EL SUICIDIO (2) José María Pérez Manzano
Trabajo de bioética en el mundo animal Silvia Vicente
AUGUSTE COMTE Y LA TEORÍA DE LOS TRES María Fontanillo
EL SUICIDIO (2) José María Pérez Manzano
Trabajo de bioética en el mundo animal Silvia Vicente
AUGUSTE COMTE Y LA TEORÍA DE LOS TRES María Fontanillo
Visión cristiana de la sexualidad, Patricia
Significado profundo de la sexualidad humana
a) Imagen de Dios
H/DIGNIDAD: Todos conocemos la importancia de la persona
humana para el cristianismo: ocupa en él el lugar central, el
primero de todos, junto a Dios. Esta importancia ha pasado luego a
todos los credos religiosos y políticos, bajo el nombre de
«dignidad» de la persona humana. ¿De dónde nace esa dignidad?
Según la Biblia, nace de que todo ser humano es imagen de Dios.
Pero la Biblia dice más. Aunque cada hombre o mujer es imagen
de Dios, la Biblia afirma que la imagen plena es la pareja, hombre y
mujer. Con ello nos muestra el sentido profundo de la pareja y, por
tanto, de la sexualidad humana: nos dice que la pareja es el retrato
de un Dios amoroso y comunitario; y nos enseña que ese amor se
expande en la creación de seres libres y solidarios.
Cada pareja es un signo llamativo de Dios. Por eso hablamos del
matrimonio como «sacramento». Cuando una pareja cristiana se
casa con fe y expresa su unión ante la comunidad eclesial, se
convierte para sí misma y para los demás en retrato comunitario de
Dios y canal o instrumento de su gracia.
b) Colaborador de Dios
Para la Biblia el ser humano es siempre colaborador de Dios por
su inteligencia, su voluntad, su creatividad y su trabajo. La
creación del universo es un proceso continuado, y el ser humano
es creador junto a Dios.
Pero en este aspecto ocurre lo mismo de antes. La pareja humana
ocupa un lugar especial en el campo de la creación en un sentido
personal: la propia educación de la pareja, y la procreación y
educación de nuevos seres humanos.
5. Tres notas: tres criterios
Para una valoración ética de los comportamientos sexuales,
hemos de tomar en consideración tres notas que acompañan a la
sexualidad humana.
* Primera nota, la persona humana.
* Segunda nota, el amor.
* Tercera, la dimensión social.
Estos son los tres criterios para hacer una valoración de la
actividad sexual, desde el punto de vista cristiano. ¿qué quiere
decir esto? Que para un cristiano los comportamientos sexuales
son éticamente correctos cuando se realizan en consonancia con
esos tres criterios.
6. Primer criterio: la persona humana
El primer criterio para valorar éticamente la sexualidad es la
persona humana: más en concreto, si tal actividad es personal o
personalizante. «Personal» quiere decir: que nace de la
consciencia, la libertad y el sentido de responsabilidad de los
sujetos. «Personalizante» quiere decir: que esa actividad o
comportamiento personaliza a los sujetos, los hace más personas.
¿De dónde nace este criterio? Del hecho de que se trata de la
sexualidad humana, sexualidad que impregna toda la persona,
cuerpo, cerebro, sentimientos, carácter, voluntad. Además ocurre
que la sexualidad es un factor decisivo del desarrollo de la
personalidad en dos sentidos: el individual y el social. Es uno de
los factores principales de la personalidad equilibrada y madura, y
de la apertura, la comunicación y la sociabilidad.
En consecuencia, es ética o moralmente incorrecta toda actividad
sexual que separe sexualidad y persona humana; es degradar la
sexualidad humana a sexualidad animal. La degradación y
utilización de la sexualidad es degradación y la utilización de la
persona humana es la negación de su dignidad. La misma
valoración hay que dar de las actividades sexuales que no sean
personales y personalizantes, en la forma antes explicada. Este
criterio se aplica, por supuesto, a las actividades externas, como
los negocios, los espectáculos, la publicidad, la prostitución
etcétera. Pero vale igualmente para los comportamientos más
íntimos y particulares de cada uno.
Números 7-10. segundo criterio, el amor
7. Segundo criterio: el amor
El segundo criterio para valorar la actividad sexual es el amor.
Con este criterio queda mucho más concretado el anterior, pues
ambos están íntimamente relacionados. La actividad sexual es
personal y personalizante cuando es resultado y expresión del
amor.
En consecuencia, hay que afirmar abiertamente que la actividad
sexual sin amor no es humana; no es personal ni personalizaste;
es una estafa. Por eso es inmoral. Donde no haya nada de amor,
la inmoralidad es absoluta y la degradación de la persona humana
total. Cuando hay algo de amor, la corrupción moral no es tan
absoluta. Pero hemos de añadir que tampoco basta cualquier
amor, para que esté justificada la actividad sexual. Lo vamos a ver
en los números siguientes.
8. Amor totalizante y exclusivo
¿Cuál es el significado profundo de la relación íntima? Las
relaciones intimas son un lenguaje corporal en el que, con o sin
palabra, cada persona le dice al otro: Me entrego a ti por entero.
Es un gesto que expresa un amor totalizante, un amor en que se
da toda la persona, todo el ser, toda la vida de cada uno.
Por ser totalizante, ese amor es también exclusivo. No se puede
amar con amor totalizante a dos personas, porque la persona
amada es alguien ÚNICO para mí.
Esa relación intima, ¿no puede ser simplemente signo de
amistad? Esa unión expresa mucho más que la amistad. Esta
palabra es insuficiente para mostrar todo lo que contiene la unión
corporal. Es una experiencia de todos los amantes, aun de
aquellos que por otro lado tienen sus debilidades.
En consecuencia, debemos afirmar que la segunda nota de la
sexualidad, o sea, el amor, no se refiere a un amor cualquiera, ni
siquiera a una gran amistad. Se trata de un amor muy especial, un
amor totalizante y exclusivo. Por eso la actividad sexual que no
nace de ese amor no es moralmente correcta. La relación sexual
sin ese amor podrá resultar gratificante, y hasta parecer positiva;
pero tiene algo de falsa, está herida de falsedad, porque dice y
expresa algo que no existe; expresa un amor totalizante y
exclusivo, y resulta que no hay tal. Por eso es moralmente
inaceptable.
Algunos podrían poner la siguiente objeción: Y ¿si para ellos esa
relación no expresa un amor de esa naturaleza, sino una simple
amistad? A esta objeción se ha de responder que en ese caso la
concepción de la sexualidad se ha devaluado; se ha convertido en
algo de menos valor. El cristianismo tiene una idea mucho más alta
de la sexualidad humana, a la que considera parte esencial de las
persona humana. Para el cristianismo, devaluar la relación sexual
equivale a devaluar a la persona humana. Todavía objetará
alguno: «Vale,pero eso puede ser fruto de nuestra cultura». Por
supuesto, respondemos; lo que hay que ver es si en este punto
nuestra cultura no es la más humana y humanizante, la que mejor
responde al sentido profundo de la persona humana.
9. Amor estable y duradero
MA/A-ESTABLE NOVIAZGO/SEXO:: Cuando el amor es totalizante
y exclusivo tiende, por su propia naturaleza, a mantenerse y durar
indefinidamente. Es también una experiencia de los amantes: se
quieren para siempre, quieren vivir juntos siempre. El amante se
convierte en alguien imprescindible, sin el cual la vida se quiebra y
pierde sentido. De ahí que la actividad sexual exija previamente un
amor estable, acompañado de compromiso mutuo. Sin esta
condición el amor no es totalizante y las relaciones íntimas no
expresan un lenguaje verdadero.
10. Conclusiones sobre la segunda nota
* Primero, la segunda nota, y el segundo criterio para valorar
éticamente la actividad sexual, es el amor. Pero no un amor
cualquiera, no la sola amistad, por grande que sea; sino un amor
totalizante, exclusivo, estable y duradero.
* Segundo, las relaciones íntimas ocasionales contradicen por
completo este amor y son totalmente inaceptables; esto está claro
para los cristianos. Pero tampoco son aceptables las relaciones
íntimas demasiado rápidas, en las que no puede haber amor
verdadero, aunque a los interesados les parezca que sí. Antes
hemos hablado de los dos componentes y se llama amor a lo que
sólo es deseo. Este es el caso de las relaciones íntimas rápidas,
salvo excepciones rarísimas. Pero hemos de decir más: tampoco
son aceptables las relaciones íntimas de aquellos que no están
dispuestos a comprometerse del todo, aunque lleven cierto tiempo
de mutua relación. Ahí no puede hablarse de amor totalizante. El
compromiso total es esencial.
* Tercero, el amor sexual, tal como lo hemos expuesto, sólo se
vive adecuadamente en la convivencia. Las relaciones íntimas
fuera de la convivencia y el compromiso mutuo, además de resultar
engañosas, son también éticamente incorrectas. (Véanse no
obstante, algunas matizaciones para ciertos casos de relaciones
prematrimoniales, más adelante).
Números 11-14: tercer criterio, dimensión social
11. Tercer criterio, dimensión social
SEXO/DIMENSION-SOCIAL: El ser humano es social por su
propia historia: nace, crece y se realiza en sociedad. La familia es
la primera realidad social que, además de dar la vida, provoca
poco a poco el despertar y el desarrollo de la personalidad.
Progresivamente, el niño va entrando en la sociedad, y ésta le
impregna y le configura. Al llegar a la adultez, el ser humano, sin
salir de la sociedad, forma una comunidad mucho más intensa con
su pareja. Toda la vida humana tiene dimensión social.
Esta característica impregna también por completo la sexualidad,
por ser un elemento esencial de la personalidad. La sexualidad
humana tiene también dimensión social. Esto quiere decir que no
es un asunto exclusivo de dos personas; sino que la sociedad se
entrecruza en la vida de la pareja de mil maneras, y viceversa.
Al comienzo del noviazgo, la pareja se encuentra tan dichosa en
su propia intimidad que considera como intromisiones molestas las
intervenciones de los padres, las referencias al papeleo de la
boda, las interferencias religiosas, etcétera. Es una molestia
comprensible, propia del idilio inicial, pero no justificada. Porque la
verdad es que esas dos personas ya no se relacionan sólo
individualmente con la sociedad, sino que, a partir del día en que
formalicen su unión, constituyen una unidad dentro de ella: unidad
de intereses, de derechos, de obligaciones, que la sociedad debe
amparar. No se trata sólo de que la pareja necesite de la sociedad;
se trata, además, de que la pareja ha modificado la sociedad, ante
todo por su unión; y luego, quizás por los hijos. La dimensión social
de la sexualidad humana es algo evidente. La pareja es un nuevo
grupo -el mínimo, pero real- dentro de la sociedad. Como es
lógico, esa nueva unidad irá creando poco a poco un fuerte
entramado
social, en el que se entremezclarán, junto a la afectividad y el
parentesco, intereses económicos, culturales, educacionales y
hasta políticos.
12. Dimensión social y reconocimiento jurídico
La dimensión social de la sexualidad y del amor no puede
quedarse en el conocimiento y apoyo de los amigos y la familia. La
pareja es una nueva unidad dentro de la sociedad, que adquiere
derechos y obligaciones con ésta. A este fin hace falta un
reconocimiento formal de su existencia por parte de la sociedad.
Curiosamente, cuando los antropólogos han estudiado las
sociedades primitivas se han encontrado con expresiones sociales,
públicas y formales de los vínculos del amor, hasta en las tribus
más atrasadas. El reconocimiento oficial lo da el jefe de la tribu.
Los historiadores encuentran el mismo fenómeno en todas las
civilizaciones, si bien en las sociedades modernas el
reconocimiento lo da el Estado.
Podemos sacar desde ahora una primera conclusión: la actividad
sexual, si ha de ser éticamente correcta, no debe ser clandestina.
La clandestinidad no es buena ni para la sociedad ni para la
pareja. No es personalizante ni favorece al amor. Otra cosa es que
las relaciones privatizadas o clandestinas merezcan nuestro apoyo;
pero ha de ser un apoyo constructivo, aunque respetuoso,
orientado a que se presenten en la sociedad y reciban el
reconocimiento y amparo que necesitan.
13. En conjunto, los lazas jurídicos son muy positivos
SEXO/LAZOS-JURIDICOS
A/LAZOS-JURIDICOS MA/LAZOS-JURIDICOS
* Primero, algunas razones contra los lazos jurídicos tienen mucho
de verdad. Por ejemplo, los siguientes: que el amor es libre; que no
se puede sostener con lazos jurídicos la falta de amor; que ciertos
lazos jurídicos de los casamientos civiles y bodas religiosas son
vacíos y convencionales, etcétera. Por eso tiene su parte positiva
el rechazo reflexivo de las formalidades jurídicas, por parte de
ciertas personas, como contestación contra ritos y expresiones
vacías. Todos estos argumentos coinciden en el punto siguiente:
que los lazos jurídicos sin amor son una contradicción y un
absurdo. Pero exageran cuando añaden que los lazos jurídicos
son además un estorbo, incluso cuando hay amor. Lo veremos a
continuación.
* Segundo, cuando hay amor, los lazos jurídicos son positivos
para la pareja y para la sociedad. Ante todo, conviene advertir que
los lazos jurídicos no imponen el amor, sino que lo expresan y lo
amparan. Son, además, una garantía para la sociedad, que
contrae graves obligaciones con esa pareja y sus posibles hijos:
obligaciones de seguridad ciudadana y social, cultura, sanidad,
alimentación, trabajo, etcétera. Son finalmente, una garantía para
la pareja, ante la sociedad y ante ellos mismos, especialmente
para la parte más débil; una garantía incluso en casos de
problemas y de debilidades. El mayor inconveniente de los lazos
jurídicos es el mantenimiento artificial de la unión cuando ya no
hay amor. Pero esto mismo es ventajoso para evitar las rupturas
irreflexivas o apresuradas. Lo que habrá que hacer es facilitar los
trámites de separación para cuando la recuperación se considere
imposible.
* Tercero los lazos jurídicos son positivos incluso para el amor
mismo. Esta afirmación puede chocar mucho a algunas
personas,pero tiene serio fundamento. Cuando dos personas
sellan públicamente su amor con lazos jurídicos, y lo han hecho
bien, ¿qué es lo que ha ocurrido? Ante todo, que han tenido que
reflexionar mucho y tomar su compromiso mutuo con mucha
seriedad. Por eso cada uno de ellos ha tenido que actuar con
mayor limpieza y transparencia. Todo esto no es indiferente para el
amor; todo esto aquilata el amor, le da profundidad, le da firmeza.
Por lo tanto, los lazos jurídicos, bien realizados, no son un
«sombrero», un añadido accidental, un algo superficial y externo al
amor, sino que lo mejoran desde dentro: lo hacen más totalizante y
exclusivo, más definitivo, simplemente más amor Por eso la
expresión pública y jurídica del amor no se puede comparar con un
signo privado, por sincero que sea. No se trata sólo del rito, sino
de todo lo que lleva detrás, si se ha hecho bien. Y ¿si se ha hecho
mal, superficialmente, como tantas veces? Esta objeción carece de
fuerza, porque todas las demás cosas se corrompen igualmente si
se hacen mal. Siempre, sin excepción, el amor hay que trabajarlo y
construirlo día a día.
El primer reconocimiento jurídico es el civil, y por él se debe
empezar. Los cristianos añadimos el reconocimiento eclesiástico,
que acompaña al acto sacramental.
14. Los lazos jurídicos del matrimonio cristiano
MA/INDISOLUBLE: Anteriormente, hemos expuesto el significado
profundo del matrimonio cristiano como sacramento; signo e
instrumento del encuentro con Dios y de su gracia especial, a
través de la unión mutua (N.° 4 a). Esto no suele provocar rechazo.
Lo que provoca rechazo en no pocos cristianos casaderos es la
indisolubilidad jurídica que acompaña al rito sacramental. Hacemos
a continuación algunas observaciones sobre esta cuestión
concreta.
* Primero, las indisolubilidad no es primariamente una ley
eclesiástica, sino una tendencia del amor totalizante que aspira a
perdurar. Lo que hace la ley es consagrar jurídicamente esa
tendencia.
* Segundo, es cierto que el evangelio afirma claramente la
indisolubilidad. No pocos estudiosos dicen que Jesús no dictó en
este punto una ley, como tampoco en otros. Lo que hizo fue
marcar el ideal cristiano, que no debe ser necesariamente una
cuestión jurídica estricta. La Iglesia ha hecho de la indisolubilidad
una ley, y ha creado para solucionar ciertos casos la figura de la
nulidad, que equivale a afirmar que el matrimonio no fue válido. No
entramos ahora en las críticas que se les hacen a los tribunales
eclesiásticos por las increíbles diferencias de sus sentencias, que
a veces han resultado escandalosas. Pueden ser errores
humanos. Su dificultad mayor para determinadas personas está en
la misma existencia de tales leyes.
* Tercero, esta legislación tiene de positivo todo lo que hemos
expuesto anteriormente sobre los lazos jurídicos en general. Tiene
de discutido, de negativo a juicio de muchos, la rigidez del derecho
eclesiástico. No es correcto olvidar lo positivo para ver sólo lo
negativo o discutido. El reconocimiento público, por parte de la
comunidad eclesial, de que dos personas realizan su matrimonio
en la fe, es muy positivo, si se hace bien. No sólo porque con ello
realizamos el sacramento del matrimonio, sino además porque
refuerza la profundidad y la firmeza del amor.
MA-CR/SIG-PROFETICO: A pesar de algunas dificultades, el
matrimonio sacramental consciente puede ser en nuestro mundo
un signo profético de primer orden. Frente al rechazo actual de los
compromisos duraderos, el cristiano sigue afirmando que el amor
es más fuerte que la muerte; aspira a un amor perdurable y confía
en la gracia de Dios para un amor tan grande y difícil como el que
se pide a los esposos cristianos.
15. Sexualidad y matrimonio
Esta catequesis liga completamente la sexualidad al matrimonio.
Ante esto, algunos preguntarán: ¿qué ocurre con la sexualidad de
los jóvenes, los solteros y los viudos?
SEXO/MA SEXO/NOVIAZGO: Digamos, ante todo, que según la
visión cristiana, la sexualidad está orientada al matrimonio. Este es
el motivo por el que la catequesis los une también completamente.
Los cristianos pensamos que el carácter sexual del ser humano se
realiza en la vida estable de pareja en el matrimonio. De tal forma
que el amor sexual, los sentimientos amorosos, el deseo y la
entrega, y las relaciones íntimas quedan reservadas para el
matrimonio. Con las demás personas, los casados mantienen lo
que suelen llamarse relaciones fraternales, que no son ni íntimas
ni exclusivas.
La sexualidad de los solteros debe desarrollar al máximo esta nota
de la fraternidad incluso afectuosa, aunque no íntima ni exclusiva,
de forma que, a través de ella, dé salida al enorme potencial de
amistad, gozo, entrega y sacrificio del ser humano. No deja de
haber otras vías de amistad, gozo y compromiso, capaces de llenar
una vida, sobre todo si no supervaloramos el aspecto físico y el
deseo, por encima de los demás. Algo parecido habrá que
recomendar a los viudos y viudas.
