo están relacionados con los ritos de esta religión. A continuación te presentamos los símbolos más destacados relacionados con esta religión.
Estrella de David
La estrella de David es una estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros. Actualmente es considerado el emblema principal de la religión judía y aparece también en la bandera de Israel.
A pesar de la importancia de este símbolo entre los judíos, la Estrella de David no es el símbolo más antiguo asociado con el judaísmo. El vínculo de este símbolo con la tradición judía se formó durante la Edad Media, época en la que empezó a ser usado como elemento decorativo en sinagogas y en el arte judío.

Menorá
La Menorá es el símbolo de un candelabro de siete brazos asociado con el judaísmo desde prácticamente los orígenes de esta religión.
Menorá es una palabra hebrea que significa lámpara. La tradición dice que sus siete brazos representan los siete días de la creación con la luz central representando el Shabat.
Actualmente la Menorá sigue siendo un símbolo de gran importancia entre el pueblo judío y aparece en el escudo de armas de Israel. Es importante no confundir la Menorá con otro candelabro de gran importancia en el judaísmo, la Januquiá. La Januquía es un candelabro de nueve brazos y se utiliza durante la celebración de la Fiesta de las Luces o Janucá.

Chai
El Chai es un símbolo judío formado a partir de las letras hebreas Chet (ח) y Yod (י). Esta palabra en hebreo significa vivo o vivir. Según las reglas de la gematría, el valor numérico de esta combinación de letras es 18, un número que en la tradición judía se relaciona con la buena suerte.

Símbolos del hinduismo
Hinduismo es el término que designa la fusión de creencias, cultos y tradiciones de la India. Existen distintas variantes dentro de esta religión pero todas ellas comparten una serie de elementos comunes.
El hinduismo es principalmente una religión politeísta considerada una de las más antiguas de la historia. Actualmente es la tercera religión en número de seguidores, por detrás del cristianismo y el islam. Se estima que existen cerca de 1500 millones de hindús principalmente situados en el sur de Asia.
Existen muchos símbolos relacionados con el hinduismo cuya popularidad está en consonancia con las distintas ramas del hinduismo. Algunos de estos símbolos son comunes entre las distintas ramas y en algunos casos son incluso compartidos con otras religiones orientales. Por ejemplo, con el budismo.
Algunos de los símbolos religiosos más destacados del hinduismo son el Om, el Bindi y el Padma.
Om
El símbolo Om es probablemente el símbolo más importante del hinduismo. A veces se denomina también Aum ya que esta es la transcripción según el idioma sánscrito. Otros nombres para este símbolo son onkara, omkara y pranava.
El Om representa el mantra más sagrado del hinduismo. Se considera un símbolo de la realidad última (Brahman) y de la consciencia del ánima (Atman), pero su interpretación concreta varía entre las distintas ramas del hinduismo.
Este símbolo tiene una gran importancia en el arte hindú y aparece como motivo ornamental tanto en la arquitectura como en piezas de arte o manuscritos.

Bindi
El Bindi es un punto rojo que muchos seguidores del hinduismo, especialmente mujeres, llevan pintado en la frente, cerca de las cejas. Bindi es una palabra que proviene del sánscrito bindu y significa punto.
Existen distintas interpretaciones para este símbolo pero algunas de las más comunes lo consideran un tercer ojo o el punto donde se inicia la creación.
El Bindi puede ser también un símbolo de amor y prosperidad. Aunque tradicionalmente es de color rojo, su color y tamaño puede variar entre distintas ramas del hinduismo o dependiendo de las festividades celebradas.

Padma
Padma es una palabra en sánscrito que significa loto sagrado. Este término hace referencia a la flor de loto, un flor de gran importancia entre las religiones orientales, incluyendo tanto el hinduismo como el budismo.
Dentro de las tradiciones orientales la flor de loto se entiende como una metáfora de la vida y de como las religiones pueden ayudar a encontrar la iluminación. La flor de loto muestra una flor de gran belleza que crece a partir de sus raíces hundidas en aguas turbias. Del mismo modo, es posible elevarse desde el sufrimiento de la vida para seguir el camino dictado por el hinduismo.
Dentro del hinduismo, la flor de loto está asociada con los dioses Vishnu y Brahma.

