DIARIO DE AULA 2º DE ESO

2º DE ESO

Hinduismo

¿Qué es el hinduismo?

El término hinduismo proviene de la palabra hindú, una adaptación persa del nombre del río Sindhu. A partir del siglo XIX de nuestra, se le agregó el sufijo -ismo para designar el conjunto de valores, creencias y prácticas religiosas de los pueblos del valle del Indo.

Sus practicantes, llamados hinduistas, lo conciben como un estilo de vida y una cosmogonía. Por ello, no se refieren al hinduismo como religión, sino como «Sanatana Dharma», que quiere decir ‘tradición’ o ‘camino eterno’.

hinduismoSímbolo Om

El símbolo del hinduismo es el Om , que representa al dios impersonal Brahman, así como al universo y a lo esencial. El Om es una sílaba sagrada que funciona como un mantra. Es decir, un canto u oración vibrante que los hinduistas valoran como un sonido primordial, del que se generan otros sonidos.

El hinduismo no tiene un fundador ni posee una jerarquía vertical semejante a las religiones monoteístas. Esto favorece la gran diversidad de corrientes metafísicas, espirituales, filosóficas, costumbres, cultos y rituales que lo caracterizan.

Actualmente, el hinduismo es la espiritualidad dominante en la India, Nepal, la isla de Mauricio (África) y la isla de Bali (Indonesia), si bien su práctica se ha extendido a algunos países de otras culturas.

Características del hinduismo

  • No tiene una estructura jerárquica. El hinduismo no tiene una figura de autoridad principal, ni tiene una iglesia en el sentido jerárquico del término. Eso explica la variedad de creencias y rituales asociados a esta espiritualidad, que crecen con la devoción popular.
  • Es diverso y plural. El hinduismo es una religión sincrética, que admite muchas creencias y filosofías, ya que ha reunido gran diversidad de culturas a lo largo de los siglos. Estas creencias pueden ser de expresión monoteísta, politeísta o, incluso, agnóstica.
  • Tiene un rico panteón de deidades. Los hinduistas tienen un sistema de diferentes devatas, devas y devis, esto es, ídolos, semidioses y semidiosas, los cuales representan distintas manifestaciones del Principio universal supremo. Por ello, algunos especialistas señalan que el hinduismo no es exactamente politeísta.
  • No es una religión proselitista. En su origen, el hinduismo se transmitía mediante el sistema de castas de la India. Por ello, no es una religión expansiva en búsqueda de adeptos. Sin embargo, es abierto a las nuevas adhesiones. Ello explica su crecimiento y presencia en el mundo occidental.

Principales creencias del hinduismo

El sistema de creencias del hinduismo es muy variado y complejo debido a sus características. Dentro de esta diversidad, todos los hinduistas comparten una serie de creencias fundamentales: el karma, el dharma, la reencarnación y la liberación.

Karma

En el hinduismo, se conoce como karma a una energía que se produce de acuerdo a los actos de las personas. Si una persona obra bien, liberará buen karma. Al contrario, si obra mal, su karma será negativo.

En otras palabras, el karma se refiere a las consecuencias de todas las acciones que una persona desarrolla en su vida. Se asemeja a la ley de causa y efecto. La idea de karma representa un profundo sentido de justicia.

Dharma

El dharma se refiere al conjunto de deberes que una persona debe respetar y cumplir en su vida, como la virtud, la religiosidad, la conducta, etc. En otros términos, el Dharma es el deber ser para el cual existimos.

La palabra significa algo así como ‘religión’, ‘conducta piadosa’ o ‘conducta correcta’. En el hinduismo, se reconocen dos vías principales para el Dharma: la vía doméstica o la vía monástica.

Reencarnación (samsara)

Por norma general, los hinduistas creen en la reencarnación, que recibe el nombre de samsara. La reencarnación consiste en que, después de la muerte, el alma puede ocupar un cuerpo nuevo. De acuerdo a las acciones de la persona, esta podrá reencarnar en existencias superiores, intermedias o inferiores.

Liberación (moksha)

Los hinduistas creen también en la liberación espiritual, que en sánscrito recibe el nombre de moksha. Mientras una persona no logra superar el karma, permanece atado a la ilusión (maia) y al sufrimiento que esta induce.

Existen tres caminos para obtener la liberación espiritual, que es el propósito del hinduismo. Estos caminos son: el sendero de la acción (karma marga); el sendero del conocimiento (gñana marga) y el sendero de la devoción (bhakti marga).

Ver:

Doctrinas o darśanas del hinduismo

Las creencias básicas del hinduismo son objeto de diversas interpretaciones que podemos llamar doctrinas o darśanas. El término darśana quiere decir ‘visión’, y en este caso, se usa para referir las seis doctrinas que agrupa el hinduismo.

  1. Vedanta. Significa ‘fin de los Vedas’. Es una doctrina que se enfoca en estudiar tres libros: los Upanishads; el Brahma-sutra (o Vedanta-sutra) y el Bhagavadgita.
  2. Yoga. Es una disciplina física y mental que procura la liberación del alma con respecto a lo material. Acepta la existencia de Dios. El término significa ‘unión’ en sánscrito. Su texto principal es el Yoga-sutra de Patanjali.
  3. Sankhia. Significa ‘número’ o ‘enumeración’. Se basa en el dualismo, el cual reconoce la presencia de un cuerpo temporal y un cuerpo de material sutil, que trasciende después de la muerte y migra a otro cuerpo.
  4. Mimansa. Significa ‘reflexión’ o ‘investigación crítica’. Regula la interpretación de los Vedas y la justificación del ritual védico. Tiene mucha importancia en la Vedanta.
  5. Niaiá. Significa ‘regla’ o ‘método’. Procura acabar con el sufrimiento que resulta de la ignorancia, proponiendo cuatro métodos para conocer la realidad: percepción, inferencia, comparación y testimonio.
  6. Vaisesika. Significa ‘particular’. Es de tendencia materialista. Identifica y clasifica todo lo existente. Para ello, propone tres categorías de existencia real (substancia, calidad y movimiento) y cuatro que derivan de la lógica o intelecto (comunidad, particularidad, propiedad y no ser).

Origen e historia del hinduismo

El origen y formación del hinduismo es un proceso milenario, caracterizado por la suma de diversas creencias a lo largo de los años, como si de capas de tratase.

Se estima que el origen del hinduismo se remonta hacia el año 1750 o 1500 a.C. Fue introducido a la India por las tribus nómadas indoeuropeas que adoraban las fuerzas de la naturaleza.

Aparición de la divinidad impersonal Brahmán

Tras la revolución agrícola y la sedentarización, las creencias y los rituales de aquellas tribus se hicieron más complejos. Con el tiempo, apareció el concepto de Brahmán, que significa ‘brote’ o ‘expansión’ en sánscrito. Se trata de una deidad impersonal a la que se atribuye el principio universal supremo, es decir, el origen y fin de la vida.

Primeras divinidades personificadas y nuevas disciplinas

Sobre esta base, poco a poco aparecieron nuevas divinidades personificadas, como Shiva, Vishnu y la Gran Diosa Kali.

Estas nuevas creencias se mezclaron con otras de origen popular y con disciplinas místicas o ascéticas como el yoga. Así, tuvo lugar el Tantra o tantrismo, que valoriza al cuerpo como medio para alcanzar la divinidad.

Órdenes monásticas y consolidación del hinduismo

Del Tantra surgieron nuevas sectas con cultos diferenciados, que favorecieron la especulación metafísica y filosófica. Esto dio origen a diversas órdenes monásticas, entre las que destacan aquellas fundadas por Sankara y Ramanuja.

Con la fundación de las órdenes monásticas, cuya lengua litúrgica es el sánscrito, el hinduismo se consolidó y se expandió por toda la India.

La devoción popular (Bhakti)

Paralelamente a las órdenes monásticas, en la India crecieron las expresiones de devoción popular, que se manifestaron especialmente en los cantos. Esto dio origen a las lenguas indias modernas en que hoy se expresa la devoción popular. Dicho movimiento de religiosidad popular recibe el nombre de o Bhakti (devocionalismo).

Libros sagrados del hinduismo

El proceso histórico del hinduismo ha dado lugar a una serie de libros sagrados de diferente tenor. Estos libros sagrados del hinduismo se pueden clasificar en dos grandes grupos, que son los srutii y los smriti.

Grupo de los srutii

Para los hinduistas, los sruti son los textos inspirados por la divinidad a los Rishis o santos y transmitidos originalmente por tradición oral. Son los valorados como fuentes principales de la espiritualidad. Los más importantes son los cuatro Vedas (Rig-Veda, Iayou-veda, Sama-veda y Atharva-veda). Mucho más tarde, se incluyó en este canon a los Upanishades.

  • Rig-veda: son los himnos más antiguos del hinduismo, originalmente transmitidos por tradición oral. Se cree que estos himnos aparecieron hacia 1500 a.C. Este libro es la base principal del hinduismo.
  • Iayou-veda: es el libro de los sacrificios. Fue compuesto hacia 900 a.C. aproximadamente. La mayor parte de su contenido es extraído del Rig-veda.
  • Sama-veda o veda del canto. Es un libro épico-religioso que ordena los himnos del Rig-veda para el canto.
  • Atharva-veda. Es el libro de los rituales y procedimientos de la vida cotidiana. Fue incorporado a los cuatro vedas tardíamente.
  • Upanishad. Profundizan en el contenido de los Vedas y enseñan sobre la identidad entre Atman (el espíritu humano) y Brahmán (el espíritu divino).

Grupo de los smriti

Smriti significa ‘lo recordado’. Por lo tanto, el grupo de los smriti regoge los textos que organizan y comentan la tradición, y que son posteriores a los Vedas. Suelen estar atribuidos a algún autor. Dentro del grupo, destacan los siguientes:

  • Los 18 puranas. Son textos que cuentan las historias mitológicas del hinduismo.
  • Mahā Bhārata. Libro épico-mitológico de larga extensión. Narra la historia de la guerra entre dos familias: los Pandavas y los Karauvas.
  • Rāmāyana. Texto épico atribuido a Valmiki, y escrito probablemente en el siglo III a.C. Cuenta la vida de Rama.
  • Sūtras. Colección de aforismos, es decir, sentencias breves que actúan como regla de determinados ámbitos.
  • Bráhmana. Son comentarios a los Vedas, que explican y justifican los rituales védicos.
  • Aranyakas. Versa sobre el sentido filosófico de los rituales de los Vedas.

Dioses del hinduismo

Brahman

En su esencia, el hinduismo parte de la creencia en una deidad impersonal conocida como Brahman (que se pronuncia Bráhman). Brahman es el principio universal supremo, es decir, el principio que rige el universo y, por ende, es considerado como la causa y el fin de la existencia.

No debe confundirse con Brahma, que es la personificación del principio creador, ni con brahman o brahmanes con minúscula, ya que cuando así se escribe, se refiere a los monjes que transmiten el sánscrito y la enseñanza espiritual.

La principal manifestación de Brahman está contenida en la Trimurti (tres formas), es decir, una trinidad formada por las deidades Brahmá, Visnú y Shiva. A diferencia del cristianismo, esta «trinidad» no es objeto de adoración como grupo o comunidad divina, sino simplemente una manera de referirse a los tres dioses a la vez.

Brahmá

hinduismo

Es el dios creador, es decir, la personificación del poder creador de Brahman, y forma parte de la Trimurti. Su manifestación es periódica. Suele representarse como una forma humana de cuatro cabezas, cada una de las cuales representa la escucha de los cuatro Vedas. Su esposa es Sarasvati.

Visnú

hinduismo

Es el dios conservador o protector del universo. Forma parte de la Trimurti. Representa también la misericordia y la bondad. Se cree que Visnú se ha manifestado en diez avatares o reencarnaciones. Los más conocidos son Rama y Krishna. A Visnú se le representa con cuatro brazos, en cada uno de los cuales porta un atributo distinto. Su esposa es Laksmí.

Shiva

hinduismo

Es el dios destructor y renovador del universo a la vez. Completa al grupo de la Trimurti. Se le conoce como un yogui, de modo que es considerado patrono de los yoguis. Se le representa con el cabello largo, el lingam (una piedra), tres ojos, cuatro brazos, un tridente (trishula) y otros elementos. Es esposo de Parvati y padre de Ganesha y Kartikeya.

Ver: Shiva

Krishna

hinduismo

En principio, Krishna es la octava encarnación o avatar de Visnú y es, quizá, la más conocida. Su nombre significa significa negro, azul oscuro o atractivo. Representa la encarnación del amor y del gozo.

Sin embargo, para los seguidores de la corriente denominada krishnaísmo, Krisha es la forma principal del Principio supremo, y de él emanarían los otros dioses, incluido Visnú.

Ver: Krishna

Sarasvati

hinduismo

Es la esposa de Brahmá, y es considera diosa de la sabiduría, del aprendizaje y de las artes. Se representa con cuatro brazos y, frecuentemente, aparecen montando un cisne o un pavo real.

Laksmí

hinduismo

Es la esposa de Visnu. Es la diosa de la abundancia, la buena fortuna, el amor y la belleza. Representa la prosperidad en todos sus aspectos, tanto materiales como espirituales. Laksmí tiene otros avatares como Sita, Radha y Dharani.

Parvati

hinduismo

Su nombre significa hija de las montañas. Es la personificación de los Himalayas. Se manifiesta como Uma, Durga y Kali. Es la consorte de Shiva, y sus hijos son Ganesha y Kartikeya.

Ganesha

hinduismo

Es el dios de la inteligencia, la sabiduría, la abundancia y los nuevos comienzos. Hijo de Shiva y Parvati, se le representa con cabeza de elefante y el cuerpo de un niño o joven con vientre abultado.

Ver:

Referencias

2º DE ESO

Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en Borivali, Bombay, y que sufre de síndrome de Asperger. Siendo adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de Mandira (Kajul), una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por conducta sospechosa, que tiene a razón de su discapacidad. Después del arresto, se reunirá con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que le ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de poder limpiar su nombre.

2º DE ESO

Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en Borivali, Bombay, y que sufre de síndrome de Asperger. Siendo adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de Mandira (Kajul), una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por conducta sospechosa, que tiene a razón de su discapacidad. Después del arresto, se reunirá con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que le ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de poder limpiar su nombre.

2º DE ESO

Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en Borivali, Bombay, y que sufre de síndrome de Asperger. Siendo adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de Mandira (Kajul), una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por conducta sospechosa, que tiene a razón de su discapacidad. Después del arresto, se reunirá con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que le ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de poder limpiar su nombre.

2º DE ESO

Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en Borivali, Bombay, y que sufre de síndrome de Asperger. Siendo adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de Mandira (Kajul), una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por conducta sospechosa, que tiene a razón de su discapacidad. Después del arresto, se reunirá con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que le ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de poder limpiar su nombre.

2º DE ESO

Hinduismo

¿Qué es el hinduismo?

El término hinduismo proviene de la palabra hindú, una adaptación persa del nombre del río Sindhu. A partir del siglo XIX de nuestra, se le agregó el sufijo -ismo para designar el conjunto de valores, creencias y prácticas religiosas de los pueblos del valle del Indo.

Sus practicantes, llamados hinduistas, lo conciben como un estilo de vida y una cosmogonía. Por ello, no se refieren al hinduismo como religión, sino como «Sanatana Dharma», que quiere decir ‘tradición’ o ‘camino eterno’.

hinduismoSímbolo Om

El símbolo del hinduismo es el Om , que representa al dios impersonal Brahman, así como al universo y a lo esencial. El Om es una sílaba sagrada que funciona como un mantra. Es decir, un canto u oración vibrante que los hinduistas valoran como un sonido primordial, del que se generan otros sonidos.

El hinduismo no tiene un fundador ni posee una jerarquía vertical semejante a las religiones monoteístas. Esto favorece la gran diversidad de corrientes metafísicas, espirituales, filosóficas, costumbres, cultos y rituales que lo caracterizan.

Actualmente, el hinduismo es la espiritualidad dominante en la India, Nepal, la isla de Mauricio (África) y la isla de Bali (Indonesia), si bien su práctica se ha extendido a algunos países de otras culturas.

Características del hinduismo

  • No tiene una estructura jerárquica. El hinduismo no tiene una figura de autoridad principal, ni tiene una iglesia en el sentido jerárquico del término. Eso explica la variedad de creencias y rituales asociados a esta espiritualidad, que crecen con la devoción popular.
  • Es diverso y plural. El hinduismo es una religión sincrética, que admite muchas creencias y filosofías, ya que ha reunido gran diversidad de culturas a lo largo de los siglos. Estas creencias pueden ser de expresión monoteísta, politeísta o, incluso, agnóstica.
  • Tiene un rico panteón de deidades. Los hinduistas tienen un sistema de diferentes devatas, devas y devis, esto es, ídolos, semidioses y semidiosas, los cuales representan distintas manifestaciones del Principio universal supremo. Por ello, algunos especialistas señalan que el hinduismo no es exactamente politeísta.
  • No es una religión proselitista. En su origen, el hinduismo se transmitía mediante el sistema de castas de la India. Por ello, no es una religión expansiva en búsqueda de adeptos. Sin embargo, es abierto a las nuevas adhesiones. Ello explica su crecimiento y presencia en el mundo occidental.

Principales creencias del hinduismo

El sistema de creencias del hinduismo es muy variado y complejo debido a sus características. Dentro de esta diversidad, todos los hinduistas comparten una serie de creencias fundamentales: el karma, el dharma, la reencarnación y la liberación.

Karma

En el hinduismo, se conoce como karma a una energía que se produce de acuerdo a los actos de las personas. Si una persona obra bien, liberará buen karma. Al contrario, si obra mal, su karma será negativo.

En otras palabras, el karma se refiere a las consecuencias de todas las acciones que una persona desarrolla en su vida. Se asemeja a la ley de causa y efecto. La idea de karma representa un profundo sentido de justicia.