Pero alguno dirá: «Una cosa es la supervaloración y otra muy
distinta la abstención. ¿Es que, según lo anterior, los solteros
deben abstenerse de las relaciones íntimas y la entrega
corporal?». Por supuesto que sí, según queda expuesto en los
números 4-6. Porque si su amor es totalizante y exclusivo, lo que
deben hacer es casarse. Y si no lo es, la unión sexual estaría
herida de falsedad. Lo que se ha de procurar es conocer cuanto
antes el propio camino o vocación y empeñarse en realizarlo sin
rapidez ni retraso excesivo. El camino de la inmensa mayoría de
las personas es el matrimonio. No es bueno quedarse soltero por
no encontrar pareja, pero a veces ocurre: hemos de estar
preparados para esa eventualidad, lo mismo que para un posible
enviudamiento. La viudedad o la soltería no son tragedias
irreparables, como se ve por innumerables casos ni siquiera la
soltería no querida. Pero conviene no incurrir en dilaciones
excesivas en la búsqueda de pareja, ni siquiera por hacer un
servicio religioso, con el siguiente riesgo de retrasos irreparables.
Una observación final. En el cristianismo hay personas que se
quedan voluntariamente solteras por trabajar más por el RD, y
para dar un testimonio especial del sentido profundo de la vida
humana. Todos conocemos a algunas de ellas que nos han dejado
impactados por su calidad personal, su consagración al prójimo, su
entrega al apostolado, su dedicación total a las tareas más
desagradables de enfermedades o marginación. A tales personas,
que indudablemente pueden tener su fallos, les resultaría
incongruente el planteamiento de relaciones íntimas, aunque
fueran intermitentes. No son propiamente solteros y solteras, sino
personas comprometidas con Dios, la Iglesia y la sociedad. Tales
personas suelen ser una gracia de Dios para todos nosotros, y
para sus comunidades de origen. Son vocaciones que debemos
favorecer.
A un paso de la vida artificial
El genoma sintético de una bacteria abre la vía a la creación de organismos a la carta
MÓNICA L. FERRADO
EL PAÍS – Sociedad – 25-01-2008
Crear vida artificial en el laboratorio a partir de elementos inertes siempre ha hecho volar la imaginación de la humanidad. La ficción se ha recreado en ello, pero si algún día se logra nada tendrá que ver ni con Frankenstein ni con otras criaturas de ciencia-ficción. Quienes más posibilidades tienen para convertir en un futuro la ficción en realidad son las bacterias, y de momento tan sólo las más minúsculas. Algunos científicos se frotan las manos ante las posibilidades comerciales que plantea la posibilidad de crear organismos a la carta que puedan digerir dióxido de carbono, residuos, crear biocombustibles o sustancias para tratar enfermedades. Craig Venter, uno de los padres del genoma, y científico experto en dar el campanazo en los medios, está a un paso. Según publica hoy la revista Science, el equipo de investigadores del Instituto Craig Venter en Rockville, Estados Unidos, ha logrado crear a partir de elementos químicos el mayor genoma artificial completo de un ser vivo, el de una bacteria, el Mycoplasma genitalium, con 582.000 pares de bases, 485 genes en un solo cromosoma, la bacteria con vida independiente con el genoma más simple.
Para ello, han diseñado un complejo sistema de ingeniería genética con el que han logrado sintetizar pequeños segmentos artificiales de ADN, y luego ensamblarlos y clonarlos utilizando dos contenedores biológicos, la bacteria Escherichia coli y la levadura. Así han conseguido una réplica artificial, a imagen y semejanza del genoma de la bacteria original, aunque los propios investigadores reconocen que todavía queda pendiente el acto final: «El próximo paso va a ser crear las células vivas de una bacteria viva basada en este cromosoma sintético».
Para lograr la síntesis del cromosoma, primero copiaron pequeñas partes del original completo, en total 101 fragmentos de ADN sintético, de entre 5.000 y 7.000 pares de bases cada uno. Los bloques sintéticos de ADN son muy frágiles, por lo que para ensamblar este centenar de piezas y lograr el genoma artificial completo ha sido necesario realizar varios pasos, un auténtico trabajo de bricolaje genético. En primer lugar, los investigadores introdujeron en la bacteria E. coli este primer centenar de piezas. La actividad biológica de esta bacteria les permitió reunirlas en 25 piezas, luego en 8 y en 4.
Llegado este punto, los cuatro cuartos resultantes tuvieron que acabar de ensamblarse en otro contenedor biológico, en levadura, ya que la bacteria E. coli no tiene capacidad para aceptar como huésped cromosomas tan grandes además del suyo propio.
Tras ensamblar los cuatro cuartos, los investigadores lograron el genoma artificial completo del M. genitalium, que fue secuenciado de nuevo para comprobar que su estructura química era idéntica al original.
Hasta el momento, el mayor genoma artificial que se había logrado sintetizar es el de un virus que también salió de los laboratorios de Craig Venter en el año 2003, el Phi X174, con 5.386 pares de bases, 100 veces menos que el que ahora han conseguido. Otras investigaciones habían logrado ensamblar fragmentos artificiales de ADN de 32.000 pares de bases.
Los científicos españoles reconocen el valor técnico de la investigación. Luis Enjuanes, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, valora el hallazgo como «un logro técnico importante, aunque no han demostrado que la molécula sintetizada tenga actividad biológica, es decir, que el trabajo está bien, pero se han quedado en la primera parte». El genoma sintético todavía debe probar que puede tomar las riendas de toda la maquinaria celular de una bacteria, que viva y se reproduzca.
El pasado mes de octubre, Craig Venter anunciaba a bombo y platillo en el periódico británico The Guardian que en su laboratorio estaban creando vida artificial, dejando en el aire muchas incógnitas y avanzándose a la publicación de los resultados que ahora aparecen en Science. Una vez más demostraba que para él la publicidad va por delante de los resultados. Ahora se muestra más contenido. «Consideramos este nuevo avance como un segundo paso en un proceso de tres pasos hasta conseguir crear la primera forma de vida artificial», afirmó ayer Craig Venter en la rueda de prensa presentación de la investigación, que pudo seguirse por conferencia telefónica. «Continuamos trabajando en el objetivo final, que es insertar este cromosoma sintético en una célula y conseguir que funcione, para así obtener el primer organismo sintético, afirma Dan Gibson, investigador principal.
Federico Morán, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que para que Venter pase a la historia como el creador de vida artificial, todavía debe «conseguir algo más, ya que el genoma artificial tan sólo es el libro de instrucciones. Para hablar de vida artificial también será necesario crear los orgánulos que forman la célula, su información epigenética y otros elementos».
Para Luis Serrano, vicerrector del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG), lo más interesante es el modelo de ensamblaje «que luego podrá servir para hacer ingeniería de forma mucho más fácil». Andrés Moya, director del Instituto Cavanillas de la Universidad de Valencia, opina que «esta novedad metodológica va a permitir hacer síntesis de otros genomas».
Son muchos los equipos de investigación en todo el mundo que compiten en la carrera por lograr vida artificial, ya que la síntesis de biomoléculas presenta grandes posibilidades comerciales. Permitiría crear sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza, como pequeñas fábricas productoras de sustancias beneficiosas para la salud, bacterias programadas para degradar gases contaminantes, para devorar petróleo, que puedan transformar la luz solar en hidrógeno, o los residuos en energía.
Craig Venter tiene ya un acuerdo de inversión con la empresa petrolera British Petroleum, a través de otra nueva empresa, Synthetic Genomics Incorporated, para el desarrollo de moléculas artificiales que puedan utilizarse en la generación de biocombustibles o que puedan digerir dióxido de carbono. Algunas organizaciones han reabierto el debate sobre las patentes. Según la ONG internacional Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), «los sectores críticos de la sociedad civil tienen la preocupación de que con las patentes de amplio espectro, Venter logre una posición monopolística como el Microbiosoft de la biología sintética».
El uso de organismos sintéticos en medicina también plantea conflictos éticos. «La parte de rediseño de células de mamífero tardará más, y además, es la que plantea más problemas éticos ¿Estamos dispuestos a modificar cromosomas y crear niños resistentes al cáncer?», afirma Serrano. Otro temor es el efecto que podría causar en el medio ambiente la presencia de estos organismos. Como medida de seguridad, en el genoma sintético se ha desactivado uno de los genes de la bacteria, el MG408, relacionado con su capacidad infecciosa. ETC también afirma que el Mycoplasma laboratorium, al que han bautizado como Syntia, «puede ser el chasis en el que construir cualquier cosa, puede ser una contribución para el desarrollo de nuevos fármacos, pero también para crear armas biológicas».
La biología sintética emplea diferentes estrategias para crear nuevas estructuras. Una de ellas, la abordada por Venter, consiste en utilizar como modelo formas de vida mínimas. El equipo de Venter se ha empleado a fondo en conocer al M. genitalium, cuyo genoma, con 485 genes, fue secuenciado hace más de 12 años por otra de sus muchas empresas, TIGR. ¿Por qué ese interés por crear maquinarias artificiales tan mínimas? Por un lado, trabajar con genomas reducidos resulta más fácil, tal y como queda demostrado con los resultados del estudio que acaban de publicar. Por otro, porque si el objetivo final es crear organismos sintéticos que sirvan como pequeñas fábricas productoras de sustancias, con esta reducción se consigue un mayor rendimiento de la bacteria, que necesite menos energía para funcionar y, además, se le puedan introducir otros genes de interés.
El equipo de Venter lleva tiempo desarrollando estudios para averiguar qué genes son los mínimos que se necesitan para que haya vida. Para ello, han extraído genes al genoma del M. genitalium, y han podido evaluar que se podría fabricar un cromosoma con un número sustancialmente menor de genes, aunque todavía serán necesarios más ensayos para determinar las combinaciones de genomas sintéticos reducidos que mejor funcionan. A estas creaciones las han bautizado genéricamente como Micoplasma laboratorium. De hecho, Craig Venter ya ha presentado a la oficina de patentes americana un listado con los genes que consideran necesarios para la vida mínima.
También existen dudas sobre si esta aproximación teórica acabará traduciéndose en alguna forma de vida y sobre su utilidad real. «Eso prueba error, el equipo de Venter ha ido quitando genes, uno a uno, para ver hasta dónde podían llegar, pero no para crear funciones concretas», explica Serrano que en el CRG está trabajando para averiguar los mínimos genes para la supervivencia de otra bacteria más compleja, la pneumoniae, que tiene 680 genes. «La diferencia está en que nosotros estamos trabajando para interferir en genes con funciones concretas, como puede ser producir sustancias que necesite el organismo». Como ejemplo, Serrano menciona la producción de insulina, aunque se muestra reservado a la hora de concretar qué sustancias podría producir la bacteria artificial que su equipo está intentando elaborar, ya que su objetivo es patentarla y crear una spin-off que trabaja con la industria farmacéutica.
El equipo de Moya, en el Instituto Cavanilles, también trabaja en modelos teóricos sobre la vida mínima artificial. Han establecido el mínimo de genes necesarios para construir vida artificial en 206, mientras que Venter establece 385. La diferencia está en que las bacterias con las que investigan ambos equipos son diferentes. El M. genitalium es una bacteria independiente, y, por tanto, necesita más genes. Moya ha trabajado con la Buchnera aphidicola, «una bacteria residente, que vive dentro de las células del pulgón y que, dependiendo del tipo, tiene entre 450 y 550 genes. Al vivir en simbiosis celular, le podemos quitar más genes porque no los necesita», explica. Se trata de microorganismos que llevan millones de años de evolución en el interior de los insectos, donde se han acomodado. Al comparar los genomas que han secuenciado con otros de bacterias de vida libre formulan la hipótesis de un cromosoma sintético basado en 206 genes. Moya reconoce que Venter abre «posibilidades enormes, porque nos presenta un protocolo de síntesis experimental». La investigación de este grupo es teórica, aunque como muchos, participan en la carrera para conseguir crear en su laboratorio vida artificial.
Pena de muerte Elisa Vicente
trabajo religion pena de muerte Javier Alonso
Pena de muerte
La enseñanza tradicional de la Iglesia había colocado la pena de muerte dentro de la reflexión sobre la legítima defensa, como excepción al “no matarás”. La seguridad de las personas exigía colocar al agresor en situación de no poder causar daño. Esto llevaba a reconocer el derecho y deber de la autoridad legítima a aplicar penas proporcionadas sin excluir, en casos de extrema gravedad, la pena de muerte. La pena de muerte estaba justificada por la necesidad de garantizar la seguridad de las personas. Esta enseñanza quedó recogida en el año 1992 en el Catecismo de la Iglesia en los números 2266 y 2267.
El nº 2267 fue modificado por Juan Pablo II, en el año 1995, a raíz de la publicación de Evangelium Vitae. Juan Pablo II consideraba que el Estado puede garantizar la seguridad de las personas por otros medios, y que el argumento que justificaba la doctrina tradicional era una excepción muy rara. El Papa Juan Pablo II excluía de facto la necesidad de la pena de muerte, solo admisible en casos muy excepcionales.
El pasado 1 de agosto el Papa Francisco firmaba el Rescripto por el que se aprobaba una nueva modificación del nº. 2267. El Papa entiende que, en la actualidad, no existe ninguna excepción que justifique la pena de muerte porque todos los estados tienen sistemas de detención eficaces, que garantizan la necesaria defensa de los ciudadanos.
Esta nueva formulación no entra en contradicción con las enseñanzas anteriores del Magisterio. La reflexión sobre la “legítima defensa”, en la que entraba la pena de muerte, descansa sobre una serie de condiciones específicas: por ej. que no exista otro medio para limitar los efectos del agresor injusto. Cuando existen otros medios, como la prisión, la pena de muerte no puede justificarse como legítima defensa de la sociedad frente al agresor injusto. La novedad del texto del Papa Francisco está en insistir que la dignidad de la persona humana no se pierde, ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves, y que es en razón de la defensa de la inviolabilidad de la vida y de la dignidad humana por lo que la pena de muerte es inadmisible a la luz del Evangelio.
- Título original
- Dead Man Walking
- Año
- 1995
- Duración
- 120 min.
- País
Estados Unidos
- Dirección
- Guion
-
Tim Robbins (Libro: Helen Prejean)
- Música
-
David Robbins
- Fotografía
-
Roger Deakins
- Reparto
- Productora
-
Polygram Filmed Entertainment, Working Title Films, Havoc
- Género
- Drama | Crimen. Drama carcelario. Religión. Basado en hechos reales
- Sinopsis
- Matthew Poncelet (Sean Penn), un hombre condenado a la pena capital por el asesinato de dos adolescentes, reclama desde la prisión la ayuda de la hermana Helen Prejean (Susan Sarandon). Durante la semana anterior a la ejecución, Helen intentará que Matthew consiga la absolución y la paz espiritual. Sin embargo, a la hermana Helen no sólo le angustia la espantosa agonía del condenado, sino también el dolor de las familias de las víctimas. «Pena de muerte» es un alegato contra la pena de muerte, que se basa en una historia real. (FILMAFFINITY)
- Premios
-
1995: Oscar: Mejor actriz (Sarandon). 4 nominaciones incluyendo Director y Actor1995: 3 nominaciones al Globo de Oro: Actor drama (Penn), actriz drama (Sarandon), guión1995: Premios David di Donatello: Mejor actriz extranjera (Susan Sarandon)1996: Festival de Berlín: Oso de Plata – Mejor actor (Sean Penn)1995: Premios Independent Spirit: Mejor actor (Sean Penn). 2 nominaciones1995: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actriz (Susan Sarandon). 2 nominaciones1995: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor actor (Sean Penn)
Por definición, la Nanotecnología, es el estudio y desarrollo de sistemas en escala nanométrica, “nano” es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que viene del griego νάνος que significa enano, y corresponde a un factor 10^-9, que aplicado a las unidades de longitud, corresponde a una mil millonésima parte de un metro (10^-9 Metros) es decir 1 Nanómetro.
En esta escala se observan propiedades y fenómenos totalmente nuevos, que se rigen bajo las leyes de la Mecánica Cuántica, estas nuevas propiedades son las que los científicos aprovechan para crear nuevos materiales (nanomateriales) o dispositivos nanotecnológicos.
La Nanotecnología promete soluciones a múltiples problemas que enfrenta actualmente la humanidad, como los ambientales, energéticos, de salud (nanomedicina), y muchos otros, sin embargo estas nuevas tecnologías pueden conllevar a riesgos y peligros si son mal utilizadas.
Historia de la Nanotecnología
Uno de lo pioneros en el campo de la Nanotecnología es el Físico estadounidense Richard Feynman, que en el año 1959 en un congreso de la sociedad americana de Física en Calltech, pronunció el discurso “There’s Plenty of Room at the Bottom” (Hay mucho espacio ahí abajo) en el que describe un proceso que permitiría manipular átomos y moléculas en forma individual, a través de instrumentos de gran precisión, de esta forma se podrían diseñar y construir sistemas en la nanoescala, átomo por átomo, en este discurso Feynman también advierte que las propiedades de estos sistemas nanométricos, serían distintas a las presentes en la macroescala.
En 1981, el ingeniero norteamericano Eric Drexler, inspirado en el discurso de Feynman, publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el artículo “Molecular engineering: An approach to the development of general capabilities for molecular manipulation” en donde describe con más detalle lo avanzado en años anteriores por Feynman. El término “Nanotecnología” fue aplicado por primera vez por Drexler en el año 1986, en su libro “Motores de la creación : la próxima era de la Nanotecnología” en la que describe una máquina nanotecnológica con capacidad de autoreplicarse, en este contexto propuso el término de “plaga gris”, para referirse a lo que sucedería si un nanobot autoreplicante fuera liberado en el ambiente.
Además de Drexler, el científico japonés Norio Taniguchi, utilizó por primera vez el término nano-tecnología en el año 1974, en la que define a la nano-tecnología como el procesamiento, separación y manipulación de materiales átomo por átomo.
A continuación un completo vídeo sobre nanotecnología, en la que definen sus conceptos y sus diversas áreas de aplicación
- Título original
- Dead Man Walking
- Año
- 1995
- Duración
- 120 min.
- País
Estados Unidos
- Dirección
- Guion
-
Tim Robbins (Libro: Helen Prejean)
- Música
-
David Robbins
- Fotografía
-
Roger Deakins
- Reparto
- Productora
-
Polygram Filmed Entertainment, Working Title Films, Havoc
- Género
- Drama | Crimen. Drama carcelario. Religión. Basado en hechos reales
- Sinopsis
- Matthew Poncelet (Sean Penn), un hombre condenado a la pena capital por el asesinato de dos adolescentes, reclama desde la prisión la ayuda de la hermana Helen Prejean (Susan Sarandon). Durante la semana anterior a la ejecución, Helen intentará que Matthew consiga la absolución y la paz espiritual. Sin embargo, a la hermana Helen no sólo le angustia la espantosa agonía del condenado, sino también el dolor de las familias de las víctimas. «Pena de muerte» es un alegato contra la pena de muerte, que se basa en una historia real. (FILMAFFINITY)
- Premios
-
1995: Oscar: Mejor actriz (Sarandon). 4 nominaciones incluyendo Director y Actor1995: 3 nominaciones al Globo de Oro: Actor drama (Penn), actriz drama (Sarandon), guión1995: Premios David di Donatello: Mejor actriz extranjera (Susan Sarandon)1996: Festival de Berlín: Oso de Plata – Mejor actor (Sean Penn)1995: Premios Independent Spirit: Mejor actor (Sean Penn). 2 nominaciones1995: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actriz (Susan Sarandon). 2 nominaciones1995: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor actor (Sean Penn)
1º BACHILLERATO
1. ¿Quién son ellos? ¿Crees que es coherente lo que la película sugiere?