Símbolo de sijismo
El sijismo es una religión que apareció como resultado de las disputas entre el hinduismo y el islam. Actualmente tiene aproximadamente 25 millones de seguidores, cosa que la convierte en la novena religión del mundo.
Esta religión se originó en la región india conocida como Punyab en torno al siglo XVI. Esto la convierte en una de las religiones más nuevas. A diferencia de la mayor parte de las tradiciones hinduistas, el sijismo es una religión monoteísta.
El símbolo más importante del sijismo es el Khanda, un símbolo formado por tres armas que representan distintos aspectos de dios. Estas tres armas son el khanda, el kirpáns y el chakkar.
El khanda es una espada de doble filo que representa el conocimiento de dios. Las dos espadas laterales en el símbolo representan dos kirpáns. Estas dos espadas simbolizan la integridad entre la soberanía espiritual y temporal. Por último, el círculo situado en el centro del símbolo representa un chakkar. Esto es una arma arrojadiza en forma de círculo que representa la unicidad de dios.

Símbolos del budismo
El budismo es el conjunto de tradiciones, creencias y prácticas espirituales basadas en las enseñanzas de Buda. El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV antes de Cristo. Desde allí se extendió a otras partes de Asia. Actualmente es considerada la cuarta religión en número de seguidores con un número estimado de 500 millones de seguidores.
En la actualidad existe una gran variedad de escuelas y prácticas basadas en el budismo. Muchas de ellas comparten los símbolos aquí presentados, que son los símbolos religiosos más destacados del budismo. Estos incluyen la Rueda del dharma, los ojos de Buda y el nudo infinito.
Rueda del dharma
La rueda del dharma, conocida también con el nombre de dharmachakra, es un símbolo que consiste en una rueda de ocho radios.
Se han dado muchas interpretaciones al posible significado de este símbolo. Una interpretación bastante extendida dice que el círculo de la rueda representa la unicidad y perfección de las enseñanzas budistas. El centro de la rueda podría representar la disciplina necesaria para llevar a cabo una correcta meditación. Según esta interpretación, los radios de la rueda representan el vínculo entre la meditación y las enseñanzas budistas.
Según la tradición budista, la Rueda del dharma se puso en movimiento el día en que Buda pronunció su primer sermón. Este mito hace que ocasionalmente se interprete la Rueda del dharma como un símbolo del propio Buda.

Ojos de Buda
Los ojos de Buda son un símbolo budista que se usa como motivo ornamental en las paredes de algunos templos budistas conocidos como estupas.
Este símbolo está formado por los ojos, las cejas, una representación del tercer ojo como punto entre las cejas y finalmente el número 1 en sánscrito. El número 1 representa el camino hacia el nirvana y también la unidad de la existencia. El símbolo resultante puede interpretarse como una representación de la omnipresencia de Buda.

Nudo infinito
El nudo infinito es un símbolo budista que representa la sabiduría de Buda, que también es infinita. También se ha interpretado que este nudo puede representar el camino espiritual hacia el nirvana, un camino infinito en consonancia con la sabiduría y las verdades que quedan por descubrir.

2º DE ESO
LOS JUEGOS DEL HAMBRE
CONTINUAMOS CON EL REPASO DE ESCENAS
2. Repaso de escenas

1. Título
2. ¿Qué ocurre?
3. ¿Qué enseña?
4. ¿Cuál es tu programa de TV favorito? ¿Por qué te gusta?. Valores y contravalores
1. Título
2. ¿Qué ocurre?
3. ¿Qué enseña?
4. ¿Por quién harías tú lo que hizo Katniss por su hermana?
ESCENA 3: ENTRENAMIENTO DE KATNISS
1. Título
2. ¿Qué ocurre?
3. ¿Qué enseña?
4. ¿Has vivido alguna situación similar?
ESCENA 4: CAMBIO DE NORMAS
1. Título
2. ¿Qué ocurre?
3. ¿Qué enseña?
4. ¿Crees que Peeta y Katniss hicieron bien? ¿qué consecuencias tuvo su acción?
2º DE ESO
LOS JUEGOS DEL HAMBRE
CONTINUAMOS CON EL REPASO DE ESCENAS
2. Repaso de escenas

1. Título
2. ¿Qué ocurre?
3. ¿Qué enseña?
4. ¿Cuál es tu programa de TV favorito? ¿Por qué te gusta?. Valores y contravalores
1. Título
2. ¿Qué ocurre?
3. ¿Qué enseña?
4. ¿Por quién harías tú lo que hizo Katniss por su hermana?
ESCENA 3: ENTRENAMIENTO DE KATNISS
1. Título
2. ¿Qué ocurre?
3. ¿Qué enseña?
4. ¿Has vivido alguna situación similar?
ESCENA 4: CAMBIO DE NORMAS
1. Título
2. ¿Qué ocurre?
3. ¿Qué enseña?
4. ¿Crees que Peeta y Katniss hicieron bien? ¿qué consecuencias tuvo su acción?
2º DE ESO
LOS JUEGOS DEL HAMBRE