Dharma

El dharma se refiere al conjunto de deberes que una persona debe respetar y cumplir en su vida, como la virtud, la religiosidad, la conducta, etc. En otros términos, el Dharma es el deber ser para el cual existimos.

La palabra significa algo así como ‘religión’, ‘conducta piadosa’ o ‘conducta correcta’. En el hinduismo, se reconocen dos vías principales para el Dharma: la vía doméstica o la vía monástica.

Reencarnación (samsara)

Por norma general, los hinduistas creen en la reencarnación, que recibe el nombre de samsara. La reencarnación consiste en que, después de la muerte, el alma puede ocupar un cuerpo nuevo. De acuerdo a las acciones de la persona, esta podrá reencarnar en existencias superiores, intermedias o inferiores.

Liberación (moksha)

Los hinduistas creen también en la liberación espiritual, que en sánscrito recibe el nombre de moksha. Mientras una persona no logra superar el karma, permanece atado a la ilusión (maia) y al sufrimiento que esta induce.

Existen tres caminos para obtener la liberación espiritual, que es el propósito del hinduismo. Estos caminos son: el sendero de la acción (karma marga); el sendero del conocimiento (gñana marga) y el sendero de la devoción (bhakti marga).

Ver:

Doctrinas o darśanas del hinduismo

Las creencias básicas del hinduismo son objeto de diversas interpretaciones que podemos llamar doctrinas o darśanas. El término darśana quiere decir ‘visión’, y en este caso, se usa para referir las seis doctrinas que agrupa el hinduismo.

  1. Vedanta. Significa ‘fin de los Vedas’. Es una doctrina que se enfoca en estudiar tres libros: los Upanishads; el Brahma-sutra (o Vedanta-sutra) y el Bhagavadgita.
  2. Yoga. Es una disciplina física y mental que procura la liberación del alma con respecto a lo material. Acepta la existencia de Dios. El término significa ‘unión’ en sánscrito. Su texto principal es el Yoga-sutra de Patanjali.
  3. Sankhia. Significa ‘número’ o ‘enumeración’. Se basa en el dualismo, el cual reconoce la presencia de un cuerpo temporal y un cuerpo de material sutil, que trasciende después de la muerte y migra a otro cuerpo.
  4. Mimansa. Significa ‘reflexión’ o ‘investigación crítica’. Regula la interpretación de los Vedas y la justificación del ritual védico. Tiene mucha importancia en la Vedanta.
  5. Niaiá. Significa ‘regla’ o ‘método’. Procura acabar con el sufrimiento que resulta de la ignorancia, proponiendo cuatro métodos para conocer la realidad: percepción, inferencia, comparación y testimonio.
  6. Vaisesika. Significa ‘particular’. Es de tendencia materialista. Identifica y clasifica todo lo existente. Para ello, propone tres categorías de existencia real (substancia, calidad y movimiento) y cuatro que derivan de la lógica o intelecto (comunidad, particularidad, propiedad y no ser).

Origen e historia del hinduismo

El origen y formación del hinduismo es un proceso milenario, caracterizado por la suma de diversas creencias a lo largo de los años, como si de capas de tratase.

Se estima que el origen del hinduismo se remonta hacia el año 1750 o 1500 a.C. Fue introducido a la India por las tribus nómadas indoeuropeas que adoraban las fuerzas de la naturaleza.

Aparición de la divinidad impersonal Brahmán

Tras la revolución agrícola y la sedentarización, las creencias y los rituales de aquellas tribus se hicieron más complejos. Con el tiempo, apareció el concepto de Brahmán, que significa ‘brote’ o ‘expansión’ en sánscrito. Se trata de una deidad impersonal a la que se atribuye el principio universal supremo, es decir, el origen y fin de la vida.

Primeras divinidades personificadas y nuevas disciplinas

Sobre esta base, poco a poco aparecieron nuevas divinidades personificadas, como Shiva, Vishnu y la Gran Diosa Kali.

Estas nuevas creencias se mezclaron con otras de origen popular y con disciplinas místicas o ascéticas como el yoga. Así, tuvo lugar el Tantra o tantrismo, que valoriza al cuerpo como medio para alcanzar la divinidad.

Órdenes monásticas y consolidación del hinduismo

Del Tantra surgieron nuevas sectas con cultos diferenciados, que favorecieron la especulación metafísica y filosófica. Esto dio origen a diversas órdenes monásticas, entre las que destacan aquellas fundadas por Sankara y Ramanuja.

Con la fundación de las órdenes monásticas, cuya lengua litúrgica es el sánscrito, el hinduismo se consolidó y se expandió por toda la India.

La devoción popular (Bhakti)

Paralelamente a las órdenes monásticas, en la India crecieron las expresiones de devoción popular, que se manifestaron especialmente en los cantos. Esto dio origen a las lenguas indias modernas en que hoy se expresa la devoción popular. Dicho movimiento de religiosidad popular recibe el nombre de o Bhakti (devocionalismo).

Libros sagrados del hinduismo

El proceso histórico del hinduismo ha dado lugar a una serie de libros sagrados de diferente tenor. Estos libros sagrados del hinduismo se pueden clasificar en dos grandes grupos, que son los srutii y los smriti.

Grupo de los srutii

Para los hinduistas, los sruti son los textos inspirados por la divinidad a los Rishis o santos y transmitidos originalmente por tradición oral. Son los valorados como fuentes principales de la espiritualidad. Los más importantes son los cuatro Vedas (Rig-Veda, Iayou-veda, Sama-veda y Atharva-veda). Mucho más tarde, se incluyó en este canon a los Upanishades.

  • Rig-veda: son los himnos más antiguos del hinduismo, originalmente transmitidos por tradición oral. Se cree que estos himnos aparecieron hacia 1500 a.C. Este libro es la base principal del hinduismo.
  • Iayou-veda: es el libro de los sacrificios. Fue compuesto hacia 900 a.C. aproximadamente. La mayor parte de su contenido es extraído del Rig-veda.
  • Sama-veda o veda del canto. Es un libro épico-religioso que ordena los himnos del Rig-veda para el canto.
  • Atharva-veda. Es el libro de los rituales y procedimientos de la vida cotidiana. Fue incorporado a los cuatro vedas tardíamente.
  • Upanishad. Profundizan en el contenido de los Vedas y enseñan sobre la identidad entre Atman (el espíritu humano) y Brahmán (el espíritu divino).

Grupo de los smriti

Smriti significa ‘lo recordado’. Por lo tanto, el grupo de los smriti regoge los textos que organizan y comentan la tradición, y que son posteriores a los Vedas. Suelen estar atribuidos a algún autor. Dentro del grupo, destacan los siguientes:

  • Los 18 puranas. Son textos que cuentan las historias mitológicas del hinduismo.
  • Mahā Bhārata. Libro épico-mitológico de larga extensión. Narra la historia de la guerra entre dos familias: los Pandavas y los Karauvas.
  • Rāmāyana. Texto épico atribuido a Valmiki, y escrito probablemente en el siglo III a.C. Cuenta la vida de Rama.
  • Sūtras. Colección de aforismos, es decir, sentencias breves que actúan como regla de determinados ámbitos.
  • Bráhmana. Son comentarios a los Vedas, que explican y justifican los rituales védicos.
  • Aranyakas. Versa sobre el sentido filosófico de los rituales de los Vedas.

Dioses del hinduismo

Brahman

En su esencia, el hinduismo parte de la creencia en una deidad impersonal conocida como Brahman (que se pronuncia Bráhman). Brahman es el principio universal supremo, es decir, el principio que rige el universo y, por ende, es considerado como la causa y el fin de la existencia.

No debe confundirse con Brahma, que es la personificación del principio creador, ni con brahman o brahmanes con minúscula, ya que cuando así se escribe, se refiere a los monjes que transmiten el sánscrito y la enseñanza espiritual.

La principal manifestación de Brahman está contenida en la Trimurti (tres formas), es decir, una trinidad formada por las deidades Brahmá, Visnú y Shiva. A diferencia del cristianismo, esta «trinidad» no es objeto de adoración como grupo o comunidad divina, sino simplemente una manera de referirse a los tres dioses a la vez.

Brahmá

hinduismo

Es el dios creador, es decir, la personificación del poder creador de Brahman, y forma parte de la Trimurti. Su manifestación es periódica. Suele representarse como una forma humana de cuatro cabezas, cada una de las cuales representa la escucha de los cuatro Vedas. Su esposa es Sarasvati.

Visnú

hinduismo

Es el dios conservador o protector del universo. Forma parte de la Trimurti. Representa también la misericordia y la bondad. Se cree que Visnú se ha manifestado en diez avatares o reencarnaciones. Los más conocidos son Rama y Krishna. A Visnú se le representa con cuatro brazos, en cada uno de los cuales porta un atributo distinto. Su esposa es Laksmí.

Shiva

hinduismo

Es el dios destructor y renovador del universo a la vez. Completa al grupo de la Trimurti. Se le conoce como un yogui, de modo que es considerado patrono de los yoguis. Se le representa con el cabello largo, el lingam (una piedra), tres ojos, cuatro brazos, un tridente (trishula) y otros elementos. Es esposo de Parvati y padre de Ganesha y Kartikeya.

Ver: Shiva

Krishna

hinduismo

En principio, Krishna es la octava encarnación o avatar de Visnú y es, quizá, la más conocida. Su nombre significa significa negro, azul oscuro o atractivo. Representa la encarnación del amor y del gozo.

Sin embargo, para los seguidores de la corriente denominada krishnaísmo, Krisha es la forma principal del Principio supremo, y de él emanarían los otros dioses, incluido Visnú.

Ver: Krishna

Sarasvati

hinduismo

Es la esposa de Brahmá, y es considera diosa de la sabiduría, del aprendizaje y de las artes. Se representa con cuatro brazos y, frecuentemente, aparecen montando un cisne o un pavo real.

Laksmí

hinduismo

Es la esposa de Visnu. Es la diosa de la abundancia, la buena fortuna, el amor y la belleza. Representa la prosperidad en todos sus aspectos, tanto materiales como espirituales. Laksmí tiene otros avatares como Sita, Radha y Dharani.

Parvati

hinduismo

Su nombre significa hija de las montañas. Es la personificación de los Himalayas. Se manifiesta como Uma, Durga y Kali. Es la consorte de Shiva, y sus hijos son Ganesha y Kartikeya.

Ganesha

hinduismo

Es el dios de la inteligencia, la sabiduría, la abundancia y los nuevos comienzos. Hijo de Shiva y Parvati, se le representa con cabeza de elefante y el cuerpo de un niño o joven con vientre abultado.

Ver:

Referencias

2º DE ESO

Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en Borivali, Bombay, y que sufre de síndrome de Asperger. Siendo adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de Mandira (Kajul), una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por conducta sospechosa, que tiene a razón de su discapacidad. Después del arresto, se reunirá con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que le ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de poder limpiar su nombre.

2º DE ESO

Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en Borivali, Bombay, y que sufre de síndrome de Asperger. Siendo adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de Mandira (Kajul), una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por conducta sospechosa, que tiene a razón de su discapacidad. Después del arresto, se reunirá con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que le ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de poder limpiar su nombre.

2º DE ESO

Rizwan Khan (Tanay Chheda) es un niño musulmán que se crió con su madre (Zarina Wahab) en Borivali, Bombay, y que sufre de síndrome de Asperger. Siendo adulto (Shahrukh Khan), Rizwan se enamora de Mandira (Kajul), una madre soltera hindú que vive en San Francisco. Después de los atentados del 11-S, Rizwan es detenido como sospechoso de terrorismo por conducta sospechosa, que tiene a razón de su discapacidad. Después del arresto, se reunirá con Radha (Sheetal Menon), un terapeuta que le ayuda a superar los traumas vividos. Rizwan entonces comienza un viaje para encontrar y reunirse con el presidente Barack Obama (Christopher B. Duncan), a fin de poder limpiar su nombre.

2º DE ESO

Semana Santa: cómo fueron los últimos días de Jesús en la Tierra

Domingo de Ramos (Enrique Breccia)Domingo de Ramos (Enrique Breccia)

La Semana Santa es la culminación de un recorrido fascinante. Para los cristianos, Jesús tenía una doble naturaleza, era el Hijo de Dios hecho hombre que vino al mundo a expiar los pecados de la humanidad y a dejar un mensaje de paz y esperanza. Y un mandato de amor y servicio al prójimo.

El sacerdocio de Jesús en la tierra fue breve; 3 años bastaron para cambiar la Historia y modelar nuestra civilización

Ahora bien, se crea o no en la doble naturaleza -divina y humana- de Jesucristo, lo innegable es que su vida y su martirio cambiaron la Historia. El sacerdocio de Jesús en la tierra fue breve; tres años bastaron para modelar nuestra civilización y modo de vida. Su misterio, su calvario y su prédica dejaron una huella que aún perdura y que a lo largo de los siglos ha inspirado a los hombres en sus pensamientos y acciones. Y no sólo a los creyentes.

Cuando Jesús llegó a Jerusalén con sus discípulos. aquel día que hoy es recordado como Domingo de Ramos, tenía tras de sí tres años de predicación, que se iniciaron cuando, con 30 de edad, fue bautizado en el Jordán por su primo Juan el Bautista. Tras reclutar a doce discípulos, a los que promete convertir en «pescadores de hombres», empieza una vida errante por toda Galilea, predicando, haciendo milagros y «pescando» almas. A su paso, los enfermos sanan, los pecadores se arrepienten, los ricos renuncian a su riqueza, los descartados de la sociedad se sienten convocados. Él deja un rosario de enseñanzas simples que todos hemos escuchado alguna vez y que ya constituyen un acervo universal: «No sólo de pan vive el hombre»; «si te pegan en una mejilla, ofréceles la otra»; «los últimos serán los primeros», «es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre al Reino de los Cielos»; «ámense los unos a los otros».  Y, ya en la cruz, «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen».

Fueron también tres años de una vida en rebeldía contra el orden establecido, tanto el político como el religioso; Jesús será celebrado por la mayoría, pero también condenado, amenazado, perseguido y sospechado por una poderosa minoría.

Para comprender lo que sucederá en aquellas Pascuas , hay que tener en cuenta que la región en la que actuó Jesús se encontraba bajo dominio del Imperio Romano. Como en otras regiones ocupadas, las autoridades designadas por Roma toleraban la religión local -judía, en este caso-, como un elemento de orden. Pero el panorama interno de esta fe monoteísta era complejo. Había muchas discordancias y diversas corrientes: los saduceos, acomodados con el ocupante extranjero; los fariseos, apegados a la observancia de los rituales, a la forma antes que al fondo; los samaritanos, que no reconocían otra autoridad que la del Templo; los esenios -secta que algunos consideran antecedente del cristianismo-, que, asqueados por la corrupción, adoptaban el ascetismo; los zelotes, que querían pasar a la acción violenta, etcétera. Sus posicionamientos iban de la crítica al establishment religioso a la subversión política y la rebelión nacionalista. Estas corrientes y sectas fueron más o menos toleradas por las autoridades judías. Era una época de crisis política y moral, en la cual profetas, místicos y ascetas recorrían los caminos predicando y lanzando anatemas contra el pecado, el lujo y la falta de fe.

A diferencia de otras herejías, el cristianismo no pudo ser reabsorbido

También la de Jesús, en sus comienzos, fue una de estas tendencias; pero a diferencia de las otras, la herejía cristiana no fue tolerada y ello se debió a dos rasgos esenciales de la prédica de Cristo: la universalidad y la radicalidad. Jesús no predicaba sólo para los judíos, su mensaje iba dirigido a la humanidad entera, considerada como una unidad. No pretendía ser una secta, sino una religión universal. Por otra parte, su insistencia en que venía a dar vuelta todo lo dicho con anterioridad («Oísteis que fue dicho…. pero yo os digo…») anunciaba una nueva fe. Esto explica la coincidencia en la persecución y represión a Jesús y a los primeros discípulos entre las autoridades religiosas y civiles. Ni hebreos ni romanos podían tolerar semejante desafío.

El otro contexto de esta historia es la profecía. Los Evangelios recurren constantemente a la profecía bíblica para explicar la conducta de Jesús. Por eso, cuando decide ir a Jerusalén, donde será arrestado y juzgado, la Biblia lo relata como una instancia hacia el cual él mismo avanza, aún sabiendo lo que le espera.

DOMINGO DE RAMOS

Aquel domingo, entonces, Jesús avanza por la ruta a Jerusalén. Lo siguen sus discípulos, pero también una multitud entusiasmada por su palabra. 

El Maestro, como lo llaman, ingresa a la ciudad, precedido de su fama y montado en un burro. A su paso, la gente se quitaba los mantos y cubría con ellos y con ramas de laurel el camino que debía recorrer Jesús. Gritaban: «¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna (salve) en las alturas!».

Lo primero que hace Jesús en Jerusalén es echar a los mercaderes del templo

Nada como para alegrar a las autoridades. Para colmo, Jesús se dirigió al templo a echar a los mercaderes (cambistas y vendedores de palomas para los sacrificios). «Mi casa, casa de oración será llamada. Vosotros la habéis hecho cueva de ladrones», acusó.

Al día siguiente vuelve al templo y en un áspero intercambio con los sacerdotes y los ancianos les dice, por ejemplo, que «los publicanos y las rameras» irían delante de ellos «al reino de Dios».  Y explica: «Porque vino a vosotros Juan (el Bautista) en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron».

Si no lo arrestaron en ese momento, fue por temor a la multitud que rodeaba a Jesús. Había que esperar una ocasión más propicia.

Las autoridades religiosas se escandalizan con las respuestas de Jesús, que en cambio encantan a la gente. Trata de hipócritas a los fariseos que hacen «largas oraciones», pero no ayudan a nadie. Y se permite reformular los diez mandamientos de Moisés, en sólo dos, esenciales: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Éste es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas».