2. Situación del Dr. Mann ¿Qué harías tu en su lugar? ¿Crees que es posible hacer tal sacrificio por la especie humana?
3. El vídeo de Murph. Cooper realmente está haciendo todo esto por su hija. ¿Serías capaz de hacer algo así? ¿Por quién lo harías?
4. ¿Cómo es tu relación con la tecnología? ¿hasta qué punto crees que nos controla la inteligencia artificial?
5. La postura de Tom y Murph. ¿Con cual te identificas más?
6. Importancia de la fe en nuestra vida. ¿Recuerdas algún momento de tu vida en el que has estado totalmente en manos de alguien?
7. El ruido y el silencio. Importancia de escuchar el silencio
8. Amor, tiempo, muerte…
FISICA CUÁNTICA Y ESPIRITUALIDAD
1º BACHILLERATO
CLONACIÓN
TRABAJO CLONACIÓN PABLO ALONSO

La clonación a pesar de ser uno de los mayores descubrimientos en el campo de la ciencia, tecnología y la medicina en las últimas décadas, posee cierto rechazo por una gran parte de la población por involucrar cuestiones éticas que obstaculizan que el método de la clonación pueda ser utilizado libremente a futuro.
Para iniciar este artículo es importante definir el concepto de ética y bioética para poder analizar su relación con respecto a la clonación. La ética según José Carlos Bermejo y Rosa María Belda (2006) consiste en “El tipo de persona que se ha elegido ser. Tiene que ver con el ámbito de libertad, autonomía humana y propio proyecto de vida personal pero también involucra la formación del ser humano debido a las elecciones que ha hecho en su vida humana y configuran su persona”. Esto quiere decir, que la ética es aquella formación que ha tenido una persona a través de vivencias y costumbres para lograr dirigir su vida y tomar sus propias decisiones.
Miguel Ángel Irrigaray explicaba la ética de esta sencilla forma: “La ética existe porque existen seres humanos libres y, por lo tanto, responsables de sus actos, para bien o para mal. Los animales, que se rigen por el instinto, no tienen ética (entre otras cosas, porque no saben discernir los conceptos de bien y de mal; por ello no pueden hacerse responsables de sus actos)”.
El concepto de bioética según José Carlos Bermejo y Rosa María Belda (2006) es “Una rama del saber que sirve de las ciencias biológicas para mejorar la calidad de vida y que reflexiona en torno a los retos que plantea el desarrollo de la biología a nivel ambiental; pero también como ciencia combina el conocimiento biológico con el conocimiento de los sistemas de valores humanos”. La bioética entonces crea un vínculo entre aquellos avances de la ciencia que pueden generar un cambio en la calidad de vida de las personas y la relación que tienen con la ética de cada persona.
Por lo tanto, la clonación humana al tratarse de un avance que involucra la vida de las personas e interactúa con aspectos como su libertad, autonomía o autodeterminación involucra a la bioética en todos los aspectos. A partir de ambos conceptos se comenzará a analizar la ética en la clonación desde el punto de vista de clonación humana reproductiva y no reproductiva.
Clonación humana reproductiva
El tema de la clonación humana para fines reproductivos ha generado un debate ético importante. La clonación humana significa la creación de un ser humano a partir de otro a través de un método no convencional, o sea que su forma de reproducción no involucraría una combinación genética por parte de una mujer y un hombre sino de un solo individuo, rompiendo completamente con la forma “natural” de reproducción. Esta inserción de la ciencia en procesos ya biológicamente establecidos crea rechazo ya que muchas personas lo ven como una amenaza por parte de la ciencia, como un fenómeno que podría quebrantar la naturaleza del ser humano. Según Enrique Iáñez existe un “temor de que nuestras creaciones tecnológicas nos sobrepasen y dominen, una idea sistematizada por las recientes aportaciones de la filosofía y sociología de la ciencia y la tecnología”.
Esta corriente de pensamiento se podría denominar como la primera discusión que circula sobre la clonación en el aspecto humano ¿Podría la clonación humana reproductiva sustituir a la reproducción humana tradicional? ¿Podría la clonación humana reproductiva acabar la variabilidad genética de los seres humanos? La respuesta es que a pesar de que son preguntas inciertas debido a que se tratan de cuestionamientos a futuro, la clonación para reproducción humana sería utilizada en casos meramente necesarios como es el caso de la infertilidad, esto quiere decir que se necesitarían muestras médicas y la existencia de reglamentos legales para poder acceder a este método. Además desde el punto de vista de la bioética, este procedimiento tendría que ver con la voluntad de cada individuo, autonomía y decisión propia, o sea que ningún ser humano que no lo desease podría ser sometido a una clonación reproductiva o reproducirse a través de ella.
Seguidamente, existe otra discusión con respecto al tema que radica en la idea de que el ser humano podría “perder su individualidad al tratarse de ser una copia idéntica de otro”. La respuesta es que a pesar de que la persona cargaría con conductas genéticamente heredadas como el carácter no se podría eliminar su individualidad ya que esta se compone de las experiencias, pensamiento, decisiones y otros factores que inciden en la creación un ser humano distinto al resto. Sin embargo, y como bien lo defiende el autor Enrique Iáñez “a un ser clonado se le impondría un genotipo ya experimentado por otra persona” ¿Qué quiere decir esto? Que la persona poseería un amplio conocimiento previo de sí mismo y se brincaría un gran proceso de autodescubrimiento que es esencial para la formación de personalidad y de autoestima, básicamente la persona podría sufrir problemas psicológicos y sociales al verse limitado en el descubrimiento de ciertas características de sí mismo. Esto llega a cuestionarse a la bioética si realmente es necesario que un individuo tenga que pasar por tales problemas de identidad necesariamente, además si la ciencia sabe de antemano que la persona sufriría esto el hecho de traerlo al mundo atentaría contra el derecho humano de la dignidad e integridad.
Otro tema que genera cuestionamiento es limitar o privar al individuo de la filiación, o sea del derecho jurídico que existe entre dos personas donde una es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un acto jurídico, según Savater (1998) se limitaría el orden simbólico del origen masculino y femenino que es sumamente importante para el desarrollo psicológico del individuo.
Ante tales enunciados se cuestiona nuevamente ¿Tiene derecho el ser humano a imponer su genes sobre otro? ¿Sería moralmente correcto traer a un ser sabiendo que tendría problemas psicológicos durante su desarrollo? ¿Tiene la ciencia derecho a incidir en un orden naturalmente ya establecido y de casi perfecto funcionamiento? ¿Son más las ventajas o las desventajas?
No hay duda de que tales cuestionamientos dudarán en debate durante muchísimo tiempo más, pero una realidad irrenunciable y un avance científico desenfrenado es necesario razonar antes todas las posibilidades que la clonación indique y su posible influencia en la ética de la sociedad por lo que no se puede dejar de lado la necesidad de crear una normativa jurídica que regule y legitime tal práctica para garantizar el bienestar del ser humano, que es el fin dogmático de la bioética.
Clonación humana no reproductiva con fines terapéuticos
El caso de la clonación terapéutica (que es aquella utilizada para curar enfermedades genéticas, degenerativas y autoinmunes, como el mal de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la fibrosis quística y el lupus, entre otras) posee un menor rechazo pero no por esto menor discusión.
También existe la posibilidad de la clonación de órganos que además, posee la ventaja de poder comparar las similitudes genéticas previamente entre el donante y el receptor para lograr una mayor efectividad quirúrgica debido a la mayor probabilidad de que el organismo receptor acepte el órgano. Además se pueden clonar el órgano sano de una persona para sustituirlo por uno enfermo de la misma persona, también se pueden clonar y sustituir tejidos.
Otro aspecto de la clonación terapéutica es que ha logrado salvar la vida de muchas personas a través de la clonación de células. Sin embargo, de este tema se desprende la primera discusión ya que muchas de las células utilizadas para el procedimiento son células embrionarias, utilizadas además para fines investigativos.
Desde el punto de vista de Antonio Pardo en su artículo “Consideraciones éticas de la clonación terapéutica” indica: “El sesgo de la información recibida por la opinión pública, y por los enfermos teóricamente beneficiarios de las llamadas técnicas de clonación terapéutica, es brutal […] El resultado es la apreciación benévola de una técnica que, básicamente, consiste en crear unos seres humanos para destruirlos y, teóricamente, curar a otros con sus restos.” Sin embargo, según muchos científicos y fundamentado por el abogado Hubert May “el ser humano es ser humano hasta que nace”. Por lo que se dejan ambas posturas abiertas a discusión.
A pesar de esto, si hay un punto interesante de defender y es el sesgo de información, desde el punto de vista jurídico y bioético, cada persona que se someta a un procedimiento para que se le implanten células para su curación debe tener total conocimiento de todos los aspectos científicos que están involucrados, para que quede a decisión de cada persona si se someten o no al procedimiento.
Conclusiones
La ciencia y la tecnología es una realidad que se debe aceptar. La ciencia está avanzando cada día hasta el punto en que el ser humano podría idear la forma de crear por sí mismo vida humana. Ante todos estos avances es normal que surjan dudas o temores ante la posibilidad de que la ciencia llegue al nivel donde la tecnología supere al ser humano y que esto ocasione que las personas pierdan la ética o que provoque un quiebre o desorden en la estructura natural de las cosas o de la vida.
Ante un avance inevitable, muchos grupos de oposición debido a razones éticas, políticas o religiosas han intentado limitar u obstaculizar el avance científico para frenar un posible caos que aún no se ha desatado, he incluso es posible que no suceda. La solución a esto jamás es detener el avance científico, pero si es fundamental crear cohesión social y expansión del conocimiento, todas las personas tienen derecho a saber que está haciendo la ciencia pero no a detenerla ¿Qué permitiría la cohesión o movimientos sociales o la inserción de ética o bioética en estos temas? La creación de normas o regulaciones, si bien la ciencia aún no es una amenaza en algunos aspectos podría llegar a serlo y sería imprescindible crear normas jurídicas que garanticen la aplicación correcta de esta.
Sin embargo, en la actualidad la ciencia está creando y expandiendo los derechos; la fertilización in vitro, por ejemplo, ahora se trata de un derecho humano. No se puede descartar la opción de que la clonación se convierta en un derecho más adelante.
La solución es permitir que las personas a través de debates logren llegar a una congruencia que permita que la ciencia se desarrolle cada vez más y a través de su autonomía decidan si aplicar la ciencia en sus vidas. La ciencia que se aplique a todo ser humano debe garantizar su bienestar pero jamás detener su avance por incongruencias sociales.
1º BACHILLERATO
TRANSHUMANISMO
Transhumanismo: ¿en qué consiste este movimiento intelectual?
Un resumen acerca de la corriente de pensamiento conocida como transhumanismo y sus propuestas.
¿Cuál es el siguiente paso en la evolución humana? Existe un grupo de personas que lo tiene muy claro, y defienden una corriente conocida como transhumanismo.
En este artículo descubriremos cuáles son los fundamentos de este movimiento, cuáles son las metas de sus defensores y cuáles son los posibles caminos que pueden tomar para lograr sus objetivos y dar el siguiente paso como especie.
- Artículo relacionado: «Tipos de filosofía y principales corrientes de pensamiento»
¿Qué es el transhumanismo y en qué creencias se basa?
El transhumanismo es una corriente de pensamiento basada en la creencia y el deseo de que la especie humana debe evolucionar, sirviéndose de todos medios tecnológicos posibles, tanto los que están hoy en día a nuestro alcance como otros por desarrollar.
El objetivo sería potenciar y mejorar todas las capacidades que tiene un humano, ya sea en cuestión de inteligencia y otras habilidades cognitivas como en la potencia y la resistencia física, llegando a prolongar la vida indefinidamente, incluso burlando a la muerte.
El concepto de transhumanismo no es algo nuevo, pues la búsqueda de la vida eterna es algo casi inherente al ser humano, y esto queda patente en infinidad de obras literarias, algunas tan antiguas como el Poema de Gilgamesh, un escrito sumerio que data del año 2500 a.C., aproximadamente. Desde entonces y hasta hoy se han sucedido infinidad de obras en las que se habla de la inmortalidad y de maneras de encontrar la juventud eterna.
Pero es en el siglo XX cuando toda esta corriente toma una forma más definida y surge el transhumanismo como un movimiento compartido. Se podría considerar a John B.S. Haldane como el padre de estas ideas, gracias a un ensayo llamado Dédalo e Ícaro: La ciencia y el Futuro. En este vanguardista escrito, el genetista Haldane plantea conceptos clave para el desarrollo del transhumanismo, como son la eugenesia, la ectogénesis, y el uso de la tecnología como medio para potenciar las capacidades humanas.
Historia del transhumanismo
El mérito de acuñar el término de transhumanismo recae sobre Julian Huxley, biólogo y firme defensor de la eugenesia. En el año 57 publica un artículo en el que explica el cambio de paradigma propuesto entre una vida miserable, dolorosa y corta, como dice que ha sido hasta ahora la que ha experimentado el hombre, y un medio de que la humanidad trascienda como especie, que es lo que propone Huxley, pasando a un nuevo estadio evolutivo del ser humano.
A partir de la década de los 80 del siglo XX se establecieron los primeros encuentros entre intelectuales transhumanistas, con el objetivo de compartir sus ideas y buscar medios para lograr alcanzar sus objetivos en un futuro. En 1998 se funda la Asociación Transhumanista Mundial, o Humanity Plus (puesto que es habitual utilizar la fórmula H+ o h+ para referirse al transhumanismo de una manera abreviada). Son David Pearce y Nick Bostrom, dos filósofos europeos, los encargados de levantar esta fundación.
Solo un año después ya se lanza la Declaración Transhumanista, el manifiesto que recopila los ideales del transhumanismo, establece la definición del concepto y sienta las bases sobre la actitud que debemos tomar hacia las nuevas tecnologías para conseguir la mejora humana que busca este movimiento evitando todos los posibles riesgos asociados que esta metodología puede suponer. En este sentido, defienden que la tecnología debe mejorar la vida del conjunto de las personas de la sociedad, no solo de unos pocos.
- Quizás te interese: «Las 5 edades de la Historia (y sus características)»
Tecnología
El transhumanismo busca lograr sus fines a través de los avances técnicos en diferentes áreas. De entre todas las tecnologías que hay en desarrollo hoy en día, los transhumanistas prestan especial atención a las siguientes.
1. Nanotecnología
La nanotecnología es una de los desarrollos técnicos en los que más empeño se está poniendo en las últimas décadas. Su fundamento es la manipulación de la materia a escalas microscópicas, del orden de nanómetros.
Enfocado al transhumanismo, sería una medio para lograr mejoras médicas gracias a la invención de máquinas moleculares o nanomáquinas, que se desplazarían por el organismo para reparar tejidos, atacar a determinados patógenos, destruir células tumorales, etc.
Aunque la técnica está en sus fases más tempranas, los investigadores son muy ambiciosos con las posibilidades futuras de la nanotecnología, por lo que conviene estar pendientes de los próximos avances, pues pueden marcar un antes y un después en campos como la medicina.
2. Ingeniería genética
Otra de las técnicas que resultan más atractivas para el transhumanismo es la de la ingeniería genética. Se basa en la manipulación del ADN del cigoto, de manera que se logren modificar ciertos genes que impliquen, por ejemplo, algún riesgo de enfermedad congénita, cambiándolos por otros que aumenten las probabilidades de gozar de una buena salud.
Se trata de una ciencia muy controvertida, pues conlleva unas implicaciones éticas muy importantes. ¿Dónde está el límite de lo modificable? ¿Es correcto que unas personas tengan acceso a estas mejoras y otras no, en función de su capacidad económica? ¿Se estaría favoreciendo de esta manera una nueva estratificación social, creando nuevas clases bajas y altas, según si has nacido libre de genes “defectuosos” o en cambio tienes un código genético libre de taras?
Ya veíamos anteriormente que el transhumanismo defiende la aplicación de las mejoras a través de la tecnología para toda la población, no solo para aquellos individuos que se lo puedan permitir económicamente, por lo que la cuestión del uso de la ingeniería genética genera mucho debate al respecto. Toda esta cuestión se explora en la película Gattaca (1997).
3. Cibernética
Aunque el concepto puro de cibernética se refiere a una rama de estudios matemáticos, se ha popularizado otra definición gracias a diferentes obras de ciencia ficción en las que se refieren a la cibernética como la fusión de lo orgánico y lo sintético, del humano y de la máquina, mediante prótesis, chips conectados al cerebro y otro tipo de dispositivos.
Puede parecer un concepto muy futurista, pero en realidad ya se están dando los primeros pasos en esta disciplina. Existen, por ejemplo, extremidades artificiales para personas que han sufrido una amputación y que permiten una cierta movilidad a través de electrodos conectados al cerebro, e incluso exoesqueletos gracias a los cuales pueden ponerse en pie individuos que sufren de paraplejia.
El futuro hipotético de la cibernética pasa por llegar a crear los ciborg, seres humanos que cuentan con implantes tecnológicos en su organismo, como pueden ser órganos sintéticos u ordenadores que interactúan con su propio cerebro. Obviamente, estos avances tienen mucho de ficción, pero también es cierto que hoy día vivimos rodeados de tecnología que sería impensable hace solo unas décadas, por lo que nunca se sabe a dónde llegaremos en un futuro próximo.
4. Inteligencia artificial
La joya de la corona de los avances tecnológicos es la inteligencia artificial, una máquina con unas capacidades tan avanzadas que sería consciente de sí misma. Existe un encendido debate al respecto y ni siquiera se sabe si es posible llegar a crear semejante artefacto, pero lo que es cierto es que las implicaciones que tendría serían tremendamente importantes a muchos niveles.
Crear una inteligencia artificial que superase en muchos aspectos a las propias capacidades del ser humano sería otra vía para ayudarnos a dar un salto evolutivo y lograr muchos de los objetivos que propone el transhumanismo, por lo que esta es otra de las técnicas sobre la que depositan muchas de sus esperanzas para el futuro.
5. Fusión mente y máquina
Combinando parte de la inteligencia artificial y parte de la cibernética que veíamos antes, una vía que se ha explorado en muchas obras de ficción como medio para trascender a la propia humanidad sería la de lograr una fusión total entre la mente y la máquina, abandonando el soporte orgánico de nuestro cuerpo para utilizar uno mecánico y digital, como sería el de un ordenador.
Tanto la película Trascendence (2014) como el videojuego Soma (2015) se adentran en las implicaciones de este concepto y resultan muy interesantes por todos los planteamientos filosóficos que plantea. Si copiamos la mente de una persona en un ordenador, ¿sigue siendo esa persona? ¿Ambas versiones de la mente lo serían? Si desconectamos el ordenador, ¿estaría muriendo? Si hacemos dos copias, ¿serían personas independientes?
Este es la tecnología más futurista de todas y, por el momento, la más alejada de la realidad, pues no hay nada que nos haga pensar que sería posible llevarla a cabo en un futuro. Además, no hay que olvidar que nosotros, cada individuo, somos un ser humano por nuestro propio organismo. Es decir: cuerpo y mente no se pueden separar. Por lo tanto, la idea de transferir nuestra conciencia a una máquina, separada de todos los componentes orgánicos de nuestro cuerpo es, cuanto menos, improbable, y seguramente imposible.
En resumen, debemos tomar tomar todos estos futuros avances tecnológicos con cautela, sabiendo que muchos de ellos son mera ficción, pero que otros, seguro, llegarán, y nos cambiarán la vida, puede que incluso cumpliendo con algunos de los objetivos del transhumanismo.