2º DE ESO
2º DE ESO
LOS JUEGOS DEL HAMBRE


2º DE ESO
LOS JUEGOS DEL HAMBRE


2º DE ESO
LOS JUEGOS DEL HAMBRE


2º DE ESO
Comenzamos nuestro segundo año juntos. El primero fué un poco atípico, y este se presenta con un poco de incertidumbre, dudas, preguntas… Este será un curso un poco diferente, en el que tendremos que adaptar nuestra metodología y nuestras actividades a la nueva situación, que supone un reto tanto para el profesor como para los alumnos, pero seguro que entre todos conseguiremos afrontarlo.
1. LA ASIGNATURA. RECORDAMOS EL FUNCIONAMIENTO. NOVEDADES.
En este curso tan diferente que se nos presenta será necesario adaptar nuestras clases a la nueva situación. Vamos a explicar ahora brevemente cómo van a ser las clases y cómo se va a evaluar.
A) Desarrollo de las clases:
Las actividades que vamos a realizar en clase de Religión son básicamente dos:
Películas. Comenzaremos cada trimestre con una película, sobre la que trabajaremos posteriormente. La temática de las películas no tiene que ser específicamente religiosa (algunas sí), puesto que ser creyente es una forma de vivir y de situarse ante el mundo, por lo que cualquier tema importante para la vida es importante para el creyente. Se trata de aprender a enfrentarse a diferentes situaciones desde el punto de vista de un creyente. El cine es una muy buena herramienta para descubrir nuevos puntos de vista, para aprender lecciones importantes y para desarrollar nuestra empatía. Las películas que veremos nos ayudarán a plantearnos preguntas importantes sobre Dios, sobre nosotros mismos y sobre la vida.
En la sección “Películas 2º de ESO” de esta página, aparecen las películas que vamos a trabajar durante el curso, sección que se irá completando poco a poco (se aceptan sugerencias).
Una vez vista la película, la trabajaremos de diferentes formas, fundamentalmente a través de una ficha de trabajo y a través del diálogo y los comentarios sobre diferentes escénas de la película.
Powerpoint. Otra actividad importante será la realización de un trabajo en Powerpoint. Habitualmente se realiza por parejas y se hace en horas de clase, pero dadas las circunstancias habrá que hacerlo en casa. Se puede plantear de manera individual o por parejas, haciéndose en todo caso el reparto del trabajo de forma telemática. Los temas serán los correspondientes al temario de Religión de 2º de ESO. Una vez realizados, habrá que exponerlos en clase y el profesor explicará cada tema según se va exponiendo. Para realizar el trabajo, nos ayudaremos de los apuntes que hay en la sección “Apuntes 2º de ESO” de esta página, y de diferentes recursos que podemos encontrar en internet.
Actividades complementarias. Además de estas dos actividades básicas, sobre las que recae el mayor peso de la nota, realizaremos algunas otras adaptadas a la nueva situación. Por poner algún ejemplo, cada día comenzaremos la clase con un cuento o con una canción. Entre todos comentaremos el significado del cuento o de la letra de la canción. También realizaremos algún juego, siempre adaptado a las nuevas circunstancias.
2. EL TEMARIO.
La relación de temas que trataremos durante este curso es la siguiente:
1. La persona humana, criatura de Dios libre e
inteligente
2. El fundamento de la dignidad de la persona
El ser humano colaborador de la creación de Dios
3. La aceptación de la revelación: La fe
4. Origen, composición e interpretación de los libros
sagrados
5. Dios se revela en Jesucristo. Dios uno y trino
6. El credo, síntesis de la acción salvífica de Dios en
la historia
7. Expansión de la iglesia, las primeras comunidades
8. Las notas de la Iglesia
Los diferentes temas se abordarán a través de las actividades propuestas anteriormente, acercándose a ellos y profundizando a través de las películas vistas, los trabajos en Powerpoint y las actividades complementarias.
3. EVALUACIÓN
La nota de la asignatura de religión dependerá fundamentalmente de dos cosas:
1. Actitud en clase y comportamiento. el 50% de la nota depende de la actitud en clase y del comportamiento. No se realizarán exámenes ni orales ni escritos, por lo que es fundamental el desarrollo de las clases y el trabajo realizado en las mismas para la evaluación. Una buena actitud en clase implica realizar las tareas que se encomiendan en cada momento y comportarse de manera adecuada.