Al irse del templo, predice que éste será destruido. Luego tiene una larga charla con sus discípulos, sembrada de analogías sobre cómo será el Reino de los Cielos. Y les adelanta lo que va a suceder. Una predicción que ellos no retienen o no quieren retener: «Sabéis que dentro de dos días se celebra la pascua -les dice- y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado».

En ese mismo momento, escribas y ancianos, reunidos con Caifás, que era el sumo sacerdote del templo, conspiran para sacarse de encima al molesto predicador. «No durante la fiesta, para que no se haga alboroto en el pueblo», decían.

JUEVES SANTO – ÚLTIMA CENA

Jesús les anuncia a sus discípulos que el jueves celebrará con ellos la cena de Pascua.

Poco antes, el discípulo Judas se pone en contacto con uno de los principales sacerdotes y le ofrece entregar a Jesús. A cambio, recibe treinta piezas de plata.

La traición de JudasLa traición de Judas

Jesús envía a sus discípulos a preparar todo para la cena del jueves y les dice que será la última. Era costumbre lavarse los pies antes de una celebración como aquella. Pero no había sirvientes en el lugar.

Jesús toma entonces el recipiente con agua, se ciñe una toalla a la cintura y se pone a lavar los pies de sus discípulos. Sorprendido, Pedro le dice: «Señor, ¿tú me lavas los pies?». Y Jesús responde: «Si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. (…) El siervo no es mayor que su señor, ni el enviado es mayor que el que le envió».

Durante esta cena, Jesús tiene otro gesto que dará lugar a uno de los más importantes sacramentos del cristianismo: la comunión o Santa Cena. El relato de la Biblia es conciso: «Mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados.»

Hay gran tensión cuando Jesús anuncia: «De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar«. Y dirigiéndose a Judas: «Lo que vas a hacer, hazlo más pronto». Éste se retira.

No es la única predicción. También les advierte que ellos no sólo se van a dispersar sino que van a renegar de Él. Y a Pedro que protesta indignado, le dice: «Esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces».

Viene a continuación uno de los pasajes donde más expuesta queda esta doble naturaleza de Jesús que, en esas horas previas a su calvario, se muestra profundamente humano, vulnerable, angustiado, ante la prueba que le espera.

No hará nada por evitarlo. Se retira con sus discípulos al jardín de Getsemaní para rezar y esperar. Les pide que permanezcan despiertos, en vigilia, para sentirse acompañado: «Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo». Pero cada vez que vuelve con ellos, los encuentra dormidos, inconscientes del drama que ya se está desatando.

Tres veces se retira Jesús a rezar y cada vez su ruego es el mismo: «Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad».

Después de ese tercer rezo, vuelve con sus discípulos y les avisa: «Se acerca el que me entrega». Viene entonces Judas y le da un beso, para que los soldados sepan cuál es Jesús de Nazaret, el hombre que deben prender.

El beso de Judas, en la versión de CaravaggioEl beso de Judas, en la versión de Caravaggio

Uno de los discípulos intenta resistir el arresto: toma una espada y le corta la oreja a un soldado. Jesús lo frena: «El que a hierro mata a hierro muere».

Si no evita su arresto no es porque no puede: «¿Acaso piensas -le dice al discípulo- que no puedo ahora orar a mi Padre, y que Él no me daría más de doce legiones de ángeles? ¿Pero cómo entonces se cumplirían las Escrituras…?»

Y a sus apresadores les reprocha que vengan a prenderlo como a un criminal cuando estuvo sentado con ellos en el templo.

Los soldados se llevan a Jesús y los discípulos huyen.

VIERNES SANTO

Jesús es llevado en primer término ante el Sanedrín, que era la asamblea de sabios, presidida por Caifás, el sumo sacerdote. Es allí, mientras su Maestro comparece ante los sacerdotes, que Pedro, mezclado entre el público para seguir los acontecimientos, es interpelado por algunos que lo reconocen y le dicen: «Tú también estabas con el Galileo». Él, asustado, lo niega: «No, no lo conozco». Así, tres veces seguidas. Y entonces cantó el gallo. Recordando las palabras de Jesús, Pedro «lloró amargamente».

Frente a sus acusadores, Jesús callaba. «Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, el Hijo de Dios», lo presionó el sumo sacerdote. Jesús le dijo: «Tú lo has dicho; y además os digo que desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo».

Entonces Caifás rasgó sus vestidura y gritó: «¡Ha blasfemado! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos?»

Jesús ante el SanedrínJesús ante el Sanedrín

Ya era de mañana. Jesús es llevado ante Poncio Pilato, el gobernador romano. Al ver lo que había hecho, Judas se suicida.

Pilato se sorprende un poco ante la pasividad de Jesús. «¿Eres tú el Rey de los judíos?», le pregunta. «Tú lo dices», es la escueta respuesta.

¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?

Como era costumbre liberar un preso en ocasión de las fiestas importantes, Pilato manda a traer a un homicida, Barrabás. «¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?», preguntó a la multitud. «¡A Barrabás!»

«¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo?»

«¡Sea crucificado!»

Entonces Pilato se lavó las manos -literalmente- frente a ellos y les dijo: «Inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros».

Soltó a Barrabás, hizo azotar a Jesús y luego lo entregó para que fuese crucificado.

Para burlarse de quien se decía «Rey», le ponen a Jesús un manto rojo y una corona de espinas, lo escupen, lo golpean y se burlan: «¡Salve, Rey de los judíos!»

Llevan a Jesús al Gólgota -es el vía crucis, un largo trayecto llevando por momentos la cruz al hombro-, donde es crucificado, junto a dos reos comunes, uno a cada lado; le ponen un cartel «Este es el Rey de los Judíos». Los soldados echan a suerte la ropa del Nazareno.

Poncio Pilato pregunta a la multitud qué hacer con JesúsPoncio Pilato pregunta a la multitud qué hacer con Jesús

«Sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios», lo desafiaban.

Al pie de la cruz, asistían al martirio de Jesús, su madre, María, sus discípulos y su más fiel seguidora, María Magdalena.

Tras unas horas de agonía, un soldado lanceó a Jesús en el costado, según algunos evangelios, o simplemente expiró, según otros, luego de pronunciar sus últimas palabras: «Padre, padre, ¿por qué me has abandonado?»

Con el último aliento de Jesús, el cielo se oscureció, la tierra tembló, se abrieron sepulcros y el templo se rajó. «Verdaderamente este era el Hijo de Dios», dijo entonces uno de los centuriones romanos.

José de Arimatea, un acaudalado seguidor de Jesús, obtuvo de Pilato el permiso para retirar el cuerpo de su Señor y darle sepultura.

SÁBADO DE GLORIA – DOMINGO DE RESURRECCIÓN

El día sábado, recordando que Jesús había dicho «después de tres días, resucitaré», los sacerdotes y fariseos pidieron a Pilato que la tumba fuese sellada con una piedra y vigilada. Temían que alguien lo robara.

Pese a ello, cuando el domingo a la mañana, María Magdalena fue al sepulcro de Jesús, encontró la piedra removida y la tumba vacía. Fue a ella que Jesús se le apareció por primera vez tras su resurrección.

Cuando la noticia llegó a los discípulos, pese a que Jesús se los había anunciado varias veces, algunos de ellos se mostraron escépticos. Y hubo uno que, hasta que no puso su dedo en el agujero que el clavo había dejando en la palma de Jesús, no creyó.

Cuarenta días después de su resurrección, Jesús ascendió al cielo, dice la Biblia, no sin antes decirles a sus discípulos que les enviaría el Espíritu Santo.

Poco tiempo después, un historiador romano llamado Tácito (que vivió entre el 52 y el 118 después de Cristo) escribió en Anales, una historia de Roma, que Nerón había culpado a los cristianos del incendio de Roma; «Creó chivos expiatorios y sometió a torturas más refinadas a aquellos que el vulgo llamaba cristianos, odiados por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo no sólo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervorosamente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo».

Había nacido una nueva religión y, aunque sus seguidores estaban siendo implacablemente perseguidos, el cristianismo se extendería por todo el mundo -los discípulos siguieron el mandato de su Maestro de salir a llevar la buena nueva en todas las direcciones- y acabaría siendo reconocido por el propio Imperio Romano.

 

2º DE ESO

Semana Santa: cómo fueron los últimos días de Jesús en la Tierra

Domingo de Ramos (Enrique Breccia)Domingo de Ramos (Enrique Breccia)

La Semana Santa es la culminación de un recorrido fascinante. Para los cristianos, Jesús tenía una doble naturaleza, era el Hijo de Dios hecho hombre que vino al mundo a expiar los pecados de la humanidad y a dejar un mensaje de paz y esperanza. Y un mandato de amor y servicio al prójimo.

El sacerdocio de Jesús en la tierra fue breve; 3 años bastaron para cambiar la Historia y modelar nuestra civilización

Ahora bien, se crea o no en la doble naturaleza -divina y humana- de Jesucristo, lo innegable es que su vida y su martirio cambiaron la Historia. El sacerdocio de Jesús en la tierra fue breve; tres años bastaron para modelar nuestra civilización y modo de vida. Su misterio, su calvario y su prédica dejaron una huella que aún perdura y que a lo largo de los siglos ha inspirado a los hombres en sus pensamientos y acciones. Y no sólo a los creyentes.

Cuando Jesús llegó a Jerusalén con sus discípulos. aquel día que hoy es recordado como Domingo de Ramos, tenía tras de sí tres años de predicación, que se iniciaron cuando, con 30 de edad, fue bautizado en el Jordán por su primo Juan el Bautista. Tras reclutar a doce discípulos, a los que promete convertir en «pescadores de hombres», empieza una vida errante por toda Galilea, predicando, haciendo milagros y «pescando» almas. A su paso, los enfermos sanan, los pecadores se arrepienten, los ricos renuncian a su riqueza, los descartados de la sociedad se sienten convocados. Él deja un rosario de enseñanzas simples que todos hemos escuchado alguna vez y que ya constituyen un acervo universal: «No sólo de pan vive el hombre»; «si te pegan en una mejilla, ofréceles la otra»; «los últimos serán los primeros», «es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre al Reino de los Cielos»; «ámense los unos a los otros».  Y, ya en la cruz, «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen».

Fueron también tres años de una vida en rebeldía contra el orden establecido, tanto el político como el religioso; Jesús será celebrado por la mayoría, pero también condenado, amenazado, perseguido y sospechado por una poderosa minoría.

Para comprender lo que sucederá en aquellas Pascuas , hay que tener en cuenta que la región en la que actuó Jesús se encontraba bajo dominio del Imperio Romano. Como en otras regiones ocupadas, las autoridades designadas por Roma toleraban la religión local -judía, en este caso-, como un elemento de orden. Pero el panorama interno de esta fe monoteísta era complejo. Había muchas discordancias y diversas corrientes: los saduceos, acomodados con el ocupante extranjero; los fariseos, apegados a la observancia de los rituales, a la forma antes que al fondo; los samaritanos, que no reconocían otra autoridad que la del Templo; los esenios -secta que algunos consideran antecedente del cristianismo-, que, asqueados por la corrupción, adoptaban el ascetismo; los zelotes, que querían pasar a la acción violenta, etcétera. Sus posicionamientos iban de la crítica al establishment religioso a la subversión política y la rebelión nacionalista. Estas corrientes y sectas fueron más o menos toleradas por las autoridades judías. Era una época de crisis política y moral, en la cual profetas, místicos y ascetas recorrían los caminos predicando y lanzando anatemas contra el pecado, el lujo y la falta de fe.

A diferencia de otras herejías, el cristianismo no pudo ser reabsorbido

También la de Jesús, en sus comienzos, fue una de estas tendencias; pero a diferencia de las otras, la herejía cristiana no fue tolerada y ello se debió a dos rasgos esenciales de la prédica de Cristo: la universalidad y la radicalidad. Jesús no predicaba sólo para los judíos, su mensaje iba dirigido a la humanidad entera, considerada como una unidad. No pretendía ser una secta, sino una religión universal. Por otra parte, su insistencia en que venía a dar vuelta todo lo dicho con anterioridad («Oísteis que fue dicho…. pero yo os digo…») anunciaba una nueva fe. Esto explica la coincidencia en la persecución y represión a Jesús y a los primeros discípulos entre las autoridades religiosas y civiles. Ni hebreos ni romanos podían tolerar semejante desafío.

El otro contexto de esta historia es la profecía. Los Evangelios recurren constantemente a la profecía bíblica para explicar la conducta de Jesús. Por eso, cuando decide ir a Jerusalén, donde será arrestado y juzgado, la Biblia lo relata como una instancia hacia el cual él mismo avanza, aún sabiendo lo que le espera.

DOMINGO DE RAMOS

Aquel domingo, entonces, Jesús avanza por la ruta a Jerusalén. Lo siguen sus discípulos, pero también una multitud entusiasmada por su palabra. 

El Maestro, como lo llaman, ingresa a la ciudad, precedido de su fama y montado en un burro. A su paso, la gente se quitaba los mantos y cubría con ellos y con ramas de laurel el camino que debía recorrer Jesús. Gritaban: «¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna (salve) en las alturas!».

Lo primero que hace Jesús en Jerusalén es echar a los mercaderes del templo

Nada como para alegrar a las autoridades. Para colmo, Jesús se dirigió al templo a echar a los mercaderes (cambistas y vendedores de palomas para los sacrificios). «Mi casa, casa de oración será llamada. Vosotros la habéis hecho cueva de ladrones», acusó.

Al día siguiente vuelve al templo y en un áspero intercambio con los sacerdotes y los ancianos les dice, por ejemplo, que «los publicanos y las rameras» irían delante de ellos «al reino de Dios».  Y explica: «Porque vino a vosotros Juan (el Bautista) en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron».

Si no lo arrestaron en ese momento, fue por temor a la multitud que rodeaba a Jesús. Había que esperar una ocasión más propicia.

Las autoridades religiosas se escandalizan con las respuestas de Jesús, que en cambio encantan a la gente. Trata de hipócritas a los fariseos que hacen «largas oraciones», pero no ayudan a nadie. Y se permite reformular los diez mandamientos de Moisés, en sólo dos, esenciales: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Éste es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas».

Al irse del templo, predice que éste será destruido. Luego tiene una larga charla con sus discípulos, sembrada de analogías sobre cómo será el Reino de los Cielos. Y les adelanta lo que va a suceder. Una predicción que ellos no retienen o no quieren retener: «Sabéis que dentro de dos días se celebra la pascua -les dice- y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado».

En ese mismo momento, escribas y ancianos, reunidos con Caifás, que era el sumo sacerdote del templo, conspiran para sacarse de encima al molesto predicador. «No durante la fiesta, para que no se haga alboroto en el pueblo», decían.

JUEVES SANTO – ÚLTIMA CENA

Jesús les anuncia a sus discípulos que el jueves celebrará con ellos la cena de Pascua.

Poco antes, el discípulo Judas se pone en contacto con uno de los principales sacerdotes y le ofrece entregar a Jesús. A cambio, recibe treinta piezas de plata.

La traición de JudasLa traición de Judas

Jesús envía a sus discípulos a preparar todo para la cena del jueves y les dice que será la última. Era costumbre lavarse los pies antes de una celebración como aquella. Pero no había sirvientes en el lugar.

Jesús toma entonces el recipiente con agua, se ciñe una toalla a la cintura y se pone a lavar los pies de sus discípulos. Sorprendido, Pedro le dice: «Señor, ¿tú me lavas los pies?». Y Jesús responde: «Si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. (…) El siervo no es mayor que su señor, ni el enviado es mayor que el que le envió».

Durante esta cena, Jesús tiene otro gesto que dará lugar a uno de los más importantes sacramentos del cristianismo: la comunión o Santa Cena. El relato de la Biblia es conciso: «Mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados.»

Hay gran tensión cuando Jesús anuncia: «De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar«. Y dirigiéndose a Judas: «Lo que vas a hacer, hazlo más pronto». Éste se retira.

No es la única predicción. También les advierte que ellos no sólo se van a dispersar sino que van a renegar de Él. Y a Pedro que protesta indignado, le dice: «Esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces».

Viene a continuación uno de los pasajes donde más expuesta queda esta doble naturaleza de Jesús que, en esas horas previas a su calvario, se muestra profundamente humano, vulnerable, angustiado, ante la prueba que le espera.

No hará nada por evitarlo. Se retira con sus discípulos al jardín de Getsemaní para rezar y esperar. Les pide que permanezcan despiertos, en vigilia, para sentirse acompañado: «Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo». Pero cada vez que vuelve con ellos, los encuentra dormidos, inconscientes del drama que ya se está desatando.

Tres veces se retira Jesús a rezar y cada vez su ruego es el mismo: «Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad».

Después de ese tercer rezo, vuelve con sus discípulos y les avisa: «Se acerca el que me entrega». Viene entonces Judas y le da un beso, para que los soldados sepan cuál es Jesús de Nazaret, el hombre que deben prender.

El beso de Judas, en la versión de CaravaggioEl beso de Judas, en la versión de Caravaggio

Uno de los discípulos intenta resistir el arresto: toma una espada y le corta la oreja a un soldado. Jesús lo frena: «El que a hierro mata a hierro muere».

Si no evita su arresto no es porque no puede: «¿Acaso piensas -le dice al discípulo- que no puedo ahora orar a mi Padre, y que Él no me daría más de doce legiones de ángeles? ¿Pero cómo entonces se cumplirían las Escrituras…?»

Y a sus apresadores les reprocha que vengan a prenderlo como a un criminal cuando estuvo sentado con ellos en el templo.

Los soldados se llevan a Jesús y los discípulos huyen.

VIERNES SANTO

Jesús es llevado en primer término ante el Sanedrín, que era la asamblea de sabios, presidida por Caifás, el sumo sacerdote. Es allí, mientras su Maestro comparece ante los sacerdotes, que Pedro, mezclado entre el público para seguir los acontecimientos, es interpelado por algunos que lo reconocen y le dicen: «Tú también estabas con el Galileo». Él, asustado, lo niega: «No, no lo conozco». Así, tres veces seguidas. Y entonces cantó el gallo. Recordando las palabras de Jesús, Pedro «lloró amargamente».