- JUEVES 22-10-2020 (ALBA DE TORMES
- LUNES 26-10-2020 (ALBA DE TORMES)
- Jueves 28-10-2020
- LUNES 9-11-2020 (ALBA DE TORMES
- JUEVES 12-11-2020
- LUNES 15-11-2020 (ALBA DE TORMES)
- JUEVES 19-11-2020
1º BACHILLERATO
Color esperanza
Diego Torres
Sé que hay en tus ojos con solo mirar
Que estas cansado de andar y de andar
Y caminar girando siempre en un lugar
Sé que las ventanas se pueden abrir
Cambiar el aire depende de ti
Te ayudara vale la pena una vez más
Saber que se puede querer que se pueda
Quitarse los miedos sacarlos afuera
Pintarse la cara color esperanza
Tentar al futuro con el corazón
Es mejor perderse que nunca embarcar
Mejor tentarse a dejar de intentar
Aunque ya ves que no es tan fácil empezar
Sé que lo imposible se puede lograr
Que la tristeza algún día se irá
Y así será la vida cambia y cambiará
Sentirás que el alma vuela
Por cantar una vez más
Vale más poder brillar
Que solo buscar ver el sol

MAS ALLÁ DE LOS SUEÑOS
Tras la muerte de sus dos hijos, el doctor Chris Nielson (Robin Williams) y su esposa Annie (Annabella Sciorra) continúan su vida a duras penas. Entonces Chris también muere en un accidente de coche y, cuando llega al cielo, conoce a Albert, que le muestra lo maravillosa que es la vida en el ‘Más Allá’. Mientras tanto, la soledad sume a Annie en una locura que la aleja cada vez más de la vida.
CÉLULAS MADRE Y CLONACIÓN HUMANA
Sobre la clonación
Autor: María Iraburu
Conferencia pronunciada en Pamplona, el 29 de Agosto de 2006, en el Curso de actualización para profesorado «Ciencia, Razón y Fe» organizado por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra.
Texto actualizado en mayo de 2013.
Índice
¿Qué es clonar?
La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de formaasexual. Estas dos características son importantes:
-
Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
-
Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.
¿Por qué es posible la clonación?
La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.
Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo «está hecho» un ser vivo. Un determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser como los ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen aspectos y funciones muy diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común: en sus núcleos presentan unas largas cadenas que contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el organismo: el ADN. Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se desarrolla todo el organismo del que forma parte .
Esto es así por una razón muy sencilla: todas las células de un individuo derivan de una célula inicial, el embrión unicelular o zigoto. Esta célula peculiar, que es ya una nueva vida, se obtiene de forma natural por la fusión de las células reproductoras, óvulo y espermatozoide, cada una de las cuales aporta la mitad del material genético (la mitad de los planos). En el zigoto tenemos ya la información de cómo va a ser el nuevo organismo: su sexo, sus características físicas, todo: los planos completos. A partir de ese momento esa información se ira convirtiendo rápidamente en realidad por dos procesos: la división celular y la especialización de las células.
-
El zigoto empieza dividiéndose en células que a su vez vuelven a dividirse. Así el embrión va creciendo: primero consta una sola célula, que se divide en dos, y luego en 4, 8, 16, etc. En cada división se hace una copia del ADN presente al inicio (fotocopias de los planos), para que cada célula tenga la información de cómo es todo el individuo. Millones de divisiones después, tendremos un organismo desarrollado compuesto de millones de células que tienen todas ellas toda la información, la misma contenida en el zigoto.
-
Conforme aumenta el número de células estas van especializándose y adquiriendo diferentes funciones. En las primeras etapas de la vida del embrión las células que lo constituyen no tienen unas características concretas, están poco especializadas, pero por eso mismo tienen mucha potencialidad: son capaces de transformarse en cualquier tipo celular, o incluso -en las primeras etapas- de dar lugar a un nuevo organismo. En el organismo adulto, sin embargo, las células ya tienen funciones bien definidas y pierden potencialidad. Esta especialización o diferenciación celular, viene determinada por el uso del ADN: cada célula utiliza sólo la parte del ADN que corresponde a su función. De modo que, aunque cada célula tenga toda la información, no la utiliza toda, sino sólo la parte que le corresponde.
-
Una precisión sobre las células reproductoras, óvulos y espermatozoides. Son una excepción a lo dicho hasta ahora, porque su material genético, su ADN, no es igual al del resto de las células del organismo: tienen la mitad de moléculas de ADN, para que al fusionarse con las aportadas por la otra célula reproductora den lugar a una dotación genética completa; y, además, cada célula reproductora de un mismo organismo recibe una mitad diferente del ADN característico de ese individuo. Ese es el origen de la diversidad en la reproducción sexual y la razón por la cual cualquier embrión producido por fecundación es una incógnita: hasta que crezca no conoceremos sus características.
Teniendo todo esto en cuenta, cualquier célula del organismo adulto (células somáticas, no reproductoras) puede servir teóricamente para obtener un nuevo ser vivo de las mismas características, ya que tiene en su ADN la información de cómo es y como se desarrolla ese determinado organismo. Se trataría de tomar una célula cualquiera, exceptuando las células reproductoras que tienen una dotación incompleta, y conseguir que esa información se exprese, se ponga en funcionamiento y nos produzca otro ser. Clonar consistiría por tanto en reprogramar una célula somática para que empiece el programa embrionario. Una vez comenzado su desarrollo se implantaría en un útero, ya que de momento no es posible que los embriones lleguen a término fuera de un útero.
Además, disponemos de tecnología adecuada, tanto para conseguir que las células vivan y crezcan fuera del cuerpo, mediante las llamadas técnicas de cultivo celular, como para implantar con éxito embriones generados in vitro, por las técnicas de manipulación de embriones.
¿Qué dificultades presenta?
Sin embargo, pronto se comprobó que no es en absoluto fácil conseguir un nuevo ser a partir de una célula cualquiera del organismo adulto. La clonación, por el contrario, presentaba dificultades aparentemente insuperables. Las células de distintos tipos que constituyen el ser vivo pueden vivir y crecer en cultivo, pero es muy difícil que den lugar a un nuevo individuo: se limitan a dividirse y producir más células especializadas como ellas. Aunque tienen la información de cómo hacer el ser vivo, la especialización ha hecho que «pierdan memoria»: sólo recuerdan la parte de información que usan habitualmente, y no pueden reprogramarse y empezar de cero a producir un nuevo ser. O al menos esto se pensaba hasta que se publicó la existencia de Dolly.
CÓMO SE HIZO DOLLY
Dolly fue el primer animal clonado, es decir, generado a partir de una célula diferenciada o somática, sin que hubiese fecundación. Esa célula procedía de un cultivo de células obtenidas a partir de la ubre de la oveja que se quería clonar. Como hemos dicho antes, las células de un determinado tejido cuando se mantienen vivas fuera del cuerpo -en cultivo-, no dan espontáneamente embriones, sino más células diferenciadas como ellas: no «recuerdan» cómo se lleva a cabo el programa embrionario.
Para lograr que una de esas células «recuperase la memoria» y diera lugar a un nuevo ser, se recurrió a una técnica denominadatransferencia nuclear: se tomó el núcleo de esa célula, que es la parte que contiene el ADN y por tanto la información, y se fusionó con el citoplasma de un óvulo procedente de otra oveja, al que previamente se había eliminado el núcleo. Se utilizó un óvulo porque es una célula equipada para el desarrollo embrionario, y su citoplasma (el contenido que rodea al núcleo) vendría a ser de algún modo el entorno adecuado para que el núcleo de la célula adulta se reprogramara. Y, en efecto, así fue: esa célula, una vez activada con señales similares a las que produce la fecundación, se transformó en un embrión unicelular y comenzó el sofisticado programa embrionario, de manera idéntica al que se obtiene por la fusión de un óvulo y un espermatozoide. Tras unos días de crecimiento in vitro el embrión se implantó en una madre de alquiler y 148 días después nació Dolly, una oveja genéticamente idéntica a la de partida.
El proceso de obtención de Dolly fue muy costoso, y en la actualidad no se ha mejorado mucho. Dolly fue el único resultado positivo de 277 intentos, a partir de los cuales se consiguieron 29 embriones, muchos de estos no llegaron a desarrollarse y otros murieron al poco de nacer.
Con todo, Dolly fue un logro científico muy importante. Demostró que hay más de un modo de obtener nuevos animales. Por un lado tendríamos la reproducción natural, que es sexual y que produce diversidad; y, por otro, la clonación: una reproducción artificial, asexual, y que da lugar a individuos idénticos.
Desde el punto de vista técnico, los animales clonados también han presentado problemas: además de presentar un porcentaje mayor de malformaciones, padecen con frecuencia un síndrome que se manifiesta en que su tamaño es mayor de lo normal, y que tiene consecuencias negativas para su salud y desarrollo.
LA CLONACIÓN ANIMAL: APLICACIONES E IMPLICACIONES ÉTICAS
¿Cuales son las posibles aplicaciones de la clonación en animales?:
-
La clonación nos permitiría contar con muchas copias idénticas de animales que nos interesan por diversos motivos: por sus características naturales (producción de leche, salud, longevidad…) o por características que hemos introducido nosotros gracias a las nuevas tecnologías de manipulación genética. En los últimos años se ha presenciado un desarrollo espectacular de técnicas que permiten manipular genéticamente animales y plantas. Son los organismos llamados «transgénicos»: plantas y animales a los que se a alterado su información genética, su ADN, sus planos, generalmente introduciendo determinados genes que los hacen más productivos. El caso de Dolly es un ejemplo. La oveja del Roslin Institute era parte de un ambicioso programa de la empresa PPL Therapeutics que tenía como objeto obtener a gran escala animales modificados genéticamente que produjeran en su leche proteínas humanas de interés terapéutico. El proceso de obtención de animales transgénicos es complejo y da lugar a pocos individuos, al menos si se considera desde el punto de vista de la producción a gran escala. La clonación permitiría contar con un gran número de los animales más adecuados. Otra aplicación es la posibilidad de contar con muchas copias de animales modificados genéticamente para que sus órganos no produzcan rechazo al ser transplantados al hombre (xenotransplantes).
-
La clonación permitiría además ampliar las posibilidades de manipulación genética. Las células en cultivo de las que se parte en la clonación son un material muy adecuado para introducir o eliminar determinados genes y se ampliarían mucho las posibles modificaciones genéticas que las técnicas actuales no permiten.
-
El disponer de copias idénticas de determinados animales sería muy útil para la investigación. Concretamente para conocer con más precisión cómo afecta la variabilidad genética entre individuos o la presencia de determinadas mutaciones al desarrollo de ciertas enfermedades.
Junto con sus innegables ventajas, la clonación animal presenta también para algunos objeciones éticas. Las principales se refieren al impacto medioambiental que tendrían los animales clonados y a la propia supervivencia de la especie. La diversidad que proporciona la reproducción sexual es una ventaja desde el punto de vista biológico, ya que supone para la especie en su conjunto el contar con individuos variados que puedan adaptarse a las condiciones también diversas del entorno. De hecho, sólo las especies más primitivas tienen modos de reproducción que no dan lugar a individuos diversos sino a muchas copias idénticas a los progenitores, son los llamados modos de reproducción asexual: gemación bipartición, etc…Por eso existe el temor de que se empobrezca el patrimonio genético de las especies por la manipulación del hombre y que eso tenga consecuencias irreversibles en el ecosistema. Sin embargo, ese peligro no parece inevitable, si se ponen las medidas adecuadas para que se respete la biodiversidad y la riqueza natural. La propia complejidad de la clonación asegura que los animales clonados no se producirían indiscriminadamente, sino que estarían limitados a fines de producción ganadera o terapéutica, y serían necesariamente un número relativamente limitado (además de que siempre serían capaces de reproducirse a su vez sexualmente).
LA CLONACIÓN HUMANA Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS
La publicación de la existencia de Dolly levantó inmediatamente un debate sobre la posibilidad de clonar personas. La proximidad biológica hace pensar que la clonación humana sería posible desde un punto de vista técnico, aunque haya factores limitantes (principalmente el número de óvulos necesarios: hicieron falta más de 400 para conseguir a Dolly). El debate, por tanto, se sitúa en un contexto ético, no en si es posible llevarla a cabo, sino en si es conveniente, si debe aprobarse
Son muchas las consideraciones éticas que pueden hacerse en torno a la clonación humana. Una aproximación sería considerar el fin de la clonación : si es obtener un nuevo ser desarrollado (clonación con fines reproductivos) o un embrión que será destruido para proporcionar células o tejidos (clonación humana con fines terapéuticos).
Con fines reproductivos
Existe entre la comunidad científica una actitud bastante generalizada de rechazo hacia la clonación humana con fines reproductivos, aunque sólo sea por consideraciones prácticas: bajo porcentaje de éxitos, alto número de óvulos requerido, posibilidad de alteraciones o enfermedades en los clones… Estas objeciones, que se centran en las consecuencias negativas, no parecen tener suficiente fundamento, y con frecuencia se oye a investigadores afirmar que si hubiese un motivo realmente importante para clonar seres humanos no verían inconvenientes en que se hiciera. Los argumentos con un fundamento de tipo antropológico, y por tanto más sólido, podrían resumirse del siguiente modo:
La clonación, incluso si no conllevara la muerte de embriones y tuviese un 100% de éxito dando lugar a un ser humano sin fallos, supone un atentado a la persona así generada, que sufriría una manipulación difícil de superar:
-
El clonado sería seleccionado positivamente por otros, que han decidido cuál va a ser su dotación genética y sus características biológicas.
-
El clonado sería generado con un fin: emular a alguien cuyas características interesan por algún motivo: un hijo fallecido al que se pretende sustituir, un genio cuyas habilidades interesa mantener, etc. Las consecuencias psicológicas de esa presión serían imprevisibles.
-
El clonado carecería de las relaciones elementales de familia: no tendría en absoluto padre, ni propiamente hablando madre: tendría un hermando gemelo mayor, una madre ovular (¿citoplásmica?) y una madre de alquiler.
Se puede formular positivamente lo expuesto diciendo que, cualquier ser humano tiene derecho a que:
-
Ningún tercero decida su componente genético.
-
Ser querido por sí mismo y no para conseguir un fin, como emular o reemplazar a alguien (planteamiento que supone, además, un desconocimiento total de cómo son los seres humanos).
-
Tener un padre y una madre de los que procede, también biológicamente y que son responsables de él.
Dicho de otro modo: la clonación reproductiva atenta a la libertad del clon, fija sus condiciones biológicas según el criterio de otros, y en ese sentido es un ejemplo difícilmente superable de manipulación del hombre por la técnica (manejada por terceros).
Con «fines terapéuticos»: el descubrimiento de las células madre embrionarias.
En el campo de la aplicación terapéutica de los embriones se encuentra el verdadero debate que zarandea actualmente la opinión pública y a la comunidad científica. Para describir con detalle en qué consistirían esas posibles aplicaciones hay que hacer referencia a algunos descubrimientos o avances recientes, que no están directamente relacionados con la clonación. Concretamente:
-
La posibilidad de curar enfermedades llevando a cabo transplantes no con órganos completos, sino con células, mediante la llamadaterapia celular. Esto parece una buena alternativa para determinadas enfermedades que son el resultado de el mal funcionamiento de una población bien definida de células. Consistiría en reemplazar las células enfermas por otras sanas, sin necesidad de transplantar el órgano entero.
La posibilidad de obtener células madre embrionarias. En el año 1998 dos grupos de Estados Unidos publicaron la obtención de células madre embrionarias a partir de embriones humanos que procedían de la fecundación in vitro. Esos embriones estaban en la fase llamada de blastocisto. Los blatocistos son embriones de 5-6 días y que tienen un aspecto esférico con una cavidad interna. Se diferencian en ellos lo que es propiamente el embrión (un grupo de células llamado masa celular interna), de las células que darán lugar a la placenta (llamadas trofoblasto). Los «logros» de estos grupos fueron más bien de tipo técnico: tomaron masas celulares internas de varios blastocistos (destruyéndolos en el proceso) y las pusieron en cultivo. Consiguieron por un lado que esas células, llamadas células madre embrionarias, viviesen y se dividieran activamente en cultivo; y por otro lograron una especialización dirigida de esas células: tratándolas con diferentes factores consiguieron que dieran lugar a células tipo piel (ectodermo), tipo digestivo (endodermo) o tipo músculo (mesodermo).
¿En qué consiste entonces la propuesta de clonación humana con fines terapéuticos? Consistiría en combinar la técnica de clonación con la de obtención de células madre embrionarias, para curar a adultos que tuviesen una enfermedad que pudiera resolverse mediante transplante celular. Esto se haría de la siguiente manera:
-
Mediante la técnica empleada en Dolly se generaría un embrión a partir de células diferenciadas de la persona que se quiere curar.
-
El embrión obtenido por clonación se destruiría a los 6 días para obtener a partir de él células madre embrionarias.
-
Esas células se especializarían hacia el tipo celular necesario para curar a la persona en cuestión.
-
Se implantarían esas células para curar a la persona.
Al proceder de un embrión idéntico a la persona de partida, las células no provocarían rechazo al ser implantadas y además la posibilidad de mantener congelados los cultivos celulares proporcionaría una fuente casi ilimitada de tejidos. Hay que indicar que desde el punto de vista técnico este proceso es aún una mera posibilidad y haría falta mucha investigación para ponerlo en marcha: no se han conseguido todavía tipos celulares bien definidos a partir de células madre embrionarias y hay pocas evidencias de que de hecho puedan curar enfermedades.
¿Y las implicaciones éticas de este procedimiento? En este caso no hay manipulación del nuevo ser humano, como sucede en la clonación con fines reproductivos, por la sencilla razón de que ese embrión nunca llegará a término porque será destruido para ser fuente de tejidos. Ese mismo embrión implantado en el útero de una mujer daría lugar a un niño, porque el proceso de clonación es idéntico sean cuales sean sus fines (reproductivos o terapéuticos). Salta a la vista que el término «terapéutico» aplicado a este proceso es equívoco: es terapéutico para un ser humano, pero a costa de la vida de otro. La ilicitud de este tipo de clonación se basa en el derecho a la vida que exige la dignidad de todo ser humano, independientemente de su grado de desarrollo. Nadie tiene derecho a la salud a cualquier precio, y menos si el precio es otra vida humana.
ALGUNAS ALTERNATIVAS A LA CLONACIÓN HUMANA CON FINES TERAPÉUTICOS
Existen alternativas a la clonación humana con fines terapéuticos que no presentan objeciones éticas tan serias. La más interesante es la posibilidad de conseguir células madre de origen no embrionario.
-
En el cuerpo humano existen células madre de adulto que son precursoras de otros tipos celulares: células menos especializadas que podrían dar lugar a varios tipos de células. En los últimos años se ha descubierto que estas células son mucho más versátiles de lo que se pensaba. Si se ponen en cultivo y se tratan con diversos factores puede hacerse que se diferencien hacia tipos celulares muy diferentes de aquellos a los que habitualmente dan lugar en el cuerpo. Las células madre se encuentran en el adulto en la médula ósea, el sistema nervioso y órganos diversos.
Utilizar esas células para auto-transplantes no presentaría ningún inconveniente ético, ya que no habría una nueva vida implicada.