2. Actividades realizadas. El otro 50% de la nota de la asignatura, procederá de la corrección de los diferentes trabajos realizados en clase o en casa a lo largo de cada trimestre.
4. PRIMERA ACTIVIDAD: CAMBIA EL MUNDO
Comenzamos nuestro curso con una actividad nueva. Cada día empezaremos la clase con una canción, que nos servirá para aprender sobre un tema concreto. Las canciones las iréis eligiendo cada uno de vosotros, y deben ser canciones que tengan en sus letras mensajes positivos, de los que podamos aprender algo.
El método para trabajar las canciones será el siguiente:
1. Escuchamos la canción, que a ser posible debe tener videoclip. Analizamos y comentamos las imágenes que aparecen en el vídeo.
2. Volvemos a poner la canción, esta vez viendo la letra, y cada uno escribe una frase que le llame la atención. Luego compartimos las frases y comentamos el contenido de la canción.
Comenzamos la clase de hoy con este tema que se titula «Cambia el mundo» del grupo Saurom.
5. CREACIÓN DE EQUIPOS TEAMS
Dadas las circunstancias que estamos viviendo, cabría la posibilidad de que alguno de nosotros, o todos, tuvieramos que trabajar desde casa en algún momento, por lo que es bueno tener previsto cómo hacerlo. La herramienta que usaremos para ello será TEAMS. En los primeros días de clase formaremos los equipos y explicaremos la forma de trabajar. Esta página, RELI S. XXI, será integrada en cada uno de los equipos y se podrá nevegar por ella desde TEAMS. En esta página el profesor colgará el diario de cada clase para que los alumnos que estén en casa puedan seguir la clase sin problemas.
2º DE ESO
Comenzamos nuestro segundo año juntos. El primero fué un poco atípico, y este se presenta con un poco de incertidumbre, dudas, preguntas… Este será un curso un poco diferente, en el que tendremos que adaptar nuestra metodología y nuestras actividades a la nueva situación, que supone un reto tanto para el profesor como para los alumnos, pero seguro que entre todos conseguiremos afrontarlo.
1. LA ASIGNATURA. RECORDAMOS EL FUNCIONAMIENTO. NOVEDADES.
En este curso tan diferente que se nos presenta será necesario adaptar nuestras clases a la nueva situación. Vamos a explicar ahora brevemente cómo van a ser las clases y cómo se va a evaluar.
A) Desarrollo de las clases:
Las actividades que vamos a realizar en clase de Religión son básicamente dos:
Películas. Comenzaremos cada trimestre con una película, sobre la que trabajaremos posteriormente. La temática de las películas no tiene que ser específicamente religiosa (algunas sí), puesto que ser creyente es una forma de vivir y de situarse ante el mundo, por lo que cualquier tema importante para la vida es importante para el creyente. Se trata de aprender a enfrentarse a diferentes situaciones desde el punto de vista de un creyente. El cine es una muy buena herramienta para descubrir nuevos puntos de vista, para aprender lecciones importantes y para desarrollar nuestra empatía. Las películas que veremos nos ayudarán a plantearnos preguntas importantes sobre Dios, sobre nosotros mismos y sobre la vida.
En la sección “Películas 2º de ESO” de esta página, aparecen las películas que vamos a trabajar durante el curso, sección que se irá completando poco a poco (se aceptan sugerencias).
Una vez vista la película, la trabajaremos de diferentes formas, fundamentalmente a través de una ficha de trabajo y a través del diálogo y los comentarios sobre diferentes escénas de la película.
Powerpoint. Otra actividad importante será la realización de un trabajo en Powerpoint. Habitualmente se realiza por parejas y se hace en horas de clase, pero dadas las circunstancias habrá que hacerlo en casa. Se puede plantear de manera individual o por parejas, haciéndose en todo caso el reparto del trabajo de forma telemática. Los temas serán los correspondientes al temario de Religión de 2º de ESO. Una vez realizados, habrá que exponerlos en clase y el profesor explicará cada tema según se va exponiendo. Para realizar el trabajo, nos ayudaremos de los apuntes que hay en la sección “Apuntes 2º de ESO” de esta página, y de diferentes recursos que podemos encontrar en internet.