Frente a sus acusadores, Jesús callaba. «Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, el Hijo de Dios», lo presionó el sumo sacerdote. Jesús le dijo: «Tú lo has dicho; y además os digo que desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo».

Entonces Caifás rasgó sus vestidura y gritó: «¡Ha blasfemado! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos?»

Jesús ante el SanedrínJesús ante el Sanedrín

Ya era de mañana. Jesús es llevado ante Poncio Pilato, el gobernador romano. Al ver lo que había hecho, Judas se suicida.

Pilato se sorprende un poco ante la pasividad de Jesús. «¿Eres tú el Rey de los judíos?», le pregunta. «Tú lo dices», es la escueta respuesta.

¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?

Como era costumbre liberar un preso en ocasión de las fiestas importantes, Pilato manda a traer a un homicida, Barrabás. «¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?», preguntó a la multitud. «¡A Barrabás!»

«¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo?»

«¡Sea crucificado!»

Entonces Pilato se lavó las manos -literalmente- frente a ellos y les dijo: «Inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros».

Soltó a Barrabás, hizo azotar a Jesús y luego lo entregó para que fuese crucificado.

Para burlarse de quien se decía «Rey», le ponen a Jesús un manto rojo y una corona de espinas, lo escupen, lo golpean y se burlan: «¡Salve, Rey de los judíos!»

Llevan a Jesús al Gólgota -es el vía crucis, un largo trayecto llevando por momentos la cruz al hombro-, donde es crucificado, junto a dos reos comunes, uno a cada lado; le ponen un cartel «Este es el Rey de los Judíos». Los soldados echan a suerte la ropa del Nazareno.

Poncio Pilato pregunta a la multitud qué hacer con JesúsPoncio Pilato pregunta a la multitud qué hacer con Jesús

«Sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios», lo desafiaban.

Al pie de la cruz, asistían al martirio de Jesús, su madre, María, sus discípulos y su más fiel seguidora, María Magdalena.

Tras unas horas de agonía, un soldado lanceó a Jesús en el costado, según algunos evangelios, o simplemente expiró, según otros, luego de pronunciar sus últimas palabras: «Padre, padre, ¿por qué me has abandonado?»

Con el último aliento de Jesús, el cielo se oscureció, la tierra tembló, se abrieron sepulcros y el templo se rajó. «Verdaderamente este era el Hijo de Dios», dijo entonces uno de los centuriones romanos.

José de Arimatea, un acaudalado seguidor de Jesús, obtuvo de Pilato el permiso para retirar el cuerpo de su Señor y darle sepultura.

SÁBADO DE GLORIA – DOMINGO DE RESURRECCIÓN

El día sábado, recordando que Jesús había dicho «después de tres días, resucitaré», los sacerdotes y fariseos pidieron a Pilato que la tumba fuese sellada con una piedra y vigilada. Temían que alguien lo robara.

Pese a ello, cuando el domingo a la mañana, María Magdalena fue al sepulcro de Jesús, encontró la piedra removida y la tumba vacía. Fue a ella que Jesús se le apareció por primera vez tras su resurrección.

Cuando la noticia llegó a los discípulos, pese a que Jesús se los había anunciado varias veces, algunos de ellos se mostraron escépticos. Y hubo uno que, hasta que no puso su dedo en el agujero que el clavo había dejando en la palma de Jesús, no creyó.

Cuarenta días después de su resurrección, Jesús ascendió al cielo, dice la Biblia, no sin antes decirles a sus discípulos que les enviaría el Espíritu Santo.

Poco tiempo después, un historiador romano llamado Tácito (que vivió entre el 52 y el 118 después de Cristo) escribió en Anales, una historia de Roma, que Nerón había culpado a los cristianos del incendio de Roma; «Creó chivos expiatorios y sometió a torturas más refinadas a aquellos que el vulgo llamaba cristianos, odiados por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo no sólo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervorosamente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo».

Había nacido una nueva religión y, aunque sus seguidores estaban siendo implacablemente perseguidos, el cristianismo se extendería por todo el mundo -los discípulos siguieron el mandato de su Maestro de salir a llevar la buena nueva en todas las direcciones- y acabaría siendo reconocido por el propio Imperio Romano.

2º DE ESO

Semana Santa: cómo fueron los últimos días de Jesús en la Tierra

Domingo de Ramos (Enrique Breccia)Domingo de Ramos (Enrique Breccia)

La Semana Santa es la culminación de un recorrido fascinante. Para los cristianos, Jesús tenía una doble naturaleza, era el Hijo de Dios hecho hombre que vino al mundo a expiar los pecados de la humanidad y a dejar un mensaje de paz y esperanza. Y un mandato de amor y servicio al prójimo.

El sacerdocio de Jesús en la tierra fue breve; 3 años bastaron para cambiar la Historia y modelar nuestra civilización

Ahora bien, se crea o no en la doble naturaleza -divina y humana- de Jesucristo, lo innegable es que su vida y su martirio cambiaron la Historia. El sacerdocio de Jesús en la tierra fue breve; tres años bastaron para modelar nuestra civilización y modo de vida. Su misterio, su calvario y su prédica dejaron una huella que aún perdura y que a lo largo de los siglos ha inspirado a los hombres en sus pensamientos y acciones. Y no sólo a los creyentes.

Cuando Jesús llegó a Jerusalén con sus discípulos. aquel día que hoy es recordado como Domingo de Ramos, tenía tras de sí tres años de predicación, que se iniciaron cuando, con 30 de edad, fue bautizado en el Jordán por su primo Juan el Bautista. Tras reclutar a doce discípulos, a los que promete convertir en «pescadores de hombres», empieza una vida errante por toda Galilea, predicando, haciendo milagros y «pescando» almas. A su paso, los enfermos sanan, los pecadores se arrepienten, los ricos renuncian a su riqueza, los descartados de la sociedad se sienten convocados. Él deja un rosario de enseñanzas simples que todos hemos escuchado alguna vez y que ya constituyen un acervo universal: «No sólo de pan vive el hombre»; «si te pegan en una mejilla, ofréceles la otra»; «los últimos serán los primeros», «es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre al Reino de los Cielos»; «ámense los unos a los otros».  Y, ya en la cruz, «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen».

Fueron también tres años de una vida en rebeldía contra el orden establecido, tanto el político como el religioso; Jesús será celebrado por la mayoría, pero también condenado, amenazado, perseguido y sospechado por una poderosa minoría.

Para comprender lo que sucederá en aquellas Pascuas , hay que tener en cuenta que la región en la que actuó Jesús se encontraba bajo dominio del Imperio Romano. Como en otras regiones ocupadas, las autoridades designadas por Roma toleraban la religión local -judía, en este caso-, como un elemento de orden. Pero el panorama interno de esta fe monoteísta era complejo. Había muchas discordancias y diversas corrientes: los saduceos, acomodados con el ocupante extranjero; los fariseos, apegados a la observancia de los rituales, a la forma antes que al fondo; los samaritanos, que no reconocían otra autoridad que la del Templo; los esenios -secta que algunos consideran antecedente del cristianismo-, que, asqueados por la corrupción, adoptaban el ascetismo; los zelotes, que querían pasar a la acción violenta, etcétera. Sus posicionamientos iban de la crítica al establishment religioso a la subversión política y la rebelión nacionalista. Estas corrientes y sectas fueron más o menos toleradas por las autoridades judías. Era una época de crisis política y moral, en la cual profetas, místicos y ascetas recorrían los caminos predicando y lanzando anatemas contra el pecado, el lujo y la falta de fe.

A diferencia de otras herejías, el cristianismo no pudo ser reabsorbido

También la de Jesús, en sus comienzos, fue una de estas tendencias; pero a diferencia de las otras, la herejía cristiana no fue tolerada y ello se debió a dos rasgos esenciales de la prédica de Cristo: la universalidad y la radicalidad. Jesús no predicaba sólo para los judíos, su mensaje iba dirigido a la humanidad entera, considerada como una unidad. No pretendía ser una secta, sino una religión universal. Por otra parte, su insistencia en que venía a dar vuelta todo lo dicho con anterioridad («Oísteis que fue dicho…. pero yo os digo…») anunciaba una nueva fe. Esto explica la coincidencia en la persecución y represión a Jesús y a los primeros discípulos entre las autoridades religiosas y civiles. Ni hebreos ni romanos podían tolerar semejante desafío.

El otro contexto de esta historia es la profecía. Los Evangelios recurren constantemente a la profecía bíblica para explicar la conducta de Jesús. Por eso, cuando decide ir a Jerusalén, donde será arrestado y juzgado, la Biblia lo relata como una instancia hacia el cual él mismo avanza, aún sabiendo lo que le espera.

DOMINGO DE RAMOS

Aquel domingo, entonces, Jesús avanza por la ruta a Jerusalén. Lo siguen sus discípulos, pero también una multitud entusiasmada por su palabra. 

El Maestro, como lo llaman, ingresa a la ciudad, precedido de su fama y montado en un burro. A su paso, la gente se quitaba los mantos y cubría con ellos y con ramas de laurel el camino que debía recorrer Jesús. Gritaban: «¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna (salve) en las alturas!».

Lo primero que hace Jesús en Jerusalén es echar a los mercaderes del templo

Nada como para alegrar a las autoridades. Para colmo, Jesús se dirigió al templo a echar a los mercaderes (cambistas y vendedores de palomas para los sacrificios). «Mi casa, casa de oración será llamada. Vosotros la habéis hecho cueva de ladrones», acusó.

Al día siguiente vuelve al templo y en un áspero intercambio con los sacerdotes y los ancianos les dice, por ejemplo, que «los publicanos y las rameras» irían delante de ellos «al reino de Dios».  Y explica: «Porque vino a vosotros Juan (el Bautista) en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron».

Si no lo arrestaron en ese momento, fue por temor a la multitud que rodeaba a Jesús. Había que esperar una ocasión más propicia.

Las autoridades religiosas se escandalizan con las respuestas de Jesús, que en cambio encantan a la gente. Trata de hipócritas a los fariseos que hacen «largas oraciones», pero no ayudan a nadie. Y se permite reformular los diez mandamientos de Moisés, en sólo dos, esenciales: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Éste es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas».

Al irse del templo, predice que éste será destruido. Luego tiene una larga charla con sus discípulos, sembrada de analogías sobre cómo será el Reino de los Cielos. Y les adelanta lo que va a suceder. Una predicción que ellos no retienen o no quieren retener: «Sabéis que dentro de dos días se celebra la pascua -les dice- y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado».

En ese mismo momento, escribas y ancianos, reunidos con Caifás, que era el sumo sacerdote del templo, conspiran para sacarse de encima al molesto predicador. «No durante la fiesta, para que no se haga alboroto en el pueblo», decían.

JUEVES SANTO – ÚLTIMA CENA

Jesús les anuncia a sus discípulos que el jueves celebrará con ellos la cena de Pascua.

Poco antes, el discípulo Judas se pone en contacto con uno de los principales sacerdotes y le ofrece entregar a Jesús. A cambio, recibe treinta piezas de plata.

La traición de JudasLa traición de Judas

Jesús envía a sus discípulos a preparar todo para la cena del jueves y les dice que será la última. Era costumbre lavarse los pies antes de una celebración como aquella. Pero no había sirvientes en el lugar.

Jesús toma entonces el recipiente con agua, se ciñe una toalla a la cintura y se pone a lavar los pies de sus discípulos. Sorprendido, Pedro le dice: «Señor, ¿tú me lavas los pies?». Y Jesús responde: «Si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. (…) El siervo no es mayor que su señor, ni el enviado es mayor que el que le envió».

Durante esta cena, Jesús tiene otro gesto que dará lugar a uno de los más importantes sacramentos del cristianismo: la comunión o Santa Cena. El relato de la Biblia es conciso: «Mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados.»

Hay gran tensión cuando Jesús anuncia: «De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar«. Y dirigiéndose a Judas: «Lo que vas a hacer, hazlo más pronto». Éste se retira.

No es la única predicción. También les advierte que ellos no sólo se van a dispersar sino que van a renegar de Él. Y a Pedro que protesta indignado, le dice: «Esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces».

Viene a continuación uno de los pasajes donde más expuesta queda esta doble naturaleza de Jesús que, en esas horas previas a su calvario, se muestra profundamente humano, vulnerable, angustiado, ante la prueba que le espera.

No hará nada por evitarlo. Se retira con sus discípulos al jardín de Getsemaní para rezar y esperar. Les pide que permanezcan despiertos, en vigilia, para sentirse acompañado: «Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo». Pero cada vez que vuelve con ellos, los encuentra dormidos, inconscientes del drama que ya se está desatando.

Tres veces se retira Jesús a rezar y cada vez su ruego es el mismo: «Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad».

Después de ese tercer rezo, vuelve con sus discípulos y les avisa: «Se acerca el que me entrega». Viene entonces Judas y le da un beso, para que los soldados sepan cuál es Jesús de Nazaret, el hombre que deben prender.

El beso de Judas, en la versión de CaravaggioEl beso de Judas, en la versión de Caravaggio

Uno de los discípulos intenta resistir el arresto: toma una espada y le corta la oreja a un soldado. Jesús lo frena: «El que a hierro mata a hierro muere».

Si no evita su arresto no es porque no puede: «¿Acaso piensas -le dice al discípulo- que no puedo ahora orar a mi Padre, y que Él no me daría más de doce legiones de ángeles? ¿Pero cómo entonces se cumplirían las Escrituras…?»

Y a sus apresadores les reprocha que vengan a prenderlo como a un criminal cuando estuvo sentado con ellos en el templo.

Los soldados se llevan a Jesús y los discípulos huyen.

VIERNES SANTO

Jesús es llevado en primer término ante el Sanedrín, que era la asamblea de sabios, presidida por Caifás, el sumo sacerdote. Es allí, mientras su Maestro comparece ante los sacerdotes, que Pedro, mezclado entre el público para seguir los acontecimientos, es interpelado por algunos que lo reconocen y le dicen: «Tú también estabas con el Galileo». Él, asustado, lo niega: «No, no lo conozco». Así, tres veces seguidas. Y entonces cantó el gallo. Recordando las palabras de Jesús, Pedro «lloró amargamente».

Frente a sus acusadores, Jesús callaba. «Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, el Hijo de Dios», lo presionó el sumo sacerdote. Jesús le dijo: «Tú lo has dicho; y además os digo que desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo».

Entonces Caifás rasgó sus vestidura y gritó: «¡Ha blasfemado! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos?»

Jesús ante el SanedrínJesús ante el Sanedrín

Ya era de mañana. Jesús es llevado ante Poncio Pilato, el gobernador romano. Al ver lo que había hecho, Judas se suicida.

Pilato se sorprende un poco ante la pasividad de Jesús. «¿Eres tú el Rey de los judíos?», le pregunta. «Tú lo dices», es la escueta respuesta.

¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?

Como era costumbre liberar un preso en ocasión de las fiestas importantes, Pilato manda a traer a un homicida, Barrabás. «¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?», preguntó a la multitud. «¡A Barrabás!»

«¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo?»

«¡Sea crucificado!»

Entonces Pilato se lavó las manos -literalmente- frente a ellos y les dijo: «Inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros».

Soltó a Barrabás, hizo azotar a Jesús y luego lo entregó para que fuese crucificado.

Para burlarse de quien se decía «Rey», le ponen a Jesús un manto rojo y una corona de espinas, lo escupen, lo golpean y se burlan: «¡Salve, Rey de los judíos!»

Llevan a Jesús al Gólgota -es el vía crucis, un largo trayecto llevando por momentos la cruz al hombro-, donde es crucificado, junto a dos reos comunes, uno a cada lado; le ponen un cartel «Este es el Rey de los Judíos». Los soldados echan a suerte la ropa del Nazareno.

Poncio Pilato pregunta a la multitud qué hacer con JesúsPoncio Pilato pregunta a la multitud qué hacer con Jesús

«Sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios», lo desafiaban.

Al pie de la cruz, asistían al martirio de Jesús, su madre, María, sus discípulos y su más fiel seguidora, María Magdalena.

Tras unas horas de agonía, un soldado lanceó a Jesús en el costado, según algunos evangelios, o simplemente expiró, según otros, luego de pronunciar sus últimas palabras: «Padre, padre, ¿por qué me has abandonado?»

Con el último aliento de Jesús, el cielo se oscureció, la tierra tembló, se abrieron sepulcros y el templo se rajó. «Verdaderamente este era el Hijo de Dios», dijo entonces uno de los centuriones romanos.

José de Arimatea, un acaudalado seguidor de Jesús, obtuvo de Pilato el permiso para retirar el cuerpo de su Señor y darle sepultura.

SÁBADO DE GLORIA – DOMINGO DE RESURRECCIÓN

El día sábado, recordando que Jesús había dicho «después de tres días, resucitaré», los sacerdotes y fariseos pidieron a Pilato que la tumba fuese sellada con una piedra y vigilada. Temían que alguien lo robara.

Pese a ello, cuando el domingo a la mañana, María Magdalena fue al sepulcro de Jesús, encontró la piedra removida y la tumba vacía. Fue a ella que Jesús se le apareció por primera vez tras su resurrección.

Cuando la noticia llegó a los discípulos, pese a que Jesús se los había anunciado varias veces, algunos de ellos se mostraron escépticos. Y hubo uno que, hasta que no puso su dedo en el agujero que el clavo había dejando en la palma de Jesús, no creyó.

Cuarenta días después de su resurrección, Jesús ascendió al cielo, dice la Biblia, no sin antes decirles a sus discípulos que les enviaría el Espíritu Santo.

Poco tiempo después, un historiador romano llamado Tácito (que vivió entre el 52 y el 118 después de Cristo) escribió en Anales, una historia de Roma, que Nerón había culpado a los cristianos del incendio de Roma; «Creó chivos expiatorios y sometió a torturas más refinadas a aquellos que el vulgo llamaba cristianos, odiados por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo no sólo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervorosamente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo».