-
Las células madre pluripotenciales inducidas o iPS. Los trabajos del Dr. Yamanaka (premio Nobel de Fisiología del año 2012) han demostrado que se puede reprogramar una célula somática para que adquiera características de célula desdiferenciada. Esto se consigue potenciando de forma artificial, mediante manipulación genética, la expresión de varios genes que son como «marcas» de desdiferenciación celular.
En definitiva: hay vías terapéuticas que van haciéndose posibles por el desarrollo de la ciencia y que no vulneran el respeto debido a la vida humana en todas las fases de su desarrollo. Es deber de todos defender la vida humana y fomentar que se canalicen los esfuerzos de la investigación hacia ese tipo de técnicas.

La clonación a pesar de ser uno de los mayores descubrimientos en el campo de la ciencia, tecnología y la medicina en las últimas décadas, posee cierto rechazo por una gran parte de la población por involucrar cuestiones éticas que obstaculizan que el método de la clonación pueda ser utilizado libremente a futuro.
Para iniciar este artículo es importante definir el concepto de ética y bioética para poder analizar su relación con respecto a la clonación. La ética según José Carlos Bermejo y Rosa María Belda (2006) consiste en “El tipo de persona que se ha elegido ser. Tiene que ver con el ámbito de libertad, autonomía humana y propio proyecto de vida personal pero también involucra la formación del ser humano debido a las elecciones que ha hecho en su vida humana y configuran su persona”. Esto quiere decir, que la ética es aquella formación que ha tenido una persona a través de vivencias y costumbres para lograr dirigir su vida y tomar sus propias decisiones.
Miguel Ángel Irrigaray explicaba la ética de esta sencilla forma: “La ética existe porque existen seres humanos libres y, por lo tanto, responsables de sus actos, para bien o para mal. Los animales, que se rigen por el instinto, no tienen ética (entre otras cosas, porque no saben discernir los conceptos de bien y de mal; por ello no pueden hacerse responsables de sus actos)”.
El concepto de bioética según José Carlos Bermejo y Rosa María Belda (2006) es “Una rama del saber que sirve de las ciencias biológicas para mejorar la calidad de vida y que reflexiona en torno a los retos que plantea el desarrollo de la biología a nivel ambiental; pero también como ciencia combina el conocimiento biológico con el conocimiento de los sistemas de valores humanos”. La bioética entonces crea un vínculo entre aquellos avances de la ciencia que pueden generar un cambio en la calidad de vida de las personas y la relación que tienen con la ética de cada persona.
Por lo tanto, la clonación humana al tratarse de un avance que involucra la vida de las personas e interactúa con aspectos como su libertad, autonomía o autodeterminación involucra a la bioética en todos los aspectos. A partir de ambos conceptos se comenzará a analizar la ética en la clonación desde el punto de vista de clonación humana reproductiva y no reproductiva.
Clonación humana reproductiva
El tema de la clonación humana para fines reproductivos ha generado un debate ético importante. La clonación humana significa la creación de un ser humano a partir de otro a través de un método no convencional, o sea que su forma de reproducción no involucraría una combinación genética por parte de una mujer y un hombre sino de un solo individuo, rompiendo completamente con la forma “natural” de reproducción. Esta inserción de la ciencia en procesos ya biológicamente establecidos crea rechazo ya que muchas personas lo ven como una amenaza por parte de la ciencia, como un fenómeno que podría quebrantar la naturaleza del ser humano. Según Enrique Iáñez existe un “temor de que nuestras creaciones tecnológicas nos sobrepasen y dominen, una idea sistematizada por las recientes aportaciones de la filosofía y sociología de la ciencia y la tecnología”.
Esta corriente de pensamiento se podría denominar como la primera discusión que circula sobre la clonación en el aspecto humano ¿Podría la clonación humana reproductiva sustituir a la reproducción humana tradicional? ¿Podría la clonación humana reproductiva acabar la variabilidad genética de los seres humanos? La respuesta es que a pesar de que son preguntas inciertas debido a que se tratan de cuestionamientos a futuro, la clonación para reproducción humana sería utilizada en casos meramente necesarios como es el caso de la infertilidad, esto quiere decir que se necesitarían muestras médicas y la existencia de reglamentos legales para poder acceder a este método. Además desde el punto de vista de la bioética, este procedimiento tendría que ver con la voluntad de cada individuo, autonomía y decisión propia, o sea que ningún ser humano que no lo desease podría ser sometido a una clonación reproductiva o reproducirse a través de ella.
Seguidamente, existe otra discusión con respecto al tema que radica en la idea de que el ser humano podría “perder su individualidad al tratarse de ser una copia idéntica de otro”. La respuesta es que a pesar de que la persona cargaría con conductas genéticamente heredadas como el carácter no se podría eliminar su individualidad ya que esta se compone de las experiencias, pensamiento, decisiones y otros factores que inciden en la creación un ser humano distinto al resto. Sin embargo, y como bien lo defiende el autor Enrique Iáñez “a un ser clonado se le impondría un genotipo ya experimentado por otra persona” ¿Qué quiere decir esto? Que la persona poseería un amplio conocimiento previo de sí mismo y se brincaría un gran proceso de autodescubrimiento que es esencial para la formación de personalidad y de autoestima, básicamente la persona podría sufrir problemas psicológicos y sociales al verse limitado en el descubrimiento de ciertas características de sí mismo. Esto llega a cuestionarse a la bioética si realmente es necesario que un individuo tenga que pasar por tales problemas de identidad necesariamente, además si la ciencia sabe de antemano que la persona sufriría esto el hecho de traerlo al mundo atentaría contra el derecho humano de la dignidad e integridad.
Otro tema que genera cuestionamiento es limitar o privar al individuo de la filiación, o sea del derecho jurídico que existe entre dos personas donde una es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un acto jurídico, según Savater (1998) se limitaría el orden simbólico del origen masculino y femenino que es sumamente importante para el desarrollo psicológico del individuo.
Ante tales enunciados se cuestiona nuevamente ¿Tiene derecho el ser humano a imponer su genes sobre otro? ¿Sería moralmente correcto traer a un ser sabiendo que tendría problemas psicológicos durante su desarrollo? ¿Tiene la ciencia derecho a incidir en un orden naturalmente ya establecido y de casi perfecto funcionamiento? ¿Son más las ventajas o las desventajas?
No hay duda de que tales cuestionamientos dudarán en debate durante muchísimo tiempo más, pero una realidad irrenunciable y un avance científico desenfrenado es necesario razonar antes todas las posibilidades que la clonación indique y su posible influencia en la ética de la sociedad por lo que no se puede dejar de lado la necesidad de crear una normativa jurídica que regule y legitime tal práctica para garantizar el bienestar del ser humano, que es el fin dogmático de la bioética.
Clonación humana no reproductiva con fines terapéuticos
El caso de la clonación terapéutica (que es aquella utilizada para curar enfermedades genéticas, degenerativas y autoinmunes, como el mal de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la fibrosis quística y el lupus, entre otras) posee un menor rechazo pero no por esto menor discusión.
También existe la posibilidad de la clonación de órganos que además, posee la ventaja de poder comparar las similitudes genéticas previamente entre el donante y el receptor para lograr una mayor efectividad quirúrgica debido a la mayor probabilidad de que el organismo receptor acepte el órgano. Además se pueden clonar el órgano sano de una persona para sustituirlo por uno enfermo de la misma persona, también se pueden clonar y sustituir tejidos.
Otro aspecto de la clonación terapéutica es que ha logrado salvar la vida de muchas personas a través de la clonación de células. Sin embargo, de este tema se desprende la primera discusión ya que muchas de las células utilizadas para el procedimiento son células embrionarias, utilizadas además para fines investigativos.
Desde el punto de vista de Antonio Pardo en su artículo “Consideraciones éticas de la clonación terapéutica” indica: “El sesgo de la información recibida por la opinión pública, y por los enfermos teóricamente beneficiarios de las llamadas técnicas de clonación terapéutica, es brutal […] El resultado es la apreciación benévola de una técnica que, básicamente, consiste en crear unos seres humanos para destruirlos y, teóricamente, curar a otros con sus restos.” Sin embargo, según muchos científicos y fundamentado por el abogado Hubert May “el ser humano es ser humano hasta que nace”. Por lo que se dejan ambas posturas abiertas a discusión.
A pesar de esto, si hay un punto interesante de defender y es el sesgo de información, desde el punto de vista jurídico y bioético, cada persona que se someta a un procedimiento para que se le implanten células para su curación debe tener total conocimiento de todos los aspectos científicos que están involucrados, para que quede a decisión de cada persona si se someten o no al procedimiento.
Conclusiones
La ciencia y la tecnología es una realidad que se debe aceptar. La ciencia está avanzando cada día hasta el punto en que el ser humano podría idear la forma de crear por sí mismo vida humana. Ante todos estos avances es normal que surjan dudas o temores ante la posibilidad de que la ciencia llegue al nivel donde la tecnología supere al ser humano y que esto ocasione que las personas pierdan la ética o que provoque un quiebre o desorden en la estructura natural de las cosas o de la vida.
Ante un avance inevitable, muchos grupos de oposición debido a razones éticas, políticas o religiosas han intentado limitar u obstaculizar el avance científico para frenar un posible caos que aún no se ha desatado, he incluso es posible que no suceda. La solución a esto jamás es detener el avance científico, pero si es fundamental crear cohesión social y expansión del conocimiento, todas las personas tienen derecho a saber que está haciendo la ciencia pero no a detenerla ¿Qué permitiría la cohesión o movimientos sociales o la inserción de ética o bioética en estos temas? La creación de normas o regulaciones, si bien la ciencia aún no es una amenaza en algunos aspectos podría llegar a serlo y sería imprescindible crear normas jurídicas que garanticen la aplicación correcta de esta.
Sin embargo, en la actualidad la ciencia está creando y expandiendo los derechos; la fertilización in vitro, por ejemplo, ahora se trata de un derecho humano. No se puede descartar la opción de que la clonación se convierta en un derecho más adelante.
La solución es permitir que las personas a través de debates logren llegar a una congruencia que permita que la ciencia se desarrolle cada vez más y a través de su autonomía decidan si aplicar la ciencia en sus vidas. La ciencia que se aplique a todo ser humano debe garantizar su bienestar pero jamás detener su avance por incongruencias sociales.
MÁS ALLÁ DE LOS SUEÑOS
1. ¿Qué es la muerte?
2. ¿Por qué debemos morir? ¿es necesaria la muerte?
3. ¿Te gustaría ser inmortal? ¿Por qué?
4. ¿Crees en una vida mas allá de la muerte?
5. ¿Cómo debería ser el más allá para que fueras feliz en él?
6. ¿Qué sería para tí realmente un infierno?
7. ¿Se vive igual si crees en un mas allá que si piensas que todo acaba con la muerte?
https://www.youtube.com/watch?v=xVPwhcQI6wA&t=7s
(Minuto 6:57: Formas de entender la existencia)
CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA
“Más allá de los sueños” tiene una clara intención representativa del más allá.
En este sentido se trata de una película-paradigma que tiene un fuerte interés
escatológico.
1. La representación del Paraíso
El cielo es representado como jardín en torno al árbol de la Vida. El estilo
melodramático tenía que preferir un pintor romántico para elaborar la
representación. La base de la idea del paraíso de Chris está tomada de una
serie de pinturas de Caspar David Freidrich. De acuerdo a los títulos de la
película tres de sus obras sirven de motimo a la escenografía: La tarde
(Niederchssisches Landemuseum de Hannover, Alemania), Caminante sobre
un mar de nubes (Hamburger Kunsthalle de Hamburgo, Alemania) y Pareja
contemplando la luna (Schsisches Landersbibliothek de Dresden, Alemania).
La fuerza mítica de este árbol de la Vida está
presente en distintas mitologías y también se
incorpora al relato bíblico. Incluso aparece
una duplicidad del propio árbol. Lo que
comienza siendo el árbol de Jacarandá que
descubrió el director en una visita a Los
Ángeles y que ilumina con sus flores púrpura
pasa a ser el árbol seco que se identifica con
la cruz, el árbol cristiano por excelencia.
En el jardín hay una casa. Aquí también el equipo de escenografía de la
película ha optado por una solución del romanticismo. La casa soñada por
Chris es una especia de villa romana que es absorbida por la naturaleza que la rodea e invade. Jardín natural y naturaleza ajardinada. El hombre tomando la
medida y la naturaleza entrando en el espacio humano.
Se trata de una casa de “pabellones abiertos sobre amplias plataformas
ajardinadas, espacios interiores con frescos al estilo pompeyano, estanques y
surtidores, escalinatas de mármol que desciende hasta el borde del agua,
columnas bajo pérgolas emparradas o paseos bordeados de cipreses que
actúan como elementos configuradores de esta particular escenografía” (p.42).
Estas imágenes se completan con la visión de la ciudad celeste donde una
multitud de seres viven una existencia de luz y perfección. Y entre ellos podrán
identificarse transformados los propios hijos.
Así pues, el cielo tiene una fuerte proyección subjetiva. Como si cada uno se
dibujara su propio cielo. Además contiene una fuerte dosis de sufrimiento en la
medida en que la persona querida, Anne, no participa de él. Así pues un cielo
insuficiente que tiene que completar el amor humano para suplir al amor divino.
2. La representación del Infierno
La biblioteca sede del saber sirve de puerta del infierno. La escenografía de
esta biblioteca está basada en la Biblioteca Real del arquitecto Etinne-Louis
Boullèe. Este arquitecto entiende “el interior de sus espacios como grandes
superficies modeladas por el efecto de la luz, objetivo natural de la arquitectura
como arte”(p. 44). Tenemos pues un gran espacio abovedado rodeado por
altas estanterías de madera labrada repletas de libros. Al principio una gran
apertura de luz sirve de contraste con la entrada en la penumbra del recinto, un
tránsito del día a la noche. Esta entrada en la penumbra viene marcada por una
luz cenital que procede de la bóveda que entra de forma indirecta y tenue para
doblase al verse reflejada en el agua. Sin embargo, es insuficiente y necesita
ser complementada con la luz de un pebetero inmenso que enciende una figura
enigmática. Por la biblioteca discurre un río silencioso por el que navegan
algunos veleros.
Tracker será el guía encargado de acompañar a Chris y Albert. La travesía
continúa en medio de una tormenta donde se acercan los habitantes de este
mundo de sombras. Este es el territorio de los que buscan ser sacados porque
ellos no pueden salir. Hay aquí una representación del Limbo medieval donde
vemos los cuerpos desnudos que desesperadamente busca asirse a la barca.
También la escenografía acude a los pintores románticos. Ahora será Willian
Turner el que nos presenta una naturaleza alterada y destruida. La referencia
será su cuadro El naufragio (Tate Gallery, Londres). Allí se nos muestra la
impotencia y el horror.
La escena del hundimiento estará más próxima a una representación de otro
de los grandes mitos originales El diluvio en la versión de Nicolès Possin. En
este cuadro una barca débil intenta alcanzar la orilla mientras otros personajes
hacen lo mismo a nado y al fondo otra embarcación se hunde. El descenso se realiza por lo que sería una catedral gótica invertida. Estamos
en un territorio conocido por la ciencia-ficción. Si las catedrales habían sido
lugar de acceso a Dios, ahora una catedral invertida será el lugar de acceso al
infierno. La catedral invertida como la cruz invertida tiene un claro sentido
diabólico en la imaginería y aquí se emplea como lugar de un descenso. El
infierno está en lo más hondo y exige un camino de bajada y de sufrimiento.
Allí desciende el nuevo Dante en búsqueda
de una Beatriz suicida que desesperada vive
en el sinsentido eterno. Los suicidas van al
infierno por su propia decisión, en un
autojuicio. Pasarán la eternidad en un intento
imposible por descubrir el sentido.
3. La lejanía e impotencia de Dios
Chris ¿Y dónde está Dios?
Albert Allá arriba. En algún lugar. Gritando que nos quiere. Pero
aquí no le oímos ¿sabes?
Dios aparece en algún lugar allá arriba, más allá de cualquier cielo. Grita que
quiere a los hombres pero en el cielo de Chris no se le oye. Así pues, un cielo
sin Dios presente. Y en el más allá con un Dios impotente cuyos palabras
hechas grito-lamento no se pueden escuchar.
Lejos del Dios trinitario fuente de amor y destino de la plenitud del amor
humano. Hay mucho dibujo proyectivo del bienestar pero falta el amor. Y el
amor que Dios no da tiene el habitante del cielo que bajarlo a buscar al infierno.
Allá en los infiernos también se destaca la impotencia del amor divino. Sólo el
amor humano puede salvar. Prometeico intento que recorre la intención
pseudoespiritual de una propuesta que niega cualquier empeño que no
proceda del hombre.
La negación de Dios no es más que la consecuencia de una afirmación
exclusivista de la subjetividad humana, siendo lo espiritual despliegue de lo
inmanente.
4. New Age reencarnacionista
El final dilucida con claridad el despropósito de este “Meeting pot”. Hemos
visto la barca de Creonte, las almas gemelas, el viaje órfico, el guía espiritual y
los sueños pintados hechos realidad del más allá.
La penúltima sorpresa es la recuperación de Anne que viaja en la mente (aquí
tenemos claramente decantada la referencia budistas) hasta el cielo de Chris.
“Viajar es como cualquier otra cosa, está en tu mente” y allí el reencuentro es
posible. Ya lo había avisado Albert: “Ves tu cuerpo porque te gusta verlo.
Vemos lo que queremos ver”
Pero la última sorpresa va en la dirección de volver a nacer. Volver a vivir para
gozar nuevamente de la vida en eterno ciclo. Y volvemos al principio al eterno
retorno.
La amalgama batida de elementos míticos, cristianos y orientales desemboca
en una perspectiva panteísta al uso New Age que plantea un eterno retorno en
una vida felizmente incompleta sin Dios. Hemos asistido, pues, a un buen
despliegue de fuegos artificiales. La vida es eterna pero como un juego
caprichoso y sin sentido. Agradable, colorista pero vacío.

La clonación a pesar de ser uno de los mayores descubrimientos en el campo de la ciencia, tecnología y la medicina en las últimas décadas, posee cierto rechazo por una gran parte de la población por involucrar cuestiones éticas que obstaculizan que el método de la clonación pueda ser utilizado libremente a futuro.
Para iniciar este artículo es importante definir el concepto de ética y bioética para poder analizar su relación con respecto a la clonación. La ética según José Carlos Bermejo y Rosa María Belda (2006) consiste en “El tipo de persona que se ha elegido ser. Tiene que ver con el ámbito de libertad, autonomía humana y propio proyecto de vida personal pero también involucra la formación del ser humano debido a las elecciones que ha hecho en su vida humana y configuran su persona”. Esto quiere decir, que la ética es aquella formación que ha tenido una persona a través de vivencias y costumbres para lograr dirigir su vida y tomar sus propias decisiones.
Miguel Ángel Irrigaray explicaba la ética de esta sencilla forma: “La ética existe porque existen seres humanos libres y, por lo tanto, responsables de sus actos, para bien o para mal. Los animales, que se rigen por el instinto, no tienen ética (entre otras cosas, porque no saben discernir los conceptos de bien y de mal; por ello no pueden hacerse responsables de sus actos)”.