Actividades complementarias. Además de estas dos actividades básicas, sobre las que recae el mayor peso de la nota, realizaremos algunas otras adaptadas a la nueva situación. Por poner algún ejemplo, cada día comenzaremos la clase con un cuento o con una canción. Entre todos comentaremos el significado del cuento o de la letra de la canción. También realizaremos algún juego, siempre adaptado a las nuevas circunstancias.
2. EL TEMARIO.
La relación de temas que trataremos durante este curso es la siguiente:
1. La persona humana, criatura de Dios libre e
inteligente
2. El fundamento de la dignidad de la persona
El ser humano colaborador de la creación de Dios
3. La aceptación de la revelación: La fe
4. Origen, composición e interpretación de los libros
sagrados
5. Dios se revela en Jesucristo. Dios uno y trino
6. El credo, síntesis de la acción salvífica de Dios en
la historia
7. Expansión de la iglesia, las primeras comunidades
8. Las notas de la Iglesia
Los diferentes temas se abordarán a través de las actividades propuestas anteriormente, acercándose a ellos y profundizando a través de las películas vistas, los trabajos en Powerpoint y las actividades complementarias.
3. EVALUACIÓN
La nota de la asignatura de religión dependerá fundamentalmente de dos cosas:
1. Actitud en clase y comportamiento. el 50% de la nota depende de la actitud en clase y del comportamiento. No se realizarán exámenes ni orales ni escritos, por lo que es fundamental el desarrollo de las clases y el trabajo realizado en las mismas para la evaluación. Una buena actitud en clase implica realizar las tareas que se encomiendan en cada momento y comportarse de manera adecuada.
2. Actividades realizadas. El otro 50% de la nota de la asignatura, procederá de la corrección de los diferentes trabajos realizados en clase o en casa a lo largo de cada trimestre.
4. PRIMERA ACTIVIDAD: CAMBIA EL MUNDO
Comenzamos nuestro curso con una actividad nueva. Cada día empezaremos la clase con una canción, que nos servirá para aprender sobre un tema concreto. Las canciones las iréis eligiendo cada uno de vosotros, y deben ser canciones que tengan en sus letras mensajes positivos, de los que podamos aprender algo.
El método para trabajar las canciones será el siguiente:
1. Escuchamos la canción, que a ser posible debe tener videoclip. Analizamos y comentamos las imágenes que aparecen en el vídeo.
2. Volvemos a poner la canción, esta vez viendo la letra, y cada uno escribe una frase que le llame la atención. Luego compartimos las frases y comentamos el contenido de la canción.
Comenzamos la clase de hoy con este tema que se titula «Cambia el mundo» del grupo Saurom.
5. CREACIÓN DE EQUIPOS TEAMS
Dadas las circunstancias que estamos viviendo, cabría la posibilidad de que alguno de nosotros, o todos, tuvieramos que trabajar desde casa en algún momento, por lo que es bueno tener previsto cómo hacerlo. La herramienta que usaremos para ello será TEAMS. En los primeros días de clase formaremos los equipos y explicaremos la forma de trabajar. Esta página, RELI S. XXI, será integrada en cada uno de los equipos y se podrá nevegar por ella desde TEAMS. En esta página el profesor colgará el diario de cada clase para que los alumnos que estén en casa puedan seguir la clase sin problemas.
2º DE ESO
PELÍCULA: LOS JUEGOS DEL HAMBRE
Tema central
El derecho humano a la alimentación. Su significado. Los obstáculos que se ponen para su erradicación. Con qué derechos está relacionado. Qué se necesita para contribuir a que este derecho se cumpla.
Temas transversales
Los derechos políticos y de expresión en un estado dictatorial. La realidad virtual y el espectáculo. La solidaridad entre las víctimas y sus posibles alternativas. La capacidad de rebelarse ante situaciones injustas.
Sinopsis
Utopía y distopía
2º DE ESO
PELÍCULA: LOS JUEGOS DEL HAMBRE
Tema central
El derecho humano a la alimentación. Su significado. Los obstáculos que se ponen para su erradicación. Con qué derechos está relacionado. Qué se necesita para contribuir a que este derecho se cumpla.
Temas transversales
Los derechos políticos y de expresión en un estado dictatorial. La realidad virtual y el espectáculo. La solidaridad entre las víctimas y sus posibles alternativas. La capacidad de rebelarse ante situaciones injustas.
Sinopsis
Utopía y distopía