Había nacido una nueva religión y, aunque sus seguidores estaban siendo implacablemente perseguidos, el cristianismo se extendería por todo el mundo -los discípulos siguieron el mandato de su Maestro de salir a llevar la buena nueva en todas las direcciones- y acabaría siendo reconocido por el propio Imperio Romano.

2º DE ESO

Semana Santa: cómo fueron los últimos días de Jesús en la Tierra

Domingo de Ramos (Enrique Breccia)Domingo de Ramos (Enrique Breccia)

La Semana Santa es la culminación de un recorrido fascinante. Para los cristianos, Jesús tenía una doble naturaleza, era el Hijo de Dios hecho hombre que vino al mundo a expiar los pecados de la humanidad y a dejar un mensaje de paz y esperanza. Y un mandato de amor y servicio al prójimo.

El sacerdocio de Jesús en la tierra fue breve; 3 años bastaron para cambiar la Historia y modelar nuestra civilización

Ahora bien, se crea o no en la doble naturaleza -divina y humana- de Jesucristo, lo innegable es que su vida y su martirio cambiaron la Historia. El sacerdocio de Jesús en la tierra fue breve; tres años bastaron para modelar nuestra civilización y modo de vida. Su misterio, su calvario y su prédica dejaron una huella que aún perdura y que a lo largo de los siglos ha inspirado a los hombres en sus pensamientos y acciones. Y no sólo a los creyentes.

Cuando Jesús llegó a Jerusalén con sus discípulos. aquel día que hoy es recordado como Domingo de Ramos, tenía tras de sí tres años de predicación, que se iniciaron cuando, con 30 de edad, fue bautizado en el Jordán por su primo Juan el Bautista. Tras reclutar a doce discípulos, a los que promete convertir en «pescadores de hombres», empieza una vida errante por toda Galilea, predicando, haciendo milagros y «pescando» almas. A su paso, los enfermos sanan, los pecadores se arrepienten, los ricos renuncian a su riqueza, los descartados de la sociedad se sienten convocados. Él deja un rosario de enseñanzas simples que todos hemos escuchado alguna vez y que ya constituyen un acervo universal: «No sólo de pan vive el hombre»; «si te pegan en una mejilla, ofréceles la otra»; «los últimos serán los primeros», «es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre al Reino de los Cielos»; «ámense los unos a los otros».  Y, ya en la cruz, «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen».

Fueron también tres años de una vida en rebeldía contra el orden establecido, tanto el político como el religioso; Jesús será celebrado por la mayoría, pero también condenado, amenazado, perseguido y sospechado por una poderosa minoría.

Para comprender lo que sucederá en aquellas Pascuas , hay que tener en cuenta que la región en la que actuó Jesús se encontraba bajo dominio del Imperio Romano. Como en otras regiones ocupadas, las autoridades designadas por Roma toleraban la religión local -judía, en este caso-, como un elemento de orden. Pero el panorama interno de esta fe monoteísta era complejo. Había muchas discordancias y diversas corrientes: los saduceos, acomodados con el ocupante extranjero; los fariseos, apegados a la observancia de los rituales, a la forma antes que al fondo; los samaritanos, que no reconocían otra autoridad que la del Templo; los esenios -secta que algunos consideran antecedente del cristianismo-, que, asqueados por la corrupción, adoptaban el ascetismo; los zelotes, que querían pasar a la acción violenta, etcétera. Sus posicionamientos iban de la crítica al establishment religioso a la subversión política y la rebelión nacionalista. Estas corrientes y sectas fueron más o menos toleradas por las autoridades judías. Era una época de crisis política y moral, en la cual profetas, místicos y ascetas recorrían los caminos predicando y lanzando anatemas contra el pecado, el lujo y la falta de fe.

A diferencia de otras herejías, el cristianismo no pudo ser reabsorbido

También la de Jesús, en sus comienzos, fue una de estas tendencias; pero a diferencia de las otras, la herejía cristiana no fue tolerada y ello se debió a dos rasgos esenciales de la prédica de Cristo: la universalidad y la radicalidad. Jesús no predicaba sólo para los judíos, su mensaje iba dirigido a la humanidad entera, considerada como una unidad. No pretendía ser una secta, sino una religión universal. Por otra parte, su insistencia en que venía a dar vuelta todo lo dicho con anterioridad («Oísteis que fue dicho…. pero yo os digo…») anunciaba una nueva fe. Esto explica la coincidencia en la persecución y represión a Jesús y a los primeros discípulos entre las autoridades religiosas y civiles. Ni hebreos ni romanos podían tolerar semejante desafío.

El otro contexto de esta historia es la profecía. Los Evangelios recurren constantemente a la profecía bíblica para explicar la conducta de Jesús. Por eso, cuando decide ir a Jerusalén, donde será arrestado y juzgado, la Biblia lo relata como una instancia hacia el cual él mismo avanza, aún sabiendo lo que le espera.

DOMINGO DE RAMOS

Aquel domingo, entonces, Jesús avanza por la ruta a Jerusalén. Lo siguen sus discípulos, pero también una multitud entusiasmada por su palabra. 

El Maestro, como lo llaman, ingresa a la ciudad, precedido de su fama y montado en un burro. A su paso, la gente se quitaba los mantos y cubría con ellos y con ramas de laurel el camino que debía recorrer Jesús. Gritaban: «¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna (salve) en las alturas!».

Lo primero que hace Jesús en Jerusalén es echar a los mercaderes del templo

Nada como para alegrar a las autoridades. Para colmo, Jesús se dirigió al templo a echar a los mercaderes (cambistas y vendedores de palomas para los sacrificios). «Mi casa, casa de oración será llamada. Vosotros la habéis hecho cueva de ladrones», acusó.

Al día siguiente vuelve al templo y en un áspero intercambio con los sacerdotes y los ancianos les dice, por ejemplo, que «los publicanos y las rameras» irían delante de ellos «al reino de Dios».  Y explica: «Porque vino a vosotros Juan (el Bautista) en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron».

Si no lo arrestaron en ese momento, fue por temor a la multitud que rodeaba a Jesús. Había que esperar una ocasión más propicia.

Las autoridades religiosas se escandalizan con las respuestas de Jesús, que en cambio encantan a la gente. Trata de hipócritas a los fariseos que hacen «largas oraciones», pero no ayudan a nadie. Y se permite reformular los diez mandamientos de Moisés, en sólo dos, esenciales: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Éste es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas».

Al irse del templo, predice que éste será destruido. Luego tiene una larga charla con sus discípulos, sembrada de analogías sobre cómo será el Reino de los Cielos. Y les adelanta lo que va a suceder. Una predicción que ellos no retienen o no quieren retener: «Sabéis que dentro de dos días se celebra la pascua -les dice- y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado».

En ese mismo momento, escribas y ancianos, reunidos con Caifás, que era el sumo sacerdote del templo, conspiran para sacarse de encima al molesto predicador. «No durante la fiesta, para que no se haga alboroto en el pueblo», decían.

JUEVES SANTO – ÚLTIMA CENA

Jesús les anuncia a sus discípulos que el jueves celebrará con ellos la cena de Pascua.

Poco antes, el discípulo Judas se pone en contacto con uno de los principales sacerdotes y le ofrece entregar a Jesús. A cambio, recibe treinta piezas de plata.

La traición de JudasLa traición de Judas

Jesús envía a sus discípulos a preparar todo para la cena del jueves y les dice que será la última. Era costumbre lavarse los pies antes de una celebración como aquella. Pero no había sirvientes en el lugar.

Jesús toma entonces el recipiente con agua, se ciñe una toalla a la cintura y se pone a lavar los pies de sus discípulos. Sorprendido, Pedro le dice: «Señor, ¿tú me lavas los pies?». Y Jesús responde: «Si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros. (…) El siervo no es mayor que su señor, ni el enviado es mayor que el que le envió».

Durante esta cena, Jesús tiene otro gesto que dará lugar a uno de los más importantes sacramentos del cristianismo: la comunión o Santa Cena. El relato de la Biblia es conciso: «Mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados.»

Hay gran tensión cuando Jesús anuncia: «De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar«. Y dirigiéndose a Judas: «Lo que vas a hacer, hazlo más pronto». Éste se retira.

No es la única predicción. También les advierte que ellos no sólo se van a dispersar sino que van a renegar de Él. Y a Pedro que protesta indignado, le dice: «Esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces».

Viene a continuación uno de los pasajes donde más expuesta queda esta doble naturaleza de Jesús que, en esas horas previas a su calvario, se muestra profundamente humano, vulnerable, angustiado, ante la prueba que le espera.

No hará nada por evitarlo. Se retira con sus discípulos al jardín de Getsemaní para rezar y esperar. Les pide que permanezcan despiertos, en vigilia, para sentirse acompañado: «Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo». Pero cada vez que vuelve con ellos, los encuentra dormidos, inconscientes del drama que ya se está desatando.

Tres veces se retira Jesús a rezar y cada vez su ruego es el mismo: «Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad».

Después de ese tercer rezo, vuelve con sus discípulos y les avisa: «Se acerca el que me entrega». Viene entonces Judas y le da un beso, para que los soldados sepan cuál es Jesús de Nazaret, el hombre que deben prender.

El beso de Judas, en la versión de CaravaggioEl beso de Judas, en la versión de Caravaggio

Uno de los discípulos intenta resistir el arresto: toma una espada y le corta la oreja a un soldado. Jesús lo frena: «El que a hierro mata a hierro muere».

Si no evita su arresto no es porque no puede: «¿Acaso piensas -le dice al discípulo- que no puedo ahora orar a mi Padre, y que Él no me daría más de doce legiones de ángeles? ¿Pero cómo entonces se cumplirían las Escrituras…?»

Y a sus apresadores les reprocha que vengan a prenderlo como a un criminal cuando estuvo sentado con ellos en el templo.

Los soldados se llevan a Jesús y los discípulos huyen.

VIERNES SANTO

Jesús es llevado en primer término ante el Sanedrín, que era la asamblea de sabios, presidida por Caifás, el sumo sacerdote. Es allí, mientras su Maestro comparece ante los sacerdotes, que Pedro, mezclado entre el público para seguir los acontecimientos, es interpelado por algunos que lo reconocen y le dicen: «Tú también estabas con el Galileo». Él, asustado, lo niega: «No, no lo conozco». Así, tres veces seguidas. Y entonces cantó el gallo. Recordando las palabras de Jesús, Pedro «lloró amargamente».

Frente a sus acusadores, Jesús callaba. «Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, el Hijo de Dios», lo presionó el sumo sacerdote. Jesús le dijo: «Tú lo has dicho; y además os digo que desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo».

Entonces Caifás rasgó sus vestidura y gritó: «¡Ha blasfemado! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos?»

Jesús ante el SanedrínJesús ante el Sanedrín

Ya era de mañana. Jesús es llevado ante Poncio Pilato, el gobernador romano. Al ver lo que había hecho, Judas se suicida.

Pilato se sorprende un poco ante la pasividad de Jesús. «¿Eres tú el Rey de los judíos?», le pregunta. «Tú lo dices», es la escueta respuesta.

¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?

Como era costumbre liberar un preso en ocasión de las fiestas importantes, Pilato manda a traer a un homicida, Barrabás. «¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?», preguntó a la multitud. «¡A Barrabás!»

«¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo?»

«¡Sea crucificado!»

Entonces Pilato se lavó las manos -literalmente- frente a ellos y les dijo: «Inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros».

Soltó a Barrabás, hizo azotar a Jesús y luego lo entregó para que fuese crucificado.

Para burlarse de quien se decía «Rey», le ponen a Jesús un manto rojo y una corona de espinas, lo escupen, lo golpean y se burlan: «¡Salve, Rey de los judíos!»

Llevan a Jesús al Gólgota -es el vía crucis, un largo trayecto llevando por momentos la cruz al hombro-, donde es crucificado, junto a dos reos comunes, uno a cada lado; le ponen un cartel «Este es el Rey de los Judíos». Los soldados echan a suerte la ropa del Nazareno.

Poncio Pilato pregunta a la multitud qué hacer con JesúsPoncio Pilato pregunta a la multitud qué hacer con Jesús

«Sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios», lo desafiaban.

Al pie de la cruz, asistían al martirio de Jesús, su madre, María, sus discípulos y su más fiel seguidora, María Magdalena.

Tras unas horas de agonía, un soldado lanceó a Jesús en el costado, según algunos evangelios, o simplemente expiró, según otros, luego de pronunciar sus últimas palabras: «Padre, padre, ¿por qué me has abandonado?»

Con el último aliento de Jesús, el cielo se oscureció, la tierra tembló, se abrieron sepulcros y el templo se rajó. «Verdaderamente este era el Hijo de Dios», dijo entonces uno de los centuriones romanos.

José de Arimatea, un acaudalado seguidor de Jesús, obtuvo de Pilato el permiso para retirar el cuerpo de su Señor y darle sepultura.

SÁBADO DE GLORIA – DOMINGO DE RESURRECCIÓN

El día sábado, recordando que Jesús había dicho «después de tres días, resucitaré», los sacerdotes y fariseos pidieron a Pilato que la tumba fuese sellada con una piedra y vigilada. Temían que alguien lo robara.

Pese a ello, cuando el domingo a la mañana, María Magdalena fue al sepulcro de Jesús, encontró la piedra removida y la tumba vacía. Fue a ella que Jesús se le apareció por primera vez tras su resurrección.

Cuando la noticia llegó a los discípulos, pese a que Jesús se los había anunciado varias veces, algunos de ellos se mostraron escépticos. Y hubo uno que, hasta que no puso su dedo en el agujero que el clavo había dejando en la palma de Jesús, no creyó.

Cuarenta días después de su resurrección, Jesús ascendió al cielo, dice la Biblia, no sin antes decirles a sus discípulos que les enviaría el Espíritu Santo.

Poco tiempo después, un historiador romano llamado Tácito (que vivió entre el 52 y el 118 después de Cristo) escribió en Anales, una historia de Roma, que Nerón había culpado a los cristianos del incendio de Roma; «Creó chivos expiatorios y sometió a torturas más refinadas a aquellos que el vulgo llamaba cristianos, odiados por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo no sólo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervorosamente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo».

Había nacido una nueva religión y, aunque sus seguidores estaban siendo implacablemente perseguidos, el cristianismo se extendería por todo el mundo -los discípulos siguieron el mandato de su Maestro de salir a llevar la buena nueva en todas las direcciones- y acabaría siendo reconocido por el propio Imperio Romano.

2º DE ESO

RESUCITADO

En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección.

 

2º DE ESO

RESUCITADO

En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección.

 

2º DE ESO

RESUCITADO

En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección.

 

2º DE ESO

Ane-CRISTIANISMO

EL CRISTIANISMO

RESUCITADO

En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección.

 

2º DE ESO

RESUCITADO

En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección.

 

2º DE ESO

RESUCITADO

En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección.

 

2º DE ESO

RESUCITADO

En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección.

 

2º DE ESO

RESUCITADO

En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección.

 

2º DE ESO

Ane-CRISTIANISMO

EL CRISTIANISMO

RESUCITADO

En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección.

 

2º DE ESO

RESUCITADO

En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección.

 

2º DE ESO

2º DE ESO

AVATAR

 

Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres humanos mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. Esos cuerpos han sido creados con ADN humano, mezclado con ADN de los nativos de Pandora, los Na’vi. Convertido en avatar, Jake puede caminar otra vez. Su misión consiste en infiltrarse entre los Na’vi, que se han convertido en el mayor obstáculo para la extracción del mineral. Pero cuando Neytiri, una bella Na’vi (Zoe Saldana), salva la vida de Jake, todo cambia: Jake, tras superar ciertas pruebas, es admitido en su clan. Mientras tanto, los hombres esperan los resultados de la misión de Jake. 

2º DE ESO

AVATAR

 

Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres humanos mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. Esos cuerpos han sido creados con ADN humano, mezclado con ADN de los nativos de Pandora, los Na’vi. Convertido en avatar, Jake puede caminar otra vez. Su misión consiste en infiltrarse entre los Na’vi, que se han convertido en el mayor obstáculo para la extracción del mineral. Pero cuando Neytiri, una bella Na’vi (Zoe Saldana), salva la vida de Jake, todo cambia: Jake, tras superar ciertas pruebas, es admitido en su clan. Mientras tanto, los hombres esperan los resultados de la misión de Jake. 

2º DE ESO

LAS CINCO GRANDES RELIGIONES

2º DE ESO

LAS CINCO GRANDES RELIGIONES

2º DE ESO

LAS CINCO GRANDES RELIGIONES

2º DE ESO

LAS CINCO GRANDES RELIGIONES

2º DE ESO

LAS CINCO GRANDES RELIGIONES

2º DE ESO

AVATAR

 

Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres humanos mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. Esos cuerpos han sido creados con ADN humano, mezclado con ADN de los nativos de Pandora, los Na’vi. Convertido en avatar, Jake puede caminar otra vez. Su misión consiste en infiltrarse entre los Na’vi, que se han convertido en el mayor obstáculo para la extracción del mineral. Pero cuando Neytiri, una bella Na’vi (Zoe Saldana), salva la vida de Jake, todo cambia: Jake, tras superar ciertas pruebas, es admitido en su clan. Mientras tanto, los hombres esperan los resultados de la misión de Jake. 

2º DE ESO

 

AVATAR

 

Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres humanos mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. Esos cuerpos han sido creados con ADN humano, mezclado con ADN de los nativos de Pandora, los Na’vi. Convertido en avatar, Jake puede caminar otra vez. Su misión consiste en infiltrarse entre los Na’vi, que se han convertido en el mayor obstáculo para la extracción del mineral. Pero cuando Neytiri, una bella Na’vi (Zoe Saldana), salva la vida de Jake, todo cambia: Jake, tras superar ciertas pruebas, es admitido en su clan. Mientras tanto, los hombres esperan los resultados de la misión de Jake. 