El concepto de bioética según José Carlos Bermejo y Rosa María Belda (2006) es “Una rama del saber que sirve de las ciencias biológicas para mejorar la calidad de vida y que reflexiona en torno a los retos que plantea el desarrollo de la biología a nivel ambiental; pero también como ciencia combina el conocimiento biológico con el conocimiento de los sistemas de valores humanos”. La bioética entonces crea un vínculo entre aquellos avances de la ciencia que pueden generar un cambio en la calidad de vida de las personas y la relación que tienen con la ética de cada persona.
Por lo tanto, la clonación humana al tratarse de un avance que involucra la vida de las personas e interactúa con aspectos como su libertad, autonomía o autodeterminación involucra a la bioética en todos los aspectos. A partir de ambos conceptos se comenzará a analizar la ética en la clonación desde el punto de vista de clonación humana reproductiva y no reproductiva.
Clonación humana reproductiva
El tema de la clonación humana para fines reproductivos ha generado un debate ético importante. La clonación humana significa la creación de un ser humano a partir de otro a través de un método no convencional, o sea que su forma de reproducción no involucraría una combinación genética por parte de una mujer y un hombre sino de un solo individuo, rompiendo completamente con la forma “natural” de reproducción. Esta inserción de la ciencia en procesos ya biológicamente establecidos crea rechazo ya que muchas personas lo ven como una amenaza por parte de la ciencia, como un fenómeno que podría quebrantar la naturaleza del ser humano. Según Enrique Iáñez existe un “temor de que nuestras creaciones tecnológicas nos sobrepasen y dominen, una idea sistematizada por las recientes aportaciones de la filosofía y sociología de la ciencia y la tecnología”.
Esta corriente de pensamiento se podría denominar como la primera discusión que circula sobre la clonación en el aspecto humano ¿Podría la clonación humana reproductiva sustituir a la reproducción humana tradicional? ¿Podría la clonación humana reproductiva acabar la variabilidad genética de los seres humanos? La respuesta es que a pesar de que son preguntas inciertas debido a que se tratan de cuestionamientos a futuro, la clonación para reproducción humana sería utilizada en casos meramente necesarios como es el caso de la infertilidad, esto quiere decir que se necesitarían muestras médicas y la existencia de reglamentos legales para poder acceder a este método. Además desde el punto de vista de la bioética, este procedimiento tendría que ver con la voluntad de cada individuo, autonomía y decisión propia, o sea que ningún ser humano que no lo desease podría ser sometido a una clonación reproductiva o reproducirse a través de ella.
Seguidamente, existe otra discusión con respecto al tema que radica en la idea de que el ser humano podría “perder su individualidad al tratarse de ser una copia idéntica de otro”. La respuesta es que a pesar de que la persona cargaría con conductas genéticamente heredadas como el carácter no se podría eliminar su individualidad ya que esta se compone de las experiencias, pensamiento, decisiones y otros factores que inciden en la creación un ser humano distinto al resto. Sin embargo, y como bien lo defiende el autor Enrique Iáñez “a un ser clonado se le impondría un genotipo ya experimentado por otra persona” ¿Qué quiere decir esto? Que la persona poseería un amplio conocimiento previo de sí mismo y se brincaría un gran proceso de autodescubrimiento que es esencial para la formación de personalidad y de autoestima, básicamente la persona podría sufrir problemas psicológicos y sociales al verse limitado en el descubrimiento de ciertas características de sí mismo. Esto llega a cuestionarse a la bioética si realmente es necesario que un individuo tenga que pasar por tales problemas de identidad necesariamente, además si la ciencia sabe de antemano que la persona sufriría esto el hecho de traerlo al mundo atentaría contra el derecho humano de la dignidad e integridad.
Otro tema que genera cuestionamiento es limitar o privar al individuo de la filiación, o sea del derecho jurídico que existe entre dos personas donde una es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un acto jurídico, según Savater (1998) se limitaría el orden simbólico del origen masculino y femenino que es sumamente importante para el desarrollo psicológico del individuo.
Ante tales enunciados se cuestiona nuevamente ¿Tiene derecho el ser humano a imponer su genes sobre otro? ¿Sería moralmente correcto traer a un ser sabiendo que tendría problemas psicológicos durante su desarrollo? ¿Tiene la ciencia derecho a incidir en un orden naturalmente ya establecido y de casi perfecto funcionamiento? ¿Son más las ventajas o las desventajas?
No hay duda de que tales cuestionamientos dudarán en debate durante muchísimo tiempo más, pero una realidad irrenunciable y un avance científico desenfrenado es necesario razonar antes todas las posibilidades que la clonación indique y su posible influencia en la ética de la sociedad por lo que no se puede dejar de lado la necesidad de crear una normativa jurídica que regule y legitime tal práctica para garantizar el bienestar del ser humano, que es el fin dogmático de la bioética.
Clonación humana no reproductiva con fines terapéuticos
El caso de la clonación terapéutica (que es aquella utilizada para curar enfermedades genéticas, degenerativas y autoinmunes, como el mal de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la fibrosis quística y el lupus, entre otras) posee un menor rechazo pero no por esto menor discusión.
También existe la posibilidad de la clonación de órganos que además, posee la ventaja de poder comparar las similitudes genéticas previamente entre el donante y el receptor para lograr una mayor efectividad quirúrgica debido a la mayor probabilidad de que el organismo receptor acepte el órgano. Además se pueden clonar el órgano sano de una persona para sustituirlo por uno enfermo de la misma persona, también se pueden clonar y sustituir tejidos.
Otro aspecto de la clonación terapéutica es que ha logrado salvar la vida de muchas personas a través de la clonación de células. Sin embargo, de este tema se desprende la primera discusión ya que muchas de las células utilizadas para el procedimiento son células embrionarias, utilizadas además para fines investigativos.
Desde el punto de vista de Antonio Pardo en su artículo “Consideraciones éticas de la clonación terapéutica” indica: “El sesgo de la información recibida por la opinión pública, y por los enfermos teóricamente beneficiarios de las llamadas técnicas de clonación terapéutica, es brutal […] El resultado es la apreciación benévola de una técnica que, básicamente, consiste en crear unos seres humanos para destruirlos y, teóricamente, curar a otros con sus restos.” Sin embargo, según muchos científicos y fundamentado por el abogado Hubert May “el ser humano es ser humano hasta que nace”. Por lo que se dejan ambas posturas abiertas a discusión.
A pesar de esto, si hay un punto interesante de defender y es el sesgo de información, desde el punto de vista jurídico y bioético, cada persona que se someta a un procedimiento para que se le implanten células para su curación debe tener total conocimiento de todos los aspectos científicos que están involucrados, para que quede a decisión de cada persona si se someten o no al procedimiento.
Conclusiones
La ciencia y la tecnología es una realidad que se debe aceptar. La ciencia está avanzando cada día hasta el punto en que el ser humano podría idear la forma de crear por sí mismo vida humana. Ante todos estos avances es normal que surjan dudas o temores ante la posibilidad de que la ciencia llegue al nivel donde la tecnología supere al ser humano y que esto ocasione que las personas pierdan la ética o que provoque un quiebre o desorden en la estructura natural de las cosas o de la vida.
Ante un avance inevitable, muchos grupos de oposición debido a razones éticas, políticas o religiosas han intentado limitar u obstaculizar el avance científico para frenar un posible caos que aún no se ha desatado, he incluso es posible que no suceda. La solución a esto jamás es detener el avance científico, pero si es fundamental crear cohesión social y expansión del conocimiento, todas las personas tienen derecho a saber que está haciendo la ciencia pero no a detenerla ¿Qué permitiría la cohesión o movimientos sociales o la inserción de ética o bioética en estos temas? La creación de normas o regulaciones, si bien la ciencia aún no es una amenaza en algunos aspectos podría llegar a serlo y sería imprescindible crear normas jurídicas que garanticen la aplicación correcta de esta.
Sin embargo, en la actualidad la ciencia está creando y expandiendo los derechos; la fertilización in vitro, por ejemplo, ahora se trata de un derecho humano. No se puede descartar la opción de que la clonación se convierta en un derecho más adelante.
La solución es permitir que las personas a través de debates logren llegar a una congruencia que permita que la ciencia se desarrolle cada vez más y a través de su autonomía decidan si aplicar la ciencia en sus vidas. La ciencia que se aplique a todo ser humano debe garantizar su bienestar pero jamás detener su avance por incongruencias sociales.
MÁS ALLÁ DE LOS SUEÑOS
1. ¿Qué es la muerte?
2. ¿Por qué debemos morir? ¿es necesaria la muerte?
3. ¿Te gustaría ser inmortal? ¿Por qué?
4. ¿Crees en una vida mas allá de la muerte?
5. ¿Cómo debería ser el más allá para que fueras feliz en él?
6. ¿Qué sería para tí realmente un infierno?
7. ¿Se vive igual si crees en un mas allá que si piensas que todo acaba con la muerte?
(Minuto 6:57: Formas de entender la existencia)
CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA
“Más allá de los sueños” tiene una clara intención representativa del más allá.
En este sentido se trata de una película-paradigma que tiene un fuerte interés
escatológico.
1. La representación del Paraíso
El cielo es representado como jardín en torno al árbol de la Vida. El estilo
melodramático tenía que preferir un pintor romántico para elaborar la
representación. La base de la idea del paraíso de Chris está tomada de una
serie de pinturas de Caspar David Freidrich. De acuerdo a los títulos de la
película tres de sus obras sirven de motimo a la escenografía: La tarde
(Niederchssisches Landemuseum de Hannover, Alemania), Caminante sobre
un mar de nubes (Hamburger Kunsthalle de Hamburgo, Alemania) y Pareja
contemplando la luna (Schsisches Landersbibliothek de Dresden, Alemania).
La fuerza mítica de este árbol de la Vida está
presente en distintas mitologías y también se
incorpora al relato bíblico. Incluso aparece
una duplicidad del propio árbol. Lo que
comienza siendo el árbol de Jacarandá que
descubrió el director en una visita a Los
Ángeles y que ilumina con sus flores púrpura
pasa a ser el árbol seco que se identifica con
la cruz, el árbol cristiano por excelencia.
En el jardín hay una casa. Aquí también el equipo de escenografía de la
película ha optado por una solución del romanticismo. La casa soñada por
Chris es una especia de villa romana que es absorbida por la naturaleza que la rodea e invade. Jardín natural y naturaleza ajardinada. El hombre tomando la
medida y la naturaleza entrando en el espacio humano.
Se trata de una casa de “pabellones abiertos sobre amplias plataformas
ajardinadas, espacios interiores con frescos al estilo pompeyano, estanques y
surtidores, escalinatas de mármol que desciende hasta el borde del agua,
columnas bajo pérgolas emparradas o paseos bordeados de cipreses que
actúan como elementos configuradores de esta particular escenografía” (p.42).
Estas imágenes se completan con la visión de la ciudad celeste donde una
multitud de seres viven una existencia de luz y perfección. Y entre ellos podrán
identificarse transformados los propios hijos.
Así pues, el cielo tiene una fuerte proyección subjetiva. Como si cada uno se
dibujara su propio cielo. Además contiene una fuerte dosis de sufrimiento en la
medida en que la persona querida, Anne, no participa de él. Así pues un cielo
insuficiente que tiene que completar el amor humano para suplir al amor divino.
2. La representación del Infierno
La biblioteca sede del saber sirve de puerta del infierno. La escenografía de
esta biblioteca está basada en la Biblioteca Real del arquitecto Etinne-Louis
Boullèe. Este arquitecto entiende “el interior de sus espacios como grandes
superficies modeladas por el efecto de la luz, objetivo natural de la arquitectura
como arte”(p. 44). Tenemos pues un gran espacio abovedado rodeado por
altas estanterías de madera labrada repletas de libros. Al principio una gran
apertura de luz sirve de contraste con la entrada en la penumbra del recinto, un
tránsito del día a la noche. Esta entrada en la penumbra viene marcada por una
luz cenital que procede de la bóveda que entra de forma indirecta y tenue para
doblase al verse reflejada en el agua. Sin embargo, es insuficiente y necesita
ser complementada con la luz de un pebetero inmenso que enciende una figura
enigmática. Por la biblioteca discurre un río silencioso por el que navegan
algunos veleros.
Tracker será el guía encargado de acompañar a Chris y Albert. La travesía
continúa en medio de una tormenta donde se acercan los habitantes de este
mundo de sombras. Este es el territorio de los que buscan ser sacados porque
ellos no pueden salir. Hay aquí una representación del Limbo medieval donde
vemos los cuerpos desnudos que desesperadamente busca asirse a la barca.
También la escenografía acude a los pintores románticos. Ahora será Willian
Turner el que nos presenta una naturaleza alterada y destruida. La referencia
será su cuadro El naufragio (Tate Gallery, Londres). Allí se nos muestra la
impotencia y el horror.
La escena del hundimiento estará más próxima a una representación de otro
de los grandes mitos originales El diluvio en la versión de Nicolès Possin. En
este cuadro una barca débil intenta alcanzar la orilla mientras otros personajes
hacen lo mismo a nado y al fondo otra embarcación se hunde. El descenso se realiza por lo que sería una catedral gótica invertida. Estamos
en un territorio conocido por la ciencia-ficción. Si las catedrales habían sido
lugar de acceso a Dios, ahora una catedral invertida será el lugar de acceso al
infierno. La catedral invertida como la cruz invertida tiene un claro sentido
diabólico en la imaginería y aquí se emplea como lugar de un descenso. El
infierno está en lo más hondo y exige un camino de bajada y de sufrimiento.
Allí desciende el nuevo Dante en búsqueda
de una Beatriz suicida que desesperada vive
en el sinsentido eterno. Los suicidas van al
infierno por su propia decisión, en un
autojuicio. Pasarán la eternidad en un intento
imposible por descubrir el sentido.
3. La lejanía e impotencia de Dios
Chris ¿Y dónde está Dios?
Albert Allá arriba. En algún lugar. Gritando que nos quiere. Pero
aquí no le oímos ¿sabes?
Dios aparece en algún lugar allá arriba, más allá de cualquier cielo. Grita que
quiere a los hombres pero en el cielo de Chris no se le oye. Así pues, un cielo
sin Dios presente. Y en el más allá con un Dios impotente cuyos palabras
hechas grito-lamento no se pueden escuchar.
Lejos del Dios trinitario fuente de amor y destino de la plenitud del amor
humano. Hay mucho dibujo proyectivo del bienestar pero falta el amor. Y el
amor que Dios no da tiene el habitante del cielo que bajarlo a buscar al infierno.
Allá en los infiernos también se destaca la impotencia del amor divino. Sólo el
amor humano puede salvar. Prometeico intento que recorre la intención
pseudoespiritual de una propuesta que niega cualquier empeño que no
proceda del hombre.
La negación de Dios no es más que la consecuencia de una afirmación
exclusivista de la subjetividad humana, siendo lo espiritual despliegue de lo
inmanente.
4. New Age reencarnacionista
El final dilucida con claridad el despropósito de este “Meeting pot”. Hemos
visto la barca de Creonte, las almas gemelas, el viaje órfico, el guía espiritual y
los sueños pintados hechos realidad del más allá.
La penúltima sorpresa es la recuperación de Anne que viaja en la mente (aquí
tenemos claramente decantada la referencia budistas) hasta el cielo de Chris.
“Viajar es como cualquier otra cosa, está en tu mente” y allí el reencuentro es
posible. Ya lo había avisado Albert: “Ves tu cuerpo porque te gusta verlo.
Vemos lo que queremos ver”
Pero la última sorpresa va en la dirección de volver a nacer. Volver a vivir para
gozar nuevamente de la vida en eterno ciclo. Y volvemos al principio al eterno
retorno.
La amalgama batida de elementos míticos, cristianos y orientales desemboca
en una perspectiva panteísta al uso New Age que plantea un eterno retorno en
una vida felizmente incompleta sin Dios. Hemos asistido, pues, a un buen
despliegue de fuegos artificiales. La vida es eterna pero como un juego
caprichoso y sin sentido. Agradable, colorista pero vacío.
1º BACHILLERATO
Antes de adentrarnos en cuestiones concretas de bioética, es importante que recordemos un principio fundamental de la moral cristiana:
Ni siquiera la Iglesia puede juzgar a una persona – y mucho menos condenarla
Una diferencia crucial, que muchos cristianos ignoran: juzgar algo es posible; juzgar a alguien, no.
El Papa Francisco ha sido claro al destacar la “obligatoriedad” del amor fraterno para con todas las personas, si se quiere ser auténtico y no solo cristiano de boquilla. Y el papa no está inventando absolutamente nada: fue nada menos que Jesucristo quien declaró esta obligatoriedad con todo énfasis al afirmar que incluso a los enemigos debemos amarlos y perdonarlos “setenta veces siete” – expresión que quiere decir “sin límites”. De lo contrario, pregunta el propio Cristo, ¿que mérito tenemos?
Esto significa que ningún cristiano tiene el derecho de juzgar ni mucho menos condenar al prójimo.
Nadie.
A nadie.
La propia Iglesia se declara incapaz de juzgar lo que hay en el corazón y en la conciencia de quien quiera que sea: y ella afirma esta imposibilidad claramente en la célebre fórmula “De internis neque Ecclesia”, o sea: “Sobre las realidades internas, ni siquiera la Iglesia (puede juzgar)”.
Solamente Dios conoce lo que hay en el interior de cada conciencia y solamente Él puede juzgarnos (y lo hará).
Existe una gran diferencia, por tanto, entre juzgar a una persona y juzgar actos específicos practicados u omitidos por una persona. Aunque sea humanamente imposible juzgar las intenciones, es perfectamente posible juzgar un acto u omisión concretos y declararlos moralmente buenos, malos o neutros.
Al final, así como es una verdad básica de la fe cristiana que sólo Dios escruta lo íntimo de los corazones y sólo Él puede juzgar las conciencias, también es una verdad básica de la fe cristiana que Dios es Bondad, Verdad, Belleza y Unidad Absoluta – y si Dios es la Referencia de lo que es bueno, verdadero, bello y uno, esto significa que existe, objetivamente, un parámetro absoluto de bondad, verdad, belleza y unidad.
Dicho de otra forma, la verdad, la bondad, la belleza y la unidad no son relativas, como pretende la “elasticidad ética” de la contemporaneidad laica, incoherente e ilógica en la misma formulación de que lo relativo pueda ser parámetro de algo. Es el carácter absoluto de la Verdad, de la Bondad, de la Belleza y de la Unidad lo que constituye la base de la moral. ¿Como decir que algo es bueno si no existe La Bondad?
No se puede juzgar a una persona porque no se sabe lo que hay en su interior, pero se puede juzgar sobre lo que hace, dice o deja de hacer o decir, ya que su actuación es patente. En el cristianismo, esta lógica se traduce en la máxima “Odiar el pecado, pero amar al pecador”. Y en esta lógica, muchos cristianos se descarrían, confundiendo pecador y pecado y juzgando/condenando no actos u omisiones concretas, sino personas, odiándolas en vez de amándolas.
EL ABORTO
NUEVA ACTIVIDAD: CANCIONES.
Opinamos:
1. ¿Estas a favor o en contra del aborto? Razones.
2. ¿En qué momento consideras que el embrión es un ser humano?
– Fecundación
– Embrión
– Feto
3. ¿Consideras que el aborto debe ser un derecho o un delito?. Razones
4. ¿El aborto es una decisión de la pareja o solo de la mujer?. Razones
5. Ayer mismo salió la noticia: El ministerio de igualdad propone una modificación de la ley del aborto: las menores no necesitan permiso paterno para abortar. ¿Estás de acuerdo? Razones.