2º DE ESO

AVATAR

 

Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres humanos mantienen sus conciencias unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de forma remota que puede sobrevivir en el aire letal. Esos cuerpos han sido creados con ADN humano, mezclado con ADN de los nativos de Pandora, los Na’vi. Convertido en avatar, Jake puede caminar otra vez. Su misión consiste en infiltrarse entre los Na’vi, que se han convertido en el mayor obstáculo para la extracción del mineral. Pero cuando Neytiri, una bella Na’vi (Zoe Saldana), salva la vida de Jake, todo cambia: Jake, tras superar ciertas pruebas, es admitido en su clan. Mientras tanto, los hombres esperan los resultados de la misión de Jake. 

2º DE ESO

SUPERAR LAS DIFICULTADES

Hay momentos en los que todo parece ir mal. Nada sale como lo esperas. Las cosas se enredan y no llegan, o llegan a destiempo. Nada se consolida. Todo es confuso. Y puedes sentir que te agotas, que no hay nada por hacer frente a las dificultades.

Esas malas rachas suelen alterar nuestra perspectiva de los acontecimientos. Nos volvemos más sensibles a todo lo negativo y fácilmente podemos caer en un pozo de pesimismo.

Es en esos momentos cuando debemos recordar cinco grandes verdades que a veces pasamos por alto.

 

1. TODO PASA

La vida es una sucesión de ciclos, en los que hay unos momentos de claridad y otros de oscuridad. Nada dura para siempre. Lo sabemos, pero también lo olvidamos con frecuencia.

Cuando estamos muy felices, nos parece que de ahí en adelante todo será dicha. Al contrario, si estamos en dificultades, podemos tener la sensación de que esto no acabará nunca.

Ambas percepciones son falsas. En la vida se suceden la tristeza y la felicidad. En realidad, no hay felicidad absoluta, ni dolor absoluto. El blanco y el negro rara vez se imponen: casi siempre lo que existe es un mundo de distintos colores, en donde se combinan luz y oscuridad.

 

2. EL DOLOR ES FUENTE DE CRECIMIENTO

Si todo saliera siempre a pedir de boca, nos convertiríamos en seres frágiles y extraños. Lo más probable es que, en esas condiciones, no seríamos capaces de tolerar una dificultad, por pequeña que fuera. No tendríamos las herramientas para hacerlo.

El dolor, la frustración y las experiencias difíciles son fuente de crecimiento. Cuando encontramos obstáculos, también estamos encontrando desafíos. Asumir esos retos forma parte de un proceso evolución, que tarde o temprano rinde sus frutos.

 

3. QUEJARTE Y PREOCUPARTE NO SIRVE

Si caes en la trampa de la queja, en realidad solo vas a lograr reforzar la presencia de situaciones negativas en tu vida. Cuando menos te des cuenta, habrás creado una costra mental que encarcela tu creatividad para idear soluciones.

Angustiarte por un problema no te ayuda a resolverlo. Al contrario: añade una nueva dificultad a la que ya tienes. Seguro vas a actuar más asertivamente si en lugar de vivir para las quejas, te enfocas en las soluciones. Es lo más inteligente que puedes hacer.

 

4. ALIMENTA LA PACIENCIA

Sin duda, la paciencia es una de esas virtudes que representa un tesoro para quien tiene la fortuna de poseerla. Los que logran cultivar la paciencia son más felices, inteligentes y exitosos.

Nada peor que sufrir inútilmente por soluciones que no llegan rápido. Todo en la vida sigue un proceso que no se va a alterar simplemente porque lo desees. La paciencia te ayuda a darle tiempo al tiempo, a no caer en la desesperanza mientras surgen, o se construyen, los caminos que te llevan a una salida.

 

5. SIGUE ADELANTE

Si después de haber reflexionado serenamente, y de haber intentado solucionar las cosas por los medios a tu alcance, no aparece una solución, lo mejor es que dejes a un lado lo que no puedes arreglar, y sigas adelante.

No caigas en la tentación de estancarte. De quedarte ahí, reprochándote o reprochándole a la vida por aquello que no lograste o que perdiste. Si quedas atrapado en esa sin salida, lo más probable es que más temprano que tarde te conviertas en una persona huraña y amargada, que está cada vez más lejos de alcanzar la paz y la felicidad.

 

UNA SERIE DE CATASTRÓFICAS DESDICHAS

Violet, Klaus y Sunny Baudelaire, tres niños huérfanos, son adoptados primero por unos extraños parientes y después por Lemony Snicket (el narrador de la historia). También se hace cargo de los Baudelaire el astuto y ambicioso Conde Olaf cuyo objetivo es arrebatarles la herencia. Violet, la mayor, tiene catorce años y es la más valiente de los tres. Klaus, de doce años, es muy inteligente y vive obsesionado con el mundo de las palabras. Sunny, la pequeña, habla un lenguaje que solo sus hermanos pueden entender.

2º DE ESO

SUPERAR LAS DIFICULTADES

Hay momentos en los que todo parece ir mal. Nada sale como lo esperas. Las cosas se enredan y no llegan, o llegan a destiempo. Nada se consolida. Todo es confuso. Y puedes sentir que te agotas, que no hay nada por hacer frente a las dificultades.

Esas malas rachas suelen alterar nuestra perspectiva de los acontecimientos. Nos volvemos más sensibles a todo lo negativo y fácilmente podemos caer en un pozo de pesimismo.

Es en esos momentos cuando debemos recordar cinco grandes verdades que a veces pasamos por alto.

 

1. TODO PASA

La vida es una sucesión de ciclos, en los que hay unos momentos de claridad y otros de oscuridad. Nada dura para siempre. Lo sabemos, pero también lo olvidamos con frecuencia.

Cuando estamos muy felices, nos parece que de ahí en adelante todo será dicha. Al contrario, si estamos en dificultades, podemos tener la sensación de que esto no acabará nunca.

Ambas percepciones son falsas. En la vida se suceden la tristeza y la felicidad. En realidad, no hay felicidad absoluta, ni dolor absoluto. El blanco y el negro rara vez se imponen: casi siempre lo que existe es un mundo de distintos colores, en donde se combinan luz y oscuridad.

 

2. EL DOLOR ES FUENTE DE CRECIMIENTO

Si todo saliera siempre a pedir de boca, nos convertiríamos en seres frágiles y extraños. Lo más probable es que, en esas condiciones, no seríamos capaces de tolerar una dificultad, por pequeña que fuera. No tendríamos las herramientas para hacerlo.

El dolor, la frustración y las experiencias difíciles son fuente de crecimiento. Cuando encontramos obstáculos, también estamos encontrando desafíos. Asumir esos retos forma parte de un proceso evolución, que tarde o temprano rinde sus frutos.

 

3. QUEJARTE Y PREOCUPARTE NO SIRVE

Si caes en la trampa de la queja, en realidad solo vas a lograr reforzar la presencia de situaciones negativas en tu vida. Cuando menos te des cuenta, habrás creado una costra mental que encarcela tu creatividad para idear soluciones.

Angustiarte por un problema no te ayuda a resolverlo. Al contrario: añade una nueva dificultad a la que ya tienes. Seguro vas a actuar más asertivamente si en lugar de vivir para las quejas, te enfocas en las soluciones. Es lo más inteligente que puedes hacer.

 

4. ALIMENTA LA PACIENCIA

Sin duda, la paciencia es una de esas virtudes que representa un tesoro para quien tiene la fortuna de poseerla. Los que logran cultivar la paciencia son más felices, inteligentes y exitosos.

Nada peor que sufrir inútilmente por soluciones que no llegan rápido. Todo en la vida sigue un proceso que no se va a alterar simplemente porque lo desees. La paciencia te ayuda a darle tiempo al tiempo, a no caer en la desesperanza mientras surgen, o se construyen, los caminos que te llevan a una salida.

 

5. SIGUE ADELANTE

Si después de haber reflexionado serenamente, y de haber intentado solucionar las cosas por los medios a tu alcance, no aparece una solución, lo mejor es que dejes a un lado lo que no puedes arreglar, y sigas adelante.

No caigas en la tentación de estancarte. De quedarte ahí, reprochándote o reprochándole a la vida por aquello que no lograste o que perdiste. Si quedas atrapado en esa sin salida, lo más probable es que más temprano que tarde te conviertas en una persona huraña y amargada, que está cada vez más lejos de alcanzar la paz y la felicidad.

HOMBRES DE HONOR

Carl Brashear nació en Kentucky en el seno de una familia de campesinos negros cuya vida ha estado siempre marcada por el racismo. Mac, el padre de Carl, le enseñó desde niño el valor de la perseverancia como arma para vencer los obstáculos y alcanzar sus sueños. Carl sueña con ingresar en la escuela de buzos de la marina de los Estados Unidos.

2º DE ESO

SUPERAR LAS DIFICULTADES

Hay momentos en los que todo parece ir mal. Nada sale como lo esperas. Las cosas se enredan y no llegan, o llegan a destiempo. Nada se consolida. Todo es confuso. Y puedes sentir que te agotas, que no hay nada por hacer frente a las dificultades.

Esas malas rachas suelen alterar nuestra perspectiva de los acontecimientos. Nos volvemos más sensibles a todo lo negativo y fácilmente podemos caer en un pozo de pesimismo.

Es en esos momentos cuando debemos recordar cinco grandes verdades que a veces pasamos por alto.

 

1. TODO PASA

La vida es una sucesión de ciclos, en los que hay unos momentos de claridad y otros de oscuridad. Nada dura para siempre. Lo sabemos, pero también lo olvidamos con frecuencia.

Cuando estamos muy felices, nos parece que de ahí en adelante todo será dicha. Al contrario, si estamos en dificultades, podemos tener la sensación de que esto no acabará nunca.

Ambas percepciones son falsas. En la vida se suceden la tristeza y la felicidad. En realidad, no hay felicidad absoluta, ni dolor absoluto. El blanco y el negro rara vez se imponen: casi siempre lo que existe es un mundo de distintos colores, en donde se combinan luz y oscuridad.

 

2. EL DOLOR ES FUENTE DE CRECIMIENTO

Si todo saliera siempre a pedir de boca, nos convertiríamos en seres frágiles y extraños. Lo más probable es que, en esas condiciones, no seríamos capaces de tolerar una dificultad, por pequeña que fuera. No tendríamos las herramientas para hacerlo.

El dolor, la frustración y las experiencias difíciles son fuente de crecimiento. Cuando encontramos obstáculos, también estamos encontrando desafíos. Asumir esos retos forma parte de un proceso evolución, que tarde o temprano rinde sus frutos.

 

3. QUEJARTE Y PREOCUPARTE NO SIRVE

Si caes en la trampa de la queja, en realidad solo vas a lograr reforzar la presencia de situaciones negativas en tu vida. Cuando menos te des cuenta, habrás creado una costra mental que encarcela tu creatividad para idear soluciones.

Angustiarte por un problema no te ayuda a resolverlo. Al contrario: añade una nueva dificultad a la que ya tienes. Seguro vas a actuar más asertivamente si en lugar de vivir para las quejas, te enfocas en las soluciones. Es lo más inteligente que puedes hacer.

 

4. ALIMENTA LA PACIENCIA

Sin duda, la paciencia es una de esas virtudes que representa un tesoro para quien tiene la fortuna de poseerla. Los que logran cultivar la paciencia son más felices, inteligentes y exitosos.

Nada peor que sufrir inútilmente por soluciones que no llegan rápido. Todo en la vida sigue un proceso que no se va a alterar simplemente porque lo desees. La paciencia te ayuda a darle tiempo al tiempo, a no caer en la desesperanza mientras surgen, o se construyen, los caminos que te llevan a una salida.

 

5. SIGUE ADELANTE

Si después de haber reflexionado serenamente, y de haber intentado solucionar las cosas por los medios a tu alcance, no aparece una solución, lo mejor es que dejes a un lado lo que no puedes arreglar, y sigas adelante.

No caigas en la tentación de estancarte. De quedarte ahí, reprochándote o reprochándole a la vida por aquello que no lograste o que perdiste. Si quedas atrapado en esa sin salida, lo más probable es que más temprano que tarde te conviertas en una persona huraña y amargada, que está cada vez más lejos de alcanzar la paz y la felicidad.

UNA SERIE DE CATASTRÓFICAS DESDICHAS

Violet, Klaus y Sunny Baudelaire, tres niños huérfanos, son adoptados primero por unos extraños parientes y después por Lemony Snicket (el narrador de la historia). También se hace cargo de los Baudelaire el astuto y ambicioso Conde Olaf cuyo objetivo es arrebatarles la herencia. Violet, la mayor, tiene catorce años y es la más valiente de los tres. Klaus, de doce años, es muy inteligente y vive obsesionado con el mundo de las palabras. Sunny, la pequeña, habla un lenguaje que solo sus hermanos pueden entender.

2º DE ESO

      SUPERAR LAS DIFICULTADES

Hay momentos en los que todo parece ir mal. Nada sale como lo esperas. Las cosas se enredan y no llegan, o llegan a destiempo. Nada se consolida. Todo es confuso. Y puedes sentir que te agotas, que no hay nada por hacer frente a las dificultades.

Esas malas rachas suelen alterar nuestra perspectiva de los acontecimientos. Nos volvemos más sensibles a todo lo negativo y fácilmente podemos caer en un pozo de pesimismo.

Es en esos momentos cuando debemos recordar cinco grandes verdades que a veces pasamos por alto.

 

1. TODO PASA

La vida es una sucesión de ciclos, en los que hay unos momentos de claridad y otros de oscuridad. Nada dura para siempre. Lo sabemos, pero también lo olvidamos con frecuencia.

Cuando estamos muy felices, nos parece que de ahí en adelante todo será dicha. Al contrario, si estamos en dificultades, podemos tener la sensación de que esto no acabará nunca.

Ambas percepciones son falsas. En la vida se suceden la tristeza y la felicidad. En realidad, no hay felicidad absoluta, ni dolor absoluto. El blanco y el negro rara vez se imponen: casi siempre lo que existe es un mundo de distintos colores, en donde se combinan luz y oscuridad.

 

2. EL DOLOR ES FUENTE DE CRECIMIENTO

Si todo saliera siempre a pedir de boca, nos convertiríamos en seres frágiles y extraños. Lo más probable es que, en esas condiciones, no seríamos capaces de tolerar una dificultad, por pequeña que fuera. No tendríamos las herramientas para hacerlo.

El dolor, la frustración y las experiencias difíciles son fuente de crecimiento. Cuando encontramos obstáculos, también estamos encontrando desafíos. Asumir esos retos forma parte de un proceso evolución, que tarde o temprano rinde sus frutos.

 

3. QUEJARTE Y PREOCUPARTE NO SIRVE

Si caes en la trampa de la queja, en realidad solo vas a lograr reforzar la presencia de situaciones negativas en tu vida. Cuando menos te des cuenta, habrás creado una costra mental que encarcela tu creatividad para idear soluciones.

Angustiarte por un problema no te ayuda a resolverlo. Al contrario: añade una nueva dificultad a la que ya tienes. Seguro vas a actuar más asertivamente si en lugar de vivir para las quejas, te enfocas en las soluciones. Es lo más inteligente que puedes hacer.

 

4. ALIMENTA LA PACIENCIA

Sin duda, la paciencia es una de esas virtudes que representa un tesoro para quien tiene la fortuna de poseerla. Los que logran cultivar la paciencia son más felices, inteligentes y exitosos.

Nada peor que sufrir inútilmente por soluciones que no llegan rápido. Todo en la vida sigue un proceso que no se va a alterar simplemente porque lo desees. La paciencia te ayuda a darle tiempo al tiempo, a no caer en la desesperanza mientras surgen, o se construyen, los caminos que te llevan a una salida.

 

5. SIGUE ADELANTE

Si después de haber reflexionado serenamente, y de haber intentado solucionar las cosas por los medios a tu alcance, no aparece una solución, lo mejor es que dejes a un lado lo que no puedes arreglar, y sigas adelante.

No caigas en la tentación de estancarte. De quedarte ahí, reprochándote o reprochándole a la vida por aquello que no lograste o que perdiste. Si quedas atrapado en esa sin salida, lo más probable es que más temprano que tarde te conviertas en una persona huraña y amargada, que está cada vez más lejos de alcanzar la paz y la felicidad.

UNA SERIE DE CATASTRÓFICAS DESDICHAS

Violet, Klaus y Sunny Baudelaire, tres niños huérfanos, son adoptados primero por unos extraños parientes y después por Lemony Snicket (el narrador de la historia). También se hace cargo de los Baudelaire el astuto y ambicioso Conde Olaf cuyo objetivo es arrebatarles la herencia. Violet, la mayor, tiene catorce años y es la más valiente de los tres. Klaus, de doce años, es muy inteligente y vive obsesionado con el mundo de las palabras. Sunny, la pequeña, habla un lenguaje que solo sus hermanos pueden entender.

2º DE ESO

SUPERAR LAS DIFICULTADES

Hay momentos en los que todo parece ir mal. Nada sale como lo esperas. Las cosas se enredan y no llegan, o llegan a destiempo. Nada se consolida. Todo es confuso. Y puedes sentir que te agotas, que no hay nada por hacer frente a las dificultades.

Esas malas rachas suelen alterar nuestra perspectiva de los acontecimientos. Nos volvemos más sensibles a todo lo negativo y fácilmente podemos caer en un pozo de pesimismo.

Es en esos momentos cuando debemos recordar cinco grandes verdades que a veces pasamos por alto.

 

1. TODO PASA

La vida es una sucesión de ciclos, en los que hay unos momentos de claridad y otros de oscuridad. Nada dura para siempre. Lo sabemos, pero también lo olvidamos con frecuencia.

Cuando estamos muy felices, nos parece que de ahí en adelante todo será dicha. Al contrario, si estamos en dificultades, podemos tener la sensación de que esto no acabará nunca.