Células madre: qué son y qué hacen
Investigación Con Células Madre2
Las células madre y los productos derivados presentan un enorme potencial para los tratamientos médicos nuevos. Aprende sobre los tipos de células madre, los usos actuales y posibles, cuestiones éticas y el estado de la investigación y la práctica.
Seguramente hayas oído hablar de las células madre en las noticias, y quizás te hayas preguntado si podrían ayudarte a ti o a un ser querido que padezca una enfermedad grave. Podrías preguntarte qué son las células madre, cómo se usan para tratar enfermedades y lesiones, y por qué son el tema de un debate tan vigoroso.
Aquí encontrarás algunas respuestas a las preguntas más frecuentes sobre las células madre.
¿Qué son las células madre?
Células madre: las células maestras del cuerpo
Las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas. Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas células hijas.
Estas células hijas se convierten en nuevas células madre (autorrenovación) o en células especializadas (diferenciación) con una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales, células del músculo cardíaco o células óseas. Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad natural de generar nuevos tipos de células.
¿Por qué hay tanto interés en las células madre?
Los investigadores y los médicos esperan que los estudios con células madre puedan ayudar a lo siguiente:
- Aumentar la comprensión sobre cómo ocurren las enfermedades. Al observar la maduración de células madre hasta formar células de los huesos, el músculo cardíaco, los nervios y otros órganos y tejidos, los investigadores y los médicos pueden comprender mejor cómo se desarrollan las enfermedades y las afecciones.
- Generar células sanas para reemplazar las células enfermas (medicina regenerativa). Las células madre pueden ser orientadas para convertirse en células específicas que pueden utilizarse para regenerar y reparar tejidos enfermos o dañados en las personas.
Las personas que podrían beneficiarse de las terapias con células madre incluyen aquellas con lesiones de la médula espinal, diabetes tipo 1, enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Alzheimer, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, quemaduras, cáncer y osteoartritis.
Las células madre pueden tener el potencial de crecer hasta convertirse en tejido nuevo para su uso en trasplantes y medicina regenerativa. Los investigadores continúan ampliando el conocimiento sobre células madre y sus aplicaciones en la medicina regenerativa y de trasplante.
- Probar nuevos medicamentos en cuanto a seguridad y eficacia. Antes de usar medicamentos experimentales en personas, los investigadores pueden usar algunos tipos de células madre para probar la seguridad y calidad de los medicamentos. Es muy probable que este tipo de pruebas tenga un impacto directo en el desarrollo de fármacos, en primer lugar para las pruebas de toxicidad cardíaca.Entre las nuevas áreas de estudio se encuentra la efectividad del uso de células madre humanas que han sido programadas en células específicas de tejido para probar nuevos medicamentos. Para que las pruebas de los nuevos medicamentos sean precisas, las células deben ser programadas para que adquieran las propiedades del tipo de células a las que se dirige el medicamento. Se siguen estudiando técnicas para programar células en tipos de células específicas.Por ejemplo, se pueden generar células nerviosas para probar un nuevo medicamento para una enfermedad nerviosa. Las pruebas podrían mostrar si el nuevo medicamento tuvo algún efecto sobre las células y si las células fueron dañadas.
¿De dónde provienen las células madre?
Los investigadores han descubierto varias fuentes de células madre:
- Células madre embrionarias. Estas células madre provienen de embriones que tienen de tres a cinco días de vida. En esta etapa, un embrión se llama blastocisto y tiene alrededor de 150 células.
Estas son células madre pluripotentes, lo que significa que pueden dividirse en más células madre o pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Esta versatilidad permite que las células madre embrionarias se utilicen para regenerar o reparar tejidos y órganos enfermos.
- Células madre adultas. Estas células madre se encuentran en pequeñas cantidades en la mayoría de los tejidos adultos, como la médula ósea o la grasa. En comparación con las células madre embrionarias, las células madre adultas tienen una capacidad más limitada para generar diferentes células del cuerpo.Hasta hace poco, los investigadores pensaban que las células madre adultas solo podían crear tipos de células similares. Por ejemplo, los investigadores pensaban que las células madre que residen en la médula ósea podían generar solo células sanguíneas.Sin embargo, la evidencia emergente sugiere que las células madre adultas pueden crear diferentes tipos de células. Por ejemplo, las células madre de la médula ósea podrían crear células óseas o del músculo cardíaco.
Esta investigación ha llevado a la realización de ensayos clínicos tempranos para probar la utilidad y la seguridad en las personas. Por ejemplo, actualmente se están probando células madre adultas en personas con enfermedades neurológicas o cardíacas.
- Células adultas modificadas para que tengan las propiedades de las células madre embrionarias (células madre pluripotentes inducidas). Los científicos han transformado satisfactoriamente las células adultas normales en células madre mediante la reprogramación genética. Al modificar los genes de las células adultas, los investigadores pueden reprogramar las células para que actúen de manera similar a las células madre embrionarias.Con esta nueva técnica los investigadores pueden utilizar células reprogramadas en lugar de células madre embrionarias y prevenir el rechazo del sistema inmunológico a las nuevas células madre. Sin embargo, los científicos aún no saben si el uso de células adultas modificadas causará efectos adversos en los humanos.Los investigadores han podido tomar células comunes del tejido conectivo y reprogramarlas para que se conviertan en células cardíacas funcionales. En estudios, los animales con insuficiencia cardíaca que fueron inyectados con nuevas células cardíacas presentaron una mejora en la función cardíaca y en el tiempo de supervivencia.
- Células madre perinatales. Los investigadores han descubierto células madre en el líquido amniótico, así como en la sangre del cordón umbilical. Estas células madre también tienen la capacidad de convertirse en células especializadas.El líquido amniótico llena la bolsa que rodea y protege al feto en desarrollo en el útero. Los investigadores han identificado células madre en muestras de líquido amniótico extraídas de mujeres embarazadas para detectar anomalías, un procedimiento llamado amniocentesis.Se necesitan más estudios sobre las células madre del líquido amniótico para comprender su potencial.
¿Por qué hay controversias respecto del uso de células madre embrionarias?
Las células madre embrionarias se obtienen a partir de embriones en etapa temprana, un grupo de células que se forman cuando el óvulo de una mujer es fecundado con el espermatozoide de un hombre en una clínica de fertilización in vitro. Debido a que las células madre embrionarias humanas se extraen de embriones humanos, se han planteado varias preguntas y cuestiones sobre la ética de la investigación con células madre embrionarias.
Los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud) crearon pautas para la investigación con células madre humanas en 2009. Las pautas definen a las células madre embrionarias y cómo pueden utilizarse en la investigación, e incluyen recomendaciones para la donación de células madre embrionarias. Además, las pautas establecen que las células madre embrionarias de embriones creados mediante fertilización in vitro solo se pueden utilizar cuando el embrión ya no es necesario.
¿De dónde vienen estos embriones?
Los embriones que se utilizan en la investigación de células madre embrionarias provienen de óvulos que fueron fertilizados en clínicas de fertilización in vitro pero que nunca fueron implantados en el útero de una mujer. Las células madre son donadas con el consentimiento informado de los donantes. Las células madre pueden vivir y crecer en soluciones especiales en tubos de ensayo o placas de Petri en los laboratorios.
¿Por qué los investigadores no pueden usar células madre adultas?
Aunque la investigación sobre células madre adultas es prometedora, las células madre adultas podrían no ser tan versátiles y duraderas como las células madre embrionarias. Es posible que las células madre adultas no puedan ser manipuladas para producir todo tipo de células, lo que limita la forma en que las células madre adultas pueden ser utilizadas para tratar enfermedades.
Las células madre adultas también son más propensas a tener alteraciones debido a peligros ambientales, tales como toxinas, o por errores adquiridos por las células durante la replicación. Sin embargo, los investigadores han descubierto que las células madre adultas son más adaptables de lo que se pensaba al principio.
¿Qué son las líneas de células madre y por qué los investigadores quieren usarlas?
Una línea de células madre es un grupo de células que provienen de una sola célula madre original y se cultivan en un laboratorio. Las células de una línea de células madre siguen creciendo pero no se diferencian en células especializadas. Idealmente, permanecen libres de defectos genéticos y continúan creando más células madre. Pueden tomarse grupos de células de una línea de células madre y congelarse para su almacenamiento o compartirlos con otros investigadores.
¿Qué es la terapia con células madre (medicina regenerativa) y cómo funciona?
La terapia con células madre, también conocida como medicina regenerativa, promueve la reparación de tejidos enfermos, disfuncionales o lesionados utilizando células madre o sus derivados. Es el próximo capítulo en el trasplante de órganos y utiliza células en lugar de órganos de donantes, cuyo suministro es limitado.
Los investigadores cultivan células madre en un laboratorio. Estas células madre se manipulan para especializarse en tipos específicos de células, como células del músculo cardíaco, células sanguíneas o células nerviosas.
Las células especializadas luego pueden ser implantadas en una persona. Por ejemplo, si la persona tiene enfermedad cardíaca, las células podrían inyectarse en el músculo cardíaco. Las células sanas del músculo cardíaco trasplantadas podrían entonces contribuir a reparar el músculo cardíaco defectuoso.
Los investigadores ya han demostrado que las células adultas de médula ósea guiadas para convertirse en células similares a las del corazón pueden reparar el tejido cardíaco en las personas, y hay más investigación en curso.
¿Ya se utilizaron células madre para tratar enfermedades?
Sí. Los médicos han realizado trasplantes de células madre, también conocidos como trasplantes de médula ósea. En estos trasplantes, las células madre reemplazan a las células dañadas por la quimioterapia o la enfermedad o sirven como una forma en que el sistema inmunológico del donante combate ciertos tipos de cáncer y enfermedades relacionadas con la sangre, como la leucemia, el linfoma, el neuroblastoma y el mieloma múltiple. Estos trasplantes utilizan células madre adultas o sangre del cordón umbilical.
Los investigadores están probando células madre adultas para tratar otras condiciones, que incluyen diversas enfermedades degenerativas tales como la insuficiencia cardíaca.
¿Cuáles son los posibles problemas al usar células madre embrionarias en los seres humanos?
Para que las células madre embrionarias sean útiles en las personas, los investigadores deben estar seguros de que las células madre se diferenciarán en los tipos específicos de células deseadas.
Los investigadores han descubierto formas de orientar a las células madre para que se conviertan en tipos específicos de células, por ejemplo, orientar células madre embrionarias para que se conviertan en células del corazón. Se están llevando a cabo investigaciones en esta área.
Las células madre embrionarias también pueden crecer de forma irregular o especializarse en diferentes tipos de células espontáneamente. Los investigadores están estudiando cómo controlar el crecimiento y la diferenciación de las células madre embrionarias.
Las células madre embrionarias también pueden desencadenar una respuesta inmunitaria en la que el cuerpo del receptor ataca a las células madre como si fuesen invasores extraños. Las células madre también pueden no funcionar normalmente, con consecuencias desconocidas. Los investigadores continúan estudiando cómo evitar estas posibles complicaciones.
¿Qué es la clonación terapéutica y qué beneficios podría ofrecer?
La clonación terapéutica, también llamada transferencia nuclear de células somáticas, es una técnica para crear células madre versátiles e independientes de los óvulos fertilizados. En esta técnica, el núcleo, que contiene el material genético, se extrae de un óvulo no fertilizado. El núcleo también se extrae de la célula de un donante.
Este núcleo de donante se inyecta en el óvulo, reemplazando al núcleo que fue extraído, en un proceso llamado transferencia nuclear. El huevo se divide y pronto forma un blastocisto. Este proceso crea una línea de células madre que es genéticamente idéntica a las células del donante: en esencia, un clon.
Algunos investigadores creen que las células madre derivadas de la clonación terapéutica pueden ofrecer beneficios respecto de las de los óvulos fertilizados, porque es menos probable que las células clonadas sean rechazadas una vez trasplantadas de nuevo al donante y pueden permitir que los investigadores vean exactamente cómo se desarrolla una enfermedad.
¿Ha sido beneficiosa la clonación terapéutica en las personas?
No. Los investigadores no han podido realizar con éxito la clonación terapéutica con seres humanos a pesar del éxito en otras especies.
Sin embargo, en estudios recientes, los investigadores han creado células madre pluripotentes humanas al modificar el proceso de clonación terapéutica. Los investigadores continúan estudiando el potencial de la clonación terapéutica en las personas.
1º DE BACHILLERATO
Ética y moral
La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.
Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles no.
Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente, por diversas corrientes de pensamiento, e incluso varían según el campo en el que sean empleados (moral en religión, ética en negocios). En todo caso, esta interpretación de ética y moral es muy común en la actualidad.
Ética | Moral | |
---|---|---|
Definición | Es el estudio y la reflexión sobre la moral, de las reglas de conducta aplicadas a alguna organización o sociedad. | Se refiere a las reglas de conducta que se aplican a un grupo determinado y sus acciones, relativas a lo bueno, lo malo, lo aceptable o lo correcto. |
Flexibilidad | La ética suele ser consistente, aunque puede cambiar si las creencias de un individuo cambian o en función de determinada situación. | La moral tiende a ser consistente dentro de un determinado contexto, siendo entendida de la misma forma por todos. Sin embargo, cada cultura o grupo humano tiene morales diferentes. |
Excepciones | Una persona puede ir contra su ética para ajustarse a un determinado principio moral, como, por ejemplo, el código de conducta de su profesión. | Una persona que sigue rigurosamente los principios morales de una sociedad puede no tener ninguna ética. De la misma forma, para mantener su integridad ética, esta persona puede violar los principios morales dentro de un determinado sistema de reglas. |
Significado | Ética viene de la palabra griega ethos que significa ‘conducta’, ‘modo de ser’. | Moral viene de la palabra latina moralis que significa ‘costumbre’. |
Origen | Universal. | Cultural. |
Tiempo | Permanente. | Temporal. |
Uso | Teórico: ¿Por qué hay o cuáles principios o acciones son morales? – ¿Cuáles son los parámetros mediante los cuales un individuo rige su vida? | Práctico: Una persona actúa de acuerdo a aquello que se supone que es «bueno», según el propio individuo, un grupo o la sociedad. |
Ejemplo | Se analizan las razones que justifican si es un comportamiento moral que en una sociedad se deba tener una sola pareja. | En México es inmoral tener más de una esposa, mientras que en algunos países como Nigeria es moralmente aceptado. |
¿Qué es ética?
La ética se refiere al estudio y análisis de la moral para llegar a un pensamiento propio como individuo o grupo sobre lo que está bien y lo que está mal. Siendo así, cada persona puede tener un criterio sobre los hechos que ocurren a su alrededor y comportarse en concordancia con su pensamiento.
Entonces, el concepto de ética puede significar el conocimiento extraído de la investigación del comportamiento humano al intentar explicar las reglas morales de forma racional.
Aunque un individuo puede valerse de su ética para cuestionar valores morales y estar en desacuerdo con determinados planteamientos, también a través de ella puede puede apoyar y reflejar otros valores en su vida cotidiana. Es decir, puede enfrentarse a estos valores morales o apoyarlos.
En otras palabras, la ética es entendida generalmente como un ejercicio interno, teórico, cuyo fin es el de definir qué es lo que hace que algo sea moral. Es por esto que se le considera como un estudio de la moral (práctica, exterior y compartida socialmente).
La moral es el conjunto de valores y reglas definidas por determinado grupo o cultura, que es común a todos sus miembros. Siendo así, la moral es la que define cómo las personas debe comportarse en el medio social.
Estas costumbres guían los juicios de cada individuo sobre cómo actuar, muchas veces de manera inconsciente, de acuerdo con lo que fue previamente aceptado como norma entre determinado grupo.
Cuando hablamos de moral, las definiciones de lo que es correcto o incorrecto dependen del lugar donde el individuo se encuentra, de la tradición, la cultura, la educación y la vida cotidiana.
Si una persona llega a tener un dilema moral sobre su forma de actuar, desafiando la moral establecida, puede encontrarse en un momento de reflexión ética sobre la moral de su sociedad.
¿De dónde vienen los principios morales y éticos?
La moral es un patrón externo que puede ser proporcionado por instituciones, grupos o por la cultura a la cual pertenece un individuo. También puede considerarse un sistema social o una estructura para un comportamiento aceptable.
La ética, a pesar de ser influenciada por la cultura y la sociedad, está conformada por principios personales creados y sostenidos por los propios individuos.
Consistencia y flexibilidad
La moral es muy consistente dentro de un determinado contexto, pero puede variar entre culturas o épocas.
Por ejemplo, algo moralmente aceptado en la sociedad de hoy podría haber sido inmoral en los años 70.
La ética es cómo el individuo reflexiona sobre determinada moral, siendo posible que ciertos eventos modifiquen radicalmente las creencias y valores personales de un individuo.
Origen del concepto de ética y de moral
Gran parte de la confusión entre estas dos palabras viene de sus orígenes. La palabra «ética» viene del latín ético y se refiere a las conductas, al modo de ser. La palabra moral viene del latín moralis, que se refiere a las costumbres. Entonces, originalmente, los dos tienen significados muy similares.
La moral y la ética del individuo se han estudiado filosóficamente desde hace más de mil años. Sin embargo, la idea de ética como estudio de principios y aquellas condiciones definen y aplican a la moral es relativamente nueva, datando del siglo XVII.
Ejemplo del uso de ética
El concepto de ética es utilizado cuando reflexionamos sobre la moral aceptada en determinada sociedad, pudiendo aceptarla o cuestionarla.
Por ejemplo: “El código de ética del partido político conservador establece entre sus preceptos que sus miembros se manifestarán en contra del aborto, sin importar las causas, aun si el aborto terapéutico ya ha sido aprobado en el país”.
Ejemplo del uso de moral
La moral se refiere a ciertas normas y conductas creadas y aceptadas en determinado grupo social, pudiendo variar de acuerdo con el lugar o el tiempo.
Por ejemplo: “Antiguamente, era inmoral que las mujeres usaran pantalones, pero hoy es moralmente aceptado”.
BIOÉTICA, LA ÉTICA DE LA VIDA
DILEMAS MORALES
1º BACHILLERATO
1. Los principios de la bioética de Beauchamp y Childress en Estados Unidos
El principialismo defiende que existen algunos principios generales descubiertos en el ámbito de la ética biomédica y que deben ser respetados cuando se plantean conflictos éticos en la investigación o en la práctica clínica.
Diego Gracia ha hecho una magistral exposición de la historia de estos principios desde la antigüedad clásica hasta la actualidad3. Aquí no nos centraremos tanto en cuestiones históricas cuanto en cuestiones conceptuales. Con ello pretendemos indagar cuáles son los elementos relevantes que puede ofrecer el enfoque principialista para fundamentar una bioética intercultural.
En Principles of Biomedical Ethics, Tom L. Beauchamp y James F. Childress, defienden los siguientes cuatro principios:
1.1. Respeto de la autonomía
La palabra «autonomía» proviene del griego y significa «autogobierno». Se usa por primera vez para referirse a la capacidad de autogobierno de las ciudades-estado griegas independientes.
Para Beauchamp y Childress, el individuo autónomo es el que «actúa libremente de acuerdo con un plan autoescogido»4. Según afirman estos autores, todas las teorías de la autonomía están de acuerdo en dos condiciones esenciales: a) la libertad, entendida como la independencia de influencias que controlen, y b) la agencia, es decir, la capacidad para la acción intencional.