Ambas percepciones son falsas. En la vida se suceden la tristeza y la felicidad. En realidad, no hay felicidad absoluta, ni dolor absoluto. El blanco y el negro rara vez se imponen: casi siempre lo que existe es un mundo de distintos colores, en donde se combinan luz y oscuridad.

 

2. EL DOLOR ES FUENTE DE CRECIMIENTO

Si todo saliera siempre a pedir de boca, nos convertiríamos en seres frágiles y extraños. Lo más probable es que, en esas condiciones, no seríamos capaces de tolerar una dificultad, por pequeña que fuera. No tendríamos las herramientas para hacerlo.

El dolor, la frustración y las experiencias difíciles son fuente de crecimiento. Cuando encontramos obstáculos, también estamos encontrando desafíos. Asumir esos retos forma parte de un proceso evolución, que tarde o temprano rinde sus frutos.

 

3. QUEJARTE Y PREOCUPARTE NO SIRVE

Si caes en la trampa de la queja, en realidad solo vas a lograr reforzar la presencia de situaciones negativas en tu vida. Cuando menos te des cuenta, habrás creado una costra mental que encarcela tu creatividad para idear soluciones.

Angustiarte por un problema no te ayuda a resolverlo. Al contrario: añade una nueva dificultad a la que ya tienes. Seguro vas a actuar más asertivamente si en lugar de vivir para las quejas, te enfocas en las soluciones. Es lo más inteligente que puedes hacer.

 

4. ALIMENTA LA PACIENCIA

Sin duda, la paciencia es una de esas virtudes que representa un tesoro para quien tiene la fortuna de poseerla. Los que logran cultivar la paciencia son más felices, inteligentes y exitosos.

Nada peor que sufrir inútilmente por soluciones que no llegan rápido. Todo en la vida sigue un proceso que no se va a alterar simplemente porque lo desees. La paciencia te ayuda a darle tiempo al tiempo, a no caer en la desesperanza mientras surgen, o se construyen, los caminos que te llevan a una salida.

 

5. SIGUE ADELANTE

Si después de haber reflexionado serenamente, y de haber intentado solucionar las cosas por los medios a tu alcance, no aparece una solución, lo mejor es que dejes a un lado lo que no puedes arreglar, y sigas adelante.

No caigas en la tentación de estancarte. De quedarte ahí, reprochándote o reprochándole a la vida por aquello que no lograste o que perdiste. Si quedas atrapado en esa sin salida, lo más probable es que más temprano que tarde te conviertas en una persona huraña y amargada, que está cada vez más lejos de alcanzar la paz y la felicidad.

HOMBRES DE HONOR

Carl Brashear nació en Kentucky en el seno de una familia de campesinos negros cuya vida ha estado siempre marcada por el racismo. Mac, el padre de Carl, le enseñó desde niño el valor de la perseverancia como arma para vencer los obstáculos y alcanzar sus sueños. Carl sueña con ingresar en la escuela de buzos de la marina de los Estados Unidos.

2º DE ESO

 

UNA SERIE DE CATASTRÓFICAS DESDICHAS

Violet, Klaus y Sunny Baudelaire, tres niños huérfanos, son adoptados primero por unos extraños parientes y después por Lemony Snicket (el narrador de la historia). También se hace cargo de los Baudelaire el astuto y ambicioso Conde Olaf cuyo objetivo es arrebatarles la herencia. Violet, la mayor, tiene catorce años y es la más valiente de los tres. Klaus, de doce años, es muy inteligente y vive obsesionado con el mundo de las palabras. Sunny, la pequeña, habla un lenguaje que solo sus hermanos pueden entender.

2º DE ESO

 

HOMBRES DE HONOR

Carl Brashear nació en Kentucky en el seno de una familia de campesinos negros cuya vida ha estado siempre marcada por el racismo. Mac, el padre de Carl, le enseñó desde niño el valor de la perseverancia como arma para vencer los obstáculos y alcanzar sus sueños. Carl sueña con ingresar en la escuela de buzos de la marina de los Estados Unidos.

2º DE ESO

 

UNA SERIE DE CATASTRÓFICAS DESDICHAS

Violet, Klaus y Sunny Baudelaire, tres niños huérfanos, son adoptados primero por unos extraños parientes y después por Lemony Snicket (el narrador de la historia). También se hace cargo de los Baudelaire el astuto y ambicioso Conde Olaf cuyo objetivo es arrebatarles la herencia. Violet, la mayor, tiene catorce años y es la más valiente de los tres. Klaus, de doce años, es muy inteligente y vive obsesionado con el mundo de las palabras. Sunny, la pequeña, habla un lenguaje que solo sus hermanos pueden entender.

2º DE ESO

 

UNA SERIE DE CATASTRÓFICAS DESDICHAS

Violet, Klaus y Sunny Baudelaire, tres niños huérfanos, son adoptados primero por unos extraños parientes y después por Lemony Snicket (el narrador de la historia). También se hace cargo de los Baudelaire el astuto y ambicioso Conde Olaf cuyo objetivo es arrebatarles la herencia. Violet, la mayor, tiene catorce años y es la más valiente de los tres. Klaus, de doce años, es muy inteligente y vive obsesionado con el mundo de las palabras. Sunny, la pequeña, habla un lenguaje que solo sus hermanos pueden entender.

2º DE ESO

 

HOMBRES DE HONOR

Carl Brashear nació en Kentucky en el seno de una familia de campesinos negros cuya vida ha estado siempre marcada por el racismo. Mac, el padre de Carl, le enseñó desde niño el valor de la perseverancia como arma para vencer los obstáculos y alcanzar sus sueños. Carl sueña con ingresar en la escuela de buzos de la marina de los Estados Unidos.

2º DE ESO

 

EN BUSCA DE LA FELICIDAD

Chris Gardner (Will Smith) es un vendedor brillante y con talento, pero su empleo no le permite cubrir sus necesidades más básicas. Tanto es así que acaban echándolo, junto a su hijo de cinco años (Jaden Smith), de su piso de San Francisco, y ambos no tienen ningún lugar al que ir. Cuando Gardner consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa, los dos protagonistas tendrán que afrontar muchas adversidades para hacer realidad su sueño de una vida mejor.

 

2º DE ESO

 

ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO:

1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN DEL VÍDEO?

2. ¿EN QUÉ MOMENTO SE DA CUENTA PEDRO DE SU SITUACIÓN?

3. ¿QUÉ ES LO PEOR QUE LAS DROGAS LE HAN LLEVADO A HACER?

4. ¿QUÉ CONSEJOS DA A LOS CHAVALES DE VUESTRA EDAD?

5. ¿QUÉ OPINAS DE LO QUE SE HABLA SOBRE EL PROGRAMA HERMANO MAYOR?

ACTIVIDADES SOBRE EL ALCOHOL Y LAS DROGAS 

DROGAS Y ALCOHOL

2º DE ESO

DIBUJO: Haz un dibujo de tí mismo en el que incluyas algo que te define o te caracteriza. 

PASADO: Cuenta tu primer recuerdo, el más antiguo que tengas. Cuenta el momento más feliz y el momento más triste de tu infancia. 

PRESENTE: Elige 4 emoticonos que te representen. Dibújalos y explica qué significan y por qué los has elegido. Explica lo que más te gusta de tu vida hoy en día, y lo que menos te gusta.

FUTURO: Imagina que ha pasado el tiempo y tienes 40 años. Escribe una carta a algún compañero de clase contándole cómo es tu vida y qué ha ocurrido desde que dejaste el instituto. 

 

2º DE ESO

DIBUJO: Haz un dibujo de tí mismo en el que incluyas algo que te define o te caracteriza. 

PASADO: Cuenta tu primer recuerdo, el más antiguo que tengas. Cuenta el momento más feliz y el momento más triste de tu infancia. 

PRESENTE: Elige 4 emoticonos que te representen. Dibújalos y explica qué significan y por qué los has elegido. Explica lo que más te gusta de tu vida hoy en día, y lo que menos te gusta.

FUTURO: Imagina que ha pasado el tiempo y tienes 40 años. Escribe una carta a algún compañero de clase contándole cómo es tu vida y qué ha ocurrido desde que dejaste el instituto. 

2º DE ESO

DIBUJO: Haz un dibujo de tí mismo en el que incluyas algo que te define o te caracteriza.

PASADO: Cuenta tu primer recuerdo, el más antiguo que tengas. Cuenta el momento más feliz y el momento más triste de tu infancia.

PRESENTE: Elige 4 emoticonos que te representen. Dibújalos y explica qué significan y por qué los has elegido. Explica lo que más te gusta de tu vida hoy en día, y lo que menos te gusta.

FUTURO: Imagina que ha pasado el tiempo y tienes 40 años. Escribe una carta a algún compañero de clase contándole cómo es tu vida y qué ha ocurrido desde que dejaste el instituto.

2º DE ESO

DIBUJO: Haz un dibujo de tí mismo en el que incluyas algo que te define o te caracteriza.

PASADO: Cuenta tu primer recuerdo, el más antiguo que tengas. Cuenta el momento más feliz y el momento más triste de tu infancia.

PRESENTE: Elige 4 emoticonos que te representen. Dibújalos y explica qué significan y por qué los has elegido. Explica lo que más te gusta de tu vida hoy en día, y lo que menos te gusta.

FUTURO: Imagina que ha pasado el tiempo y tienes 40 años. Escribe una carta a algún compañero de clase contándole cómo es tu vida y qué ha ocurrido desde que dejaste el instituto.

2º DE ESO

ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO:

1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN DEL VÍDEO?

2. ¿EN QUÉ MOMENTO SE DA CUENTA PEDRO DE SU SITUACIÓN?

3. ¿QUÉ ES LO PEOR QUE LAS DROGAS LE HAN LLEVADO A HACER?

4. ¿QUÉ CONSEJOS DA A LOS CHAVALES DE VUESTRA EDAD?

5. ¿QUÉ OPINAS DE LO QUE SE HABLA SOBRE EL PROGRAMA HERMANO MAYOR?

ACTIVIDADES SOBRE EL ALCOHOL Y LAS DROGAS 

DROGAS Y ALCOHOL

 

2º DE ESO

ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO:

1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN DEL VÍDEO?

2. ¿EN QUÉ MOMENTO SE DA CUENTA PEDRO DE SU SITUACIÓN?

3. ¿QUÉ ES LO PEOR QUE LAS DROGAS LE HAN LLEVADO A HACER?

4. ¿QUÉ CONSEJOS DA A LOS CHAVALES DE VUESTRA EDAD?

5. ¿QUÉ OPINAS DE LO QUE SE HABLA SOBRE EL PROGRAMA HERMANO MAYOR?

ACTIVIDADES SOBRE EL ALCOHOL Y LAS DROGAS 

DROGAS Y ALCOHOL

 

2º DE ESO

ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO:

1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN DEL VÍDEO?

2. ¿EN QUÉ MOMENTO SE DA CUENTA PEDRO DE SU SITUACIÓN?

3. ¿QUÉ ES LO PEOR QUE LAS DROGAS LE HAN LLEVADO A HACER?

4. ¿QUÉ CONSEJOS DA A LOS CHAVALES DE VUESTRA EDAD?

5. ¿QUÉ OPINAS DE LO QUE SE HABLA SOBRE EL PROGRAMA HERMANO MAYOR?

ACTIVIDADES SOBRE EL ALCOHOL Y LAS DROGAS 

DROGAS Y ALCOHOL

 

2º DE ESO 

 

GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA

 

 

1. GESTOS

2. CARTELES

3 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

4. INJUSTICIAS EN EL MUNDO

 

MARAS

COLTAN

NIÑOS SOLDADO

NIÑOS DE LA CALLE

EXPLOTACIÓN INFANTIL

2º DE ESO

JUEGO: PREGUNTAS SOBRE JESÚS

2º DE ESO

GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA

1. GESTOS

2. CARTELES

3 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

4. INJUSTICIAS EN EL MUNDO

MARAS

COLTAN

NIÑOS SOLDADO

NIÑOS DE LA CALLE

EXPLOTACIÓN INFANTIL

2º DE ESO

GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA

1. GESTOS

2. CARTELES

3 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

4. INJUSTICIAS EN EL MUNDO

MARAS

COLTAN

NIÑOS SOLDADO

NIÑOS DE LA CALLE

EXPLOTACIÓN INFANTIL

INTOCABLE

 

Philippe, un aristócrata millonario que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas.

 

 

2º DE ESO C

EN EL MUNDO A CADA RATO

BINTA Y LA GRÁN IDEA

 

GUÍA DIDÁCTICA EN EL MUNDO A CADA RATO

La primera historia se titula Binta y la gran idea, y nos muestra la necesidad de la educación de las niñas en el Tercer Mundo. Va dirigido  a todas los niveles. 


Binta y la gran idea . Javier Fesser. Oulampane (región de Casamance, Senegal)
1. Piensa en lo que haces al cabo del día, ¿cuáles de estas actividades no podrías llevar
a cabo si no supieras leer ni escribir? Los números también están incluidos.
2. En África, hace algún tiempo que se trabaja el teatro interactivo: que ayuda a encontrar
soluciones cultural y socialmente más apropiadas e implica a la gente en la necesidad de la
acción y del cambio del comportamiento ¿Qué es lo que se cuenta en la representación?
3. Es indudable que la educación beneficia a las niñas y asegura sociedades más justas,
igualitarias, no-violentas y centradas en las personas. Pon ejemplos que evidencien las
ventajas de la educación de las niñas.
4. Después de las conversaciones con su amigo Suleyman, el padre de Binta está
convencido que lo que hace el hombre blanco puede llevar a que las personas se
destruyan unas a otras Sin saberlo, está pensando en el desarrollo sostenible, ¿sabes
definirlo?
5. Sabu es una persona que se preocupa por el progreso de la humanidad. Decide
aportar su grano de arena, es su gran idea, ¿en qué consiste?, ¿qué te parece su
iniciativa?
6. Lo que el padre de Binta busca con su adopción es que un niño tubab (blanco) pueda
desarrollarse como persona y ser feliz, ¿qué puede aprender en Senegal?


Tubab: Esta palabra se utiliza en algunos países de África Occidental para referirse
a los blancos. Se cree que el origen está en el árabe TOUBIB, que significa médico.
Los primeros europeos que llegaron a las costas del oeste africano, según dicen,
eran médicos y, la población, al escuchar esa palabra, terminó usándola para
referirse a todos los blancos.

 

2º DE ESO

TERMINAREMOS EL TRABAJO COMENZADO CON LA CANCIÓN «GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA»
JUEGO: PREGUNTAS SOBRE JESÚS

2º DE ESO

GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA

1. GESTOS

2. CARTELES

3 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

4. INJUSTICIAS EN EL MUNDO

MARAS

COLTAN

NIÑOS SOLDADO

NIÑOS DE LA CALLE

EXPLOTACIÓN INFANTIL

2º DE ESO

GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA

1. GESTOS

2. CARTELES

3 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

4. INJUSTICIAS EN EL MUNDO

MARAS

COLTAN

NIÑOS SOLDADO

NIÑOS DE LA CALLE

EXPLOTACIÓN INFANTIL

INTOCABLE

 

Philippe, un aristócrata millonario que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas.

GUÍA DIDÁCTICA

 

2º DE ESO C

EN EL MUNDO A CADA RATO

LAS SIETE ALCANTARILLAS

 

GUÍA DIDÁCTICA EN EL MUNDO A CADA RATO

La primera historia se titula Binta y la gran idea, y nos muestra la necesidad de la educación de las niñas en el Tercer Mundo. Va dirigido  a todas los niveles. 




Los demás cortos pueden verse por niveles. para segundo de ESO elegimos Las siete alcantarillas. 


 «Las siete alcantarillas»
Dirigida por Chus Gutiérrez y rodada en Argentina. Maca, una niña de tres años, va a contarnos por qué es feliz. Nos enseña su familia, su casa, su barrio, pero lo que ella ve no es precisamente la misma realidad que observa el espectador. La vida en las 7 alcantarillas no es fácil y pronto tendrá que descubrirlo.(15 minutos).


En el Mundo a Cada Rato Segmento «Las siete alcantarillas» [2004] de Chus Gutiérrez – Corto 

 

2º DE ESO

EN EL MUNDO A CADA RATO

LAS SIETE ALCANTARILLAS

GUÍA DIDÁCTICA EN EL MUNDO A CADA RATO

La primera historia se titula Binta y la gran idea, y nos muestra la necesidad de la educación de las niñas en el Tercer Mundo. Va dirigido  a todas los niveles. 




Los demás cortos pueden verse por niveles. para segundo de ESO elegimos Las siete alcantarillas. 


 «Las siete alcantarillas»
Dirigida por Chus Gutiérrez y rodada en Argentina. Maca, una niña de tres años, va a contarnos por qué es feliz. Nos enseña su familia, su casa, su barrio, pero lo que ella ve no es precisamente la misma realidad que observa el espectador. La vida en las 7 alcantarillas no es fácil y pronto tendrá que descubrirlo.(15 minutos).


En el Mundo a Cada Rato Segmento «Las siete alcantarillas» [2004] de Chus Gutiérrez – Corto 

 

2º DE ESO

GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA

1. GESTOS

2. CARTELES

3 ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

4. INJUSTICIAS EN EL MUNDO

MARAS

COLTAN

NIÑOS SOLDADO

NIÑOS DE LA CALLE

EXPLOTACIÓN INFANTIL

2º DE ESO A Y B

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

CONTINUAMOS CON EL REPASO DE ESCENAS

2. Repaso de escenas

La segunda actividad sobre la película Los Juegos del hambre consiste en repasar y comentar alguna de las escenas más importantes. Pondremos un título a cada escena, haremos un resumen de lo que ocurre y haremos un comentario sobre lo que la escena intenta enseñar.
ESCENA 1: ¿Y SI NADIE LOS VE?

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Cuál es tu programa de TV favorito? ¿Por qué te gusta?. Valores y contravalores

 

ESCENA 2: LA COSECHA

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Por quién harías tú lo que hizo Katniss por su hermana?