Que un ser es autónomo no significa meramente que sigue sus propios deseos o inclinaciones. El alcohólico que quiere vencer su dependencia al alcohol siente deseos de beber pero trata de guiarse no por esos deseos inmediatos, sino por otros más acordes con los valores sobre la idea que tiene de sí mismo. Si recogemos el significado que algunas teorías dan a la persona autónoma encontramos los siguientes rasgos5: excepcionalmente auténtica, autoposeída, consistente, independiente, autogobernada, resistente al control por autoridades, y fuente original de los valores, creencias y planes de vida personales. Beauchamp y Childress entienden que ese ideal de autonomía es muy alto y que muy pocos pueden aspirar a alcanzarlo.
La autonomía es un concepto que admite grados, por eso, a Beauchamp y Childress, para tomar decisiones en casos clínicos, no les interesa tanto el concepto de autonomía como la noción de acción autónoma. Para estos autores, una acción es autónoma cuando el que actúa lo hace a) intencionadamente, b) con comprensión y c) sin influencias controladoras que determinen su acción. La intencionalidad no admite grados, la comprensión y la coacción sí. Para poder determinar si una acción es autónoma, tenemos que conocer si es o no intencional y, además, comprobar si supera un nivel substancial de comprensión y de libertad de coacciones, y no si alcanza una total comprensión o una total ausencia de influencias. A estas acciones se las llama substancialmente autónomas, pero no completamente autónomas.
La autonomía de una persona es respetada cuando se le reconoce el derecho a mantener puntos de vista, a hacer elecciones y a realizar acciones basadas en valores y creencias personales. El respeto por la autonomía del paciente obliga a los profesionales a revelar información, a asegurar la comprensión y la voluntariedad y a potenciar la participación del paciente en la toma de decisiones.
Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las personas de manera autónoma:
1. «Di la verdad».
2. «Respeta la privacidad de otros».
3. «Protege la confidencialidad de la información».
4. «Obten consentimiento para las intervenciones a pacientes».
5. «Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes».
1.2. No-maleficencia
El principio de no-maleficencia hace referencia a la obligación de no infringir daño intencionadamente. Este principio se inscribe en la tradición de la máxima clásica primum non nocere («lo primero no dañar»). Aunque la máxima como tal no se encuentra en los tratados hipocráticos, sí que existe una obligación de no maleficencia expresada en el juramento hipocrático. Así, sobre el uso del régimen para el beneficio de los pacientes, este juramento dice: «si es para su daño (…) lo impediré»6.
Algunos filósofos consideran a la no-maleficencia y la beneficencia como un mismo principio. Para Beauchamp y Childress la obligación de no dañar a otros, por ejemplo, no robar, no lastimar o no matar, es claramente distinta a la obligación de ayudar a otros, por ejemplo, ofrecer beneficios, proteger intereses o promover bienestar.
Este principio solicita «no dañar». Una persona daña a otra cuando lesiona los intereses de ésta. Estos intereses pueden considerarse de manera amplia como son los referidos a la reputación, la propiedad, la privacidad o la libertad. Definiciones más estrechas se refieren a intereses físicos y psicológicos, como la salud y la vida. Beauchamp y Childress en el diseño del principio de no-maleficencia se concentran en «los daños físicos, incluyendo el dolor, la discapacidad y la muerte, sin negar la importancia de los daños mentales y las lesiones de otros intereses»7. En particular enfatizan las acciones que causan o que permiten la muerte o el riesgo de muerte.
Reglas típicas referidas al principio de no-maleficencia son las siguientes:
1. «No mate».
2. «No cause dolor o sufrimiento a otros».
3. «No incapacite a otros».
4. «No ofenda a otros».
5. «No prive a otros de aquello que aprecian en la vida».
1.3. Beneficencia
Si la no-maleficencia consiste en no causar daño a otros, la beneficencia consiste en prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien a otros. Mientras que la no-maleficencia implica la ausencia de acción, la beneficencia incluye siempre la acción. Beauchamp y Childress distinguen dos tipos de beneficencia: la beneficencia positiva y la utilidad. La beneficencia positiva requiere la provisión de beneficios. La utilidad requiere un balance entre los beneficios y los daños.
En el lenguaje habitual, la beneficencia hace referencia a actos de buena voluntad, amabilidad, caridad, altruismo, amor o humanidad. La beneficencia puede entenderse, de manera más general, como todo tipo de acción que tiene por finalidad el bien de otros. Si la benevolencia se refiere a la voluntad de hacer el bien, con independencia de que se cumpla o no la voluntad, la beneficencia, en cambio, es un acto realizado por el bien de otros. Pero cuando Beauchamp y Childress hablan del principio de beneficencia 8. no se refieren a todos los actos realizados para hacer el bien, sino sólo a aquellos actos que son una exigencia ética en el ámbito de la medicina. Según estos autores, antes de realizar un tratamiento sobre un paciente, estamos obligados a hacer un balance de sus beneficios y riesgos.
Algunos ejemplos de reglas de beneficencia son las siguientes:
1. Protege y defiende los derechos de otros.
2. Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
3. Quita las condiciones que causarán daño a otros.
4. Ayuda a personas con discapacidades.
5. Rescata a personas en peligro.
Los autores dicen que el principio de beneficencia es una exigencia y no una mera invitación a la acción, por ello es importante distinguir en qué circunstancias hacer el bien es una exigencia. Según ellos, asumiendo que la persona X es consciente de los hechos relevantes, entonces X tiene la obligación de beneficencia hacia la persona Y si y sólo si se satisfacen cada una de las siguientes condiciones:
a) Y está en peligro de perder la vida o recibir un daño significativo en su salud o en algunos otros intereses importantes.
b) La acción de X se necesita, de modo singular o en unión con otros, para prevenir esta pérdida o daño.
c) La acción de X, de modo singular o en unión con otros, tiene una alta probabilidad de prevenir esta pérdida o daño.
d) La acción de X no representa riesgos, costes o cargas significativas para X.
e) El beneficio que se puede esperar que gane Y sobrepasa a todos los daños, costes o cargas que pueden afectar a X.
Cuando la beneficencia se practica sin considerar la opinión del paciente, se incurre en el paternalismo.
1.4. Justicia
Las desigualdades en el acceso al cuidado de la salud y el incremento de los costes de estos cuidados han ocasionado en el ámbito de la sanidad el debate sobre la justicia social. La máxima clásica de Ulpiano dice que la justicia consiste en «dar a cada uno lo suyo». De un modo similar, Beauchamp y Childress entienden que la justicia es el tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una persona. Una injusticia se produce cuando se le niega a una persona el bien al que tiene derecho o no se distribuyen las cargas equitativamente.
El término relevante en este contexto es el de justicia distributiva que, según estos autores, se refiere a «la distribución imparcial, equitativa y apropiada en la sociedad, determinada por normas justificadas que estructuran los términos de la cooperación social»9. Sus aspectos incluyen las políticas que asignan beneficios diversos y cargas tales como propiedad, recursos, privilegios y oportunidades. Son varias las instituciones públicas y privadas implicadas, incluyendo al Gobierno y al sistema sanitario.
Los problemas de la justicia distributiva aumentan bajo condiciones de escasez y competición. Se han propuesto varios criterios de distribución: a) a cada persona una participación igual, b) a cada persona de acuerdo con sus necesidades individuales, c) a cada persona de acuerdo a sus esfuerzos individuales, d) a cada persona de acuerdo a su contribución social, y e) a cada persona de acuerdo con sus méritos.
Sobre el principio de justicia en ética biomédica un autor especialmente relevante es Norman Daniels10. Este autor nos dice que existe un conflicto de intereses entre los que precisan servicios de salud y los que soportan sus gastos, pero incluso en Estados Unidos, que no es un Estado de bienestar, se piensa que los cuidados de la salud deben distribuirse más igualitariamente que otros bienes. Daniels se pregunta qué tiene de especial el cuidado de la salud. Daniels entiende que la sociedad tiene la obligación de proteger la igualdad de oportunidades de todos sus miembros. Por eso hay que examinar las implicaciones que se siguen para las instituciones sanitarias, pues han de reformarse si no son capaces de garantizar esa igualdad de oportunidades, que viene potenciada por el acceso igualitario a los cuidados de la salud.
«El dilema de las redes sociales» de Netflix: 5 secretos de los dueños de las redes para engancharnos y manipularnos, según el documental

FUENTE DE LA IMAGEN,NETFLIX
«El dilema de las redes sociales» se estrenó en Netflix y fue número uno en la plataforma en septiembre.
«Hay dos industrias que llaman a sus clientes usuarios: la de las drogas ilegales y la del software».
La frase aparece en uno de los momentos más comentados del documental The Social Dilemma(«El dilema de las redes sociales»), que se estrenó en febrero de 2020 en el Festival de Cine de Sundance, en Estados Unidos, y que, siete meses después, se acaba de convertir en tema de conversación en el resto del mundo tras ser incluido en el catálogo de Netflix.
Hilado con testimonios de algunos exejecutivos de las empresas más grandes de Silicon Valley y de académicos, el filme describe la adicción y los impactos negativos de las redes sociales en personas y comunidades, como resultado de las estrategias diseñadas para manipular emociones y comportamientos, y mantener conectados a los usuarios.
Así, según «El dilema de las redes sociales», experiencias digitales aparentemente triviales, como recomendaciones automáticas, notificaciones y publicaciones sugeridas, funcionarían como un cebo que es lanzado miles de millones de veces al día por las aplicaciones más populares del planeta.
El objetivo sería acaparar el tiempo de las personas, una moneda valiosa para empresas, políticos, organizaciones o países que quieran vender productos o ideas a audiencias vulnerables e hipersegmentadas.
1º DE BACHILLERATO



1º BACHILLERATO
- La Bioética. Definición, princípios, temas más importantes.
- El aborto
- Investigación con células madre
- La clonación humana y animal. La clonación de órganos
- Transhumanismo
- El uso de anticonceptivos
- Consumo de drogas
- La eutanasia
- La relación con el mundo animal. Derechos de los animales
- Nanotecnología y nanomedicina
- Manipulación genética
- Técnicas de reproducción asistida
- Visión cristiana de la sexualidad
- El suicidio
- Transplantes y donación de órganos
- Vida artificial
- Desarrollo sostenible
- Ética y medio ambiente
- Investigación y ensayos clínicos
- Cuestiones éticas relacionadas con el COVID 19
1º DE BACHILLERATO
Comenzamos un nuevo año juntos, parece mentira que ya sea el quinto!!! Este se presenta con un poco de incertidumbre, dudas, preguntas… Será, sin duda, un curso un poco diferente, en el que tendremos que adaptar nuestra metodología y nuestras actividades a la nueva situación, que supone un reto tanto para el profesor como para los alumnos, pero seguro que entre todos conseguiremos afrontarlo.
1. LA ASIGNATURA. RECORDAMOS EL FUNCIONAMIENTO. NOVEDADES.
En este curso tan diferente que se nos presenta será necesario adaptar nuestras clases a la nueva situación. Vamos a explicar ahora brevemente cómo van a ser las clases y cómo se va a evaluar.
A) Desarrollo de las clases:
Las actividades que vamos a realizar en clase de Religión son básicamente dos:
Películas. Comenzaremos cada trimestre con una película, sobre la que trabajaremos posteriormente. La temática de las películas no tiene que ser específicamente religiosa (algunas sí), puesto que ser creyente es una forma de vivir y de situarse ante el mundo, por lo que cualquier tema importante para la vida es importante para el creyente. Se trata de aprender a enfrentarse a diferentes situaciones desde el punto de vista de un creyente. El cine es una muy buena herramienta para descubrir nuevos puntos de vista, para aprender lecciones importantes y para desarrollar nuestra empatía. Las películas que veremos nos ayudarán a plantearnos preguntas importantes sobre Dios, sobre nosotros mismos y sobre la vida.
En la sección “Películas 1º de Bachillerato” de esta página, aparecen las películas que vamos a trabajar durante el curso, sección que se irá completando poco a poco (se aceptan sugerencias).
Una vez vista la película, la trabajaremos de diferentes formas, fundamentalmente a través de una ficha de trabajo y a través del diálogo y los comentarios sobre diferentes escénas de la película.
Powerpoint. Otra actividad importante será la realización de un trabajo en Powerpoint. Habitualmente se realiza por parejas y se hace en horas de clase, pero dadas las circunstancias habrá que hacerlo en casa. Se puede plantear de manera individual o por parejas, haciéndose en todo caso el reparto del trabajo de forma telemática. Los temas serán los correspondientes al temario de Religión de 1º de Bachillerato. Una vez realizados, habrá que exponerlos en clase y el profesor explicará cada tema según se va exponiendo. Para realizar el trabajo, nos ayudaremos de los apuntes que hay en la sección “Apuntes 1º de Bachillerato” de esta página, y de diferentes recursos que podemos encontrar en internet.
Actividades complementarias. Además de estas dos actividades básicas, sobre las que recae el mayor peso de la nota, realizaremos algunas otras adaptadas a la nueva situación. Por poner algún ejemplo, cada día comenzaremos la clase con un cuento o con una canción. Entre todos comentaremos el significado del cuento o de la letra de la canción. También realizaremos algún juego, siempre adaptado a las nuevas circunstancias.
2. EL TEMARIO.
La relación de temas que trataremos durante este curso es la siguiente:
1. El hombre, ser religioso que
busca un sentido a la vida.
2.Expresiones históricas del
sentido religioso.
3.El misterio de la persona
humana. Fundamento de su
dignidad.
4. Diversas posturas ante el
hecho religioso en la
sociedad actual.
5. Origen y evolución de la
doctrina social de la Iglesia.
6. Principios fundamentales de la
doctrina social de la Iglesia.
7. Formas de conocimiento a lo
largo de la historia con las
que el ser humano descubre
la realidad y la verdad.
8. Recorrido histórico de las
relaciones entre la ciencia y
la fe.
9. Vínculo indisoluble entre
ciencia y ética.
10.Significado del término y
dimensiones de la cultura.
11. La vida monacal, fuente de
cultura
12. La identidad del ser humano.
13. El mundo actual y la cuestión
bioética
14. La persona, la vida, el trabajo,
l a s r e l a c i o n e s
internacionales y la
economía a la luz de la
doctrina eclesial.
15. A p o r t a c i o n e s d e l o s
investigadores cristianos a la
ciencia y a la técnica en el
contexto actual.
16. La acción evangelizadora de la
Iglesia y la promoción de los
derechos humanos.
La expresión de la fe genera
belleza a través del arte.
Los diferentes temas se abordarán a través de las actividades propuestas anteriormente, acercándose a ellos y profundizando a través de las películas vistas, los trabajos en Powerpoint y las actividades complementarias.
3. EVALUACIÓN
La nota de la asignatura de religión dependerá fundamentalmente de dos cosas:
1. Actitud en clase y comportamiento. el 50% de la nota depende de la actitud en clase y del comportamiento. No se realizarán exámenes ni orales ni escritos, por lo que es fundamental el desarrollo de las clases y el trabajo realizado en las mismas para la evaluación. Una buena actitud en clase implica realizar las tareas que se encomiendan en cada momento y comportarse de manera adecuada.
2. Actividades realizadas. El otro 50% de la nota de la asignatura, procederá de la corrección de los diferentes trabajos realizados en clase o en casa a lo largo de cada trimestre.
4. PRIMERA ACTIVIDAD: «Es increblible!!!»
A lo largo de estos años, hemos ido tratando muchos temas en nuestra clase de Religión. A través de las diferentes actividades que hemos ido haciendo, especialmente las películas, hemos ido reflexionando sobre diferentes situaciones a las que podemos enfrentarnos como personas y como humanidad. En ocasiones, nos hemos imaginado situaciones difíciles, películas como 2012 o Los juegos del hambre, nos han presentado a la humanidad en serias dificultades, o en mundos distópicos. Hasta ahora, nuestra vida ha sido, en general, relativamente tranquila y relativamente normal. Hasta que llega la pandemia y pone todo del revés.
Desde que empezó el estado de alarma, han circulado por diferentes redes muchos vídeos, memes, fotos, relativos a la situación que estamos viviendo. De entre estos vídeos, hay uno que me ha llamado especialmente la atención, por la gracia que tiene y por que el análisis que hace el protagonista del vídeo de lo que está pasando es demoledor, claro y conciso, y seguro que muchos de nosotros coincidiremos con su análisis.
Hoy, me gustaría que empezaramos el curso con el análisis de la situación real que estamos viviendo, porque, en esta ocasión no se trata de ficción, ni de una película.
¿Cómo habéis vivido y como estáis viviendo lo que nos toca estos días?
Periodos: PRIMERAS NOTICIAS SOBRE EL CORONAVIRUS. EL CORONAVIRUS EN ITALIA. EL CORONAVIRUS LLEGA A ESPAÑA. EL ESTADO DE ALARMA Y EL CONFINAMIENTO. LA DESESCALADA. EL VERANO. VUELTA AL COLE.
5. CREACIÓN DE EQUIPOS TEAMS
Dadas las circunstancias que estamos viviendo, cabría la posibilidad de que alguno de nosotros, o todos, tuvieramos que trabajar desde casa en algún momento, por lo que es bueno tener previsto cómo hacerlo. La herramienta que usaremos para ello será TEAMS. En los primeros días de clase formaremos los equipos y explicaremos la forma de trabajar. Esta página, RELI S. XXI, será integrada en cada uno de los equipos y se podrá nevegar por ella desde TEAMS. En esta página el profesor colgará el diario de cada clase para que los alumnos que estén en casa puedan seguir la clase sin problemas.
1º BACHILLERATO
PELÍCULA: GATTACA
FICHA TÉCNICA:
SINOPSIS
Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke), uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le auguran más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio, ha recibido una espléndida herencia genética que le garantiza múltiples oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con viajar al espacio, pero sabe muy bien que nunca será seleccionado. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día conoce a un hombre que le proporciona la clave para formar parte de la élite: suplantar a Jerome (Jude Law), un deportista que se quedó paralítico por culpa de un accidente. De este modo, Vincent ingresa en la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Todo irá bien, gracias a la ayuda de Jerome, hasta que el director del proyecto es asesinado y la consiguiente investigación pone en peligro los planes de Vincent.
CURIOSIDADES SOBRE LA PELÍCULA
- El nombre de Gattaca esta formado por las cuatro iniciales de las proteinas que forman el ADN: adenina, guanina, citosina y timina (A, G, C y T). Durante los títulos de crédito estas cuatro letras aparecen marcadas en azul.
- No solo el nombre de Gattaca tiene referencias al ADN, durante todo el film aparecen numerosas referencias, la más visible es la escalera en forma de caracol helicoidal como la estructura doble del ADN.
- A pesar de ser un film futurista, los edificios que aparecen a las escenas exteriores son de los años 50. Pertenecen al movimiento arquitectónico llamado Brutalismo, que empleaba enormes estructuras de hormigón repetitivas y bastas con la intención deexpresar los materiales en bruto.
- A pesar de que en la historia Ethan Hawke tiene que someterse a una operación para crecer 15 cm e igualarse a Jude Law, en la vida real ambos miden lo mismo.
- El nombre del personaje de Uma Thurman es Irene Cassini. Cassini fue uno de los astrólogos más importantes del siglo XVII que destacó en el estudio de Saturno, planeta clave dentro de la historia de Gattaca.
- Jude Law pide ser llamado por su segundo nombre, Eugene, que viene del griego significando el bien nacido. La Eugenesia es la mejora hereditaria o racial que se obtiene mediante la intervención manipulada, o lo que es lo mismo, el tema principal del film.