 

ESCENA 3: ENTRENAMIENTO DE KATNISS

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Has vivido alguna situación similar?

 ESCENA 4: CAMBIO DE NORMAS

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Crees que Peeta y Katniss hicieron bien? ¿qué consecuencias tuvo su acción?

2º DE ESO C

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

CONTINUAMOS CON EL REPASO DE ESCENAS

2. Repaso de escenas

La segunda actividad sobre la película Los Juegos del hambre consiste en repasar y comentar alguna de las escenas más importantes. Pondremos un título a cada escena, haremos un resumen de lo que ocurre y haremos un comentario sobre lo que la escena intenta enseñar.
ESCENA 1: ¿Y SI NADIE LOS VE?

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Cuál es tu programa de TV favorito? ¿Por qué te gusta?. Valores y contravalores

 

ESCENA 2: LA COSECHA

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Por quién harías tú lo que hizo Katniss por su hermana?

 

ESCENA 3: ENTRENAMIENTO DE KATNISS

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Has vivido alguna situación similar?

 ESCENA 4: CAMBIO DE NORMAS

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Crees que Peeta y Katniss hicieron bien? ¿qué consecuencias tuvo su acción?

2º DE ESO

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

2º DE ESO

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

2º DE ESO A Y B

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

1. Concurso de Sinsajos.

Comenzamos el trabajo sobre Los Juegos del Hambre con un concurso de Sinsajos.

La palabra sinsajo no existe en castellano. Se trata de un neologismo creado para traducir el neologismo inglés mockingjay. Existen en inglés los términos mockingbird y Eurasian jay. El mockingbird es el Mimus polyglottos conocido como sinsonte o cenzontle. El sinsonte es un ave paseriforme nativa de América del Norte. Los ejemplares adultos son grises por la parte superior del cuerpo, con ojos de un amarillo pálido y pico negro. La cola es de color oscuro con los bordes blancos, y las patas largas y negras. Las alas muestran finas líneas blancas, y durante el vuelo dejan ver manchas, también blancas en las alas y dos franjas blancas longitudinales en la cola. Se caracterizan por imitar sonidos de otros animales. El Eurasian jay es el Garrulus glandarius conocido como arrendajo o gayo, otra especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos. Es un ave muy ruidosa, con un reclamo muy característico, fácil de ver. Se mueve en pequeños grupos familiares, aunque se agrupa más en primavera. Es un ave muy abundante, sin problemas generales de población y que de hecho en los últimos tiempos ha aumentado, como el resto de córvidos.

De la combinación de los nombres sinsonte y arrendajo los traductores formaron el nuevo nombre «sinsajo», con las mismas raíces que mockingjay. El sinsonte posee la característica de imitar sonidos de otros animales o incluso máquinas, mientras que el arrendajo es de mayor tamaño y de sonido estridente.

Aunque en Los juegos del hambre se específica claramente que el «sinsajo» surge de la combinación de los «charlajos», una especie creada por el Capitolio durante los “días oscuros” para espiar a los rebeldes que tenían la capacidad de memorizar y reproducir una conversación humana completa; cuando los rebeldes lo descubrieron los utilizaron en contra del Capitolio enviando información falsa; así el Capitolio “se deshizo de ellos” liberándolos y estos se reprodujeron con las hembras sinsontes y de ahí surgieron los sinsajos.

El Sinsajo es el símbolo por excelencia en el universo que nos propone la película:

« Es como si alguien hubiese creado un pajarito dorado y después lo hubiese rodeado con un anillo. El pájaro sólo está unido al anillo por la punta de las alas. De repente, lo reconozco: es un Sinsajo. »

— Katniss Everdeen

La insignia o pin de sinsajo fue el símbolo de distrito de Katniss Everdeen en los 74º y 75º Juegos del Hambre. Para los habitantes del Capitolio no era más que un recuerdo de los 74° juegos del hambre, pero, para los distritos se convirtió en el símbolo de la rebelión.

Los símbolos y los singnos son de vital importancia en todas las religiones. Con el tiempo, algunos de estos símbolos se han desprendido de su significado original para llegar a representar la religión en su conjunto. También existen muchos símbolos que a lo largo de la historia han sido compartidos entre distintas religiones.

Símbolos religiosos

A continuación te presentamos primero los símbolos más destacados de las tres religiones monoteístas más importantes de la historia: el cristianismo, el judaísmo y el islam.

Seguidamente encontrarás los símbolos de algunas de las religiones politeístas más importantes, incluyendo el hinduismo y el budismo.

Símbolos del cristianismo

El cristianismo es una religión monoteísta que se originó a partir de las enseñanzas de Jesús de Nazaret. El cristianismo como religión surgió a partir del judaísmo considerando que Jesucristo era el Mesías anunciado en el Antiguo Testamento.

En sus primeros años el cristianismo fue una religión perseguida dentro del Imperio Romano y no fue hasta el año 380 d. C. que pasó a ser la religión oficial del Imperio. Constantino I fue el primer emperador romano en convertirse al cristianismo.

Actualmente se considera que el cristianismo tiene aproximadamente 2400 millones de seguidores. Sus ramas principales son la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, el protestantismo y las Iglesias ortodoxas orientales.

Los símbolos religiosos para representar el cristianismo son la cruz cristiana, el crismón y el Ichthys.

Cruz cristiana

La cruz cristiana se ha convertido en el símbolo principal del cristianismo. Sin embargo, el uso de este símbolo ya era común entre religiones y civilizaciones anteriores.

Este símbolo está formado por dos líneas que se intersectan. En el caso de la cruz cristiana, la línea vertical es ligeramente más larga que la línea horizontal. Dentro de la tradición cristiana esta cruz es una referencia a la cruz donde Jesucristo fue crucificado.

Este símbolo no fue de uso común entre los cristianos desde sus inicios. De hecho, inicialmente se veía como una referencia demasiado directa a los métodos de ejecución en el imperio romano. Por este motivo, no fue hasta los siglos II y III d.C. que su uso como símbolo cristiano empezó a extenderse.

Existen distintas variaciones de esta cruz para representar ramas e ideas concretas dentro del cristianismo. Por ejemplo, la Iglesia Ortodoxa utiliza una cruz de ocho brazos.

Cruz cristiana

Crismón

El Crismón es uno de los cristogramas más conocidos. Es decir, una combinación de letras para representar la palabra Jesucristo. En este caso, el Crismón es el símbolo que combina las letras griegas Chi (X) y Rho (P), que son las dos primeras letras de la palabra Cristo en griego (ΧΡΙΣΤΟΣ).

Constantino I, el primer emperador romano en convertirse al cristianismo, introdujo este símbolo en el estandarte de los emperadores romanos. En consecuencia, es habitual ver el Crismón como motivo ornamental en relación al imperio romano.

También con finalidades ornamentales es habitual combinar el símbolo del Crismón con el símbolo de Alfa y Omega, que representa el principio y el fin como metáfora de Dios.

Crismón

Ichthys

El ichthys, escrito a veces también ichtus, es uno de los símbolos más antiguos del cristianismo que inicialmente fue usado como símbolo secreto entre los cristianos.

Este símbolo consiste en el perfil de un pez mediante dos arcos que se intersectan. La palabra pez en griego es ichthys, escrito con las cinco letras ΙΧΘΥΣ. Estas cinco letras pueden entenderse como el acrónimo de una frase griega que significa “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”.

Es habitual ver este símbolo junto con el acrónimo ΙΧΘΥΣ inscrito en su interior.

Ichthys
Símbolos del islam

El islam es la segunda religión del mundo en número de seguidores. Actualmente se estima que el número de seguidores del islam, conocidos como musulmanes, está cerca de los 1300 millones.

El islam es una religión monoteísta que reconoce a Alá como único dios. Esta religión se inició con las enseñanzas del profeta Mahoma a partir del año 622 d.C.

El islam es una religión emparentada con el cristianismo y el judaísmo, dos de las religiones monoteístas que la precedieron. Los musulmanes consideran Abraham, Moisés y Jesús profetas anteriores a Mahoma. El libro sagrado del judaísmo, la Torá, así como los Evangelios son también considerados libros sagrados en la tradición del islam. El libro sagrado del islam que contiene la palabra de dios es el Corán.

Algunos de los símbolos relacionados con el islam son el creciente y la luna y el Rub el Hizb.

Creciente y estrella

El símbolo del creciente y estrella consiste en una luna creciente y una estrella de cinco puntas.

Este símbolo ganó importancia históricamente como símbolo del Imperio Otomano y solo a partir del siglo XIX pasó a representar directamente el mundo musulmán.

El símbolo del creciente y estrella tiene una gran antigüedad y era conocido ya en el período helenístico (siglos IV hasta I a.C.) y en particular en la ciudad griega de Bizancio.

Actualmente este símbolo aparece en la bandera de la República de Turquía, así como en otras banderas de países de tradición musulmana.

Creciente y estrella

Rub el Hizb

El Rub el Hizb es un símbolo formado a partir de dos cuadrados superpuestos y un círculo en el centro. Este símbolo es bastante común en emblemas y banderas del mundo islámico.

El significado de la palabra Rub en árabe es un cuarto, mientras que Hizb significa grupo. El símbolo se utilizaba en el Corán para marcar cada cuarto de un Hizb, que a su vez es el nombre de los capítulos en los que se divide el libro sagrado.

Rub el Hizb

Símbolos del judaísmo

El judaísmo es la religión monoteísta más antigua de entre las tres religiones monoteístas más importantes en la actualidad, incluyendo también el cristianismo y el islam.

Con un número de seguidores de aproximadamente 15 millones, el judaísmo es actualmente la décima religión del mundo. Las leyes en qué se basa el judaísmo están contenidas en la Torá, el libro sagrado conocido también como Pentateuco y que también forma parte del Antiguo Testamento en la tradición cristiana.

Muchos de los símbolos religiosos del judaísmo están relacionados con los ritos de esta religión. A continuación te presentamos los símbolos más destacados relacionados con esta religión.

Estrella de David

La estrella de David es una estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros. Actualmente es considerado el emblema principal de la religión judía y aparece también en la bandera de Israel.

A pesar de la importancia de este símbolo entre los judíos, la Estrella de David no es el símbolo más antiguo asociado con el judaísmo. El vínculo de este símbolo con la tradición judía se formó durante la Edad Media, época en la que empezó a ser usado como elemento decorativo en sinagogas y en el arte judío.

Estrella de David

Menorá

La Menorá es el símbolo de un candelabro de siete brazos asociado con el judaísmo desde prácticamente los orígenes de esta religión.

Menorá es una palabra hebrea que significa lámpara. La tradición dice que sus siete brazos representan los siete días de la creación con la luz central representando el Shabat.

Actualmente la Menorá sigue siendo un símbolo de gran importancia entre el pueblo judío y aparece en el escudo de armas de Israel. Es importante no confundir la Menorá con otro candelabro de gran importancia en el judaísmo, la Januquiá. La Januquía es un candelabro de nueve brazos y se utiliza durante la celebración de la Fiesta de las Luces o Janucá.

Menorá

Chai

El Chai es un símbolo judío formado a partir de las letras hebreas Chet (ח) y Yod (י). Esta palabra en hebreo significa vivo o vivir. Según las reglas de la gematría, el valor numérico de esta combinación de letras es 18, un número que en la tradición judía se relaciona con la buena suerte.

Chai

Símbolos del hinduismo

Hinduismo es el término que designa la fusión de creencias, cultos y tradiciones de la India. Existen distintas variantes dentro de esta religión pero todas ellas comparten una serie de elementos comunes.

El hinduismo es principalmente una religión politeísta considerada una de las más antiguas de la historia. Actualmente es la tercera religión en número de seguidores, por detrás del cristianismo y el islam. Se estima que existen cerca de 1500 millones de hindús principalmente situados en el sur de Asia.

Existen muchos símbolos relacionados con el hinduismo cuya popularidad está en consonancia con las distintas ramas del hinduismo. Algunos de estos símbolos son comunes entre las distintas ramas y en algunos casos son incluso compartidos con otras religiones orientales. Por ejemplo, con el budismo.

Algunos de los símbolos religiosos más destacados del hinduismo son el Om, el Bindi y el Padma.

Om

El símbolo Om es probablemente el símbolo más importante del hinduismo. A veces se denomina también Aum ya que esta es la transcripción según el idioma sánscrito. Otros nombres para este símbolo son onkara, omkara y pranava.

El Om representa el mantra más sagrado del hinduismo. Se considera un símbolo de la realidad última (Brahman) y de la consciencia del ánima (Atman), pero su interpretación concreta varía entre las distintas ramas del hinduismo.

Este símbolo tiene una gran importancia en el arte hindú y aparece como motivo ornamental tanto en la arquitectura como en piezas de arte o manuscritos.

Om

Bindi

El Bindi es un punto rojo que muchos seguidores del hinduismo, especialmente mujeres, llevan pintado en la frente, cerca de las cejas. Bindi es una palabra que proviene del sánscrito bindu y significa punto.

Existen distintas interpretaciones para este símbolo pero algunas de las más comunes lo consideran un tercer ojo o el punto donde se inicia la creación.

El Bindi puede ser también un símbolo de amor y prosperidad. Aunque tradicionalmente es de color rojo, su color y tamaño puede variar entre distintas ramas del hinduismo o dependiendo de las festividades celebradas.

Bindi

Padma

Padma es una palabra en sánscrito que significa loto sagrado. Este término hace referencia a la flor de loto, un flor de gran importancia entre las religiones orientales, incluyendo tanto el hinduismo como el budismo.

Dentro de las tradiciones orientales la flor de loto se entiende como una metáfora de la vida y de como las religiones pueden ayudar a encontrar la iluminación. La flor de loto muestra una flor de gran belleza que crece a partir de sus raíces hundidas en aguas turbias. Del mismo modo, es posible elevarse desde el sufrimiento de la vida para seguir el camino dictado por el hinduismo.

Dentro del hinduismo, la flor de loto está asociada con los dioses Vishnu y Brahma.

Padma

Símbolo de sijismo

El sijismo es una religión que apareció como resultado de las disputas entre el hinduismo y el islam. Actualmente tiene aproximadamente 25 millones de seguidores, cosa que la convierte en la novena religión del mundo.

Esta religión se originó en la región india conocida como Punyab en torno al siglo XVI. Esto la convierte en una de las religiones más nuevas. A diferencia de la mayor parte de las tradiciones hinduistas, el sijismo es una religión monoteísta.

El símbolo más importante del sijismo es el Khanda, un símbolo formado por tres armas que representan distintos aspectos de dios. Estas tres armas son el khanda, el kirpáns y el chakkar.

El khanda es una espada de doble filo que representa el conocimiento de dios. Las dos espadas laterales en el símbolo representan dos kirpáns. Estas dos espadas simbolizan la integridad entre la soberanía espiritual y temporal. Por último, el círculo situado en el centro del símbolo representa un chakkar. Esto es una arma arrojadiza en forma de círculo que representa la unicidad de dios.

Khanda

Símbolos del budismo

El budismo es el conjunto de tradiciones, creencias y prácticas espirituales basadas en las enseñanzas de Buda. El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV antes de Cristo. Desde allí se extendió a otras partes de Asia. Actualmente es considerada la cuarta religión en número de seguidores con un número estimado de 500 millones de seguidores.

En la actualidad existe una gran variedad de escuelas y prácticas basadas en el budismo. Muchas de ellas comparten los símbolos aquí presentados, que son los símbolos religiosos más destacados del budismo. Estos incluyen la Rueda del dharma, los ojos de Buda y el nudo infinito.

Rueda del dharma

La rueda del dharma, conocida también con el nombre de dharmachakra, es un símbolo que consiste en una rueda de ocho radios.

Se han dado muchas interpretaciones al posible significado de este símbolo. Una interpretación bastante extendida dice que el círculo de la rueda representa la unicidad y perfección de las enseñanzas budistas. El centro de la rueda podría representar la disciplina necesaria para llevar a cabo una correcta meditación. Según esta interpretación, los radios de la rueda representan el vínculo entre la meditación y las enseñanzas budistas.

Según la tradición budista, la Rueda del dharma se puso en movimiento el día en que Buda pronunció su primer sermón. Este mito hace que ocasionalmente se interprete la Rueda del dharma como un símbolo del propio Buda.

Rueda del dharma

Ojos de Buda

Los ojos de Buda son un símbolo budista que se usa como motivo ornamental en las paredes de algunos templos budistas conocidos como estupas.

Este símbolo está formado por los ojos, las cejas, una representación del tercer ojo como punto entre las cejas y finalmente el número 1 en sánscrito. El número 1 representa el camino hacia el nirvana y también la unidad de la existencia. El símbolo resultante puede interpretarse como una representación de la omnipresencia de Buda.

Ojos de Buda

Nudo infinito

El nudo infinito es un símbolo budista que representa la sabiduría de Buda, que también es infinita. También se ha interpretado que este nudo puede representar el camino espiritual hacia el nirvana, un camino infinito en consonancia con la sabiduría y las verdades que quedan por descubrir.

Nudo infinito

2º DE ESO C

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

1. Concurso de Sinsajos.

Comenzamos el trabajo sobre Los Juegos del Hambre con un concurso de Sinsajos.

La palabra sinsajo no existe en castellano. Se trata de un neologismo creado para traducir el neologismo inglés mockingjay. Existen en inglés los términos mockingbird y Eurasian jay. El mockingbird es el Mimus polyglottos conocido como sinsonte o cenzontle. El sinsonte es un ave paseriforme nativa de América del Norte. Los ejemplares adultos son grises por la parte superior del cuerpo, con ojos de un amarillo pálido y pico negro. La cola es de color oscuro con los bordes blancos, y las patas largas y negras. Las alas muestran finas líneas blancas, y durante el vuelo dejan ver manchas, también blancas en las alas y dos franjas blancas longitudinales en la cola. Se caracterizan por imitar sonidos de otros animales. El Eurasian jay es el Garrulus glandarius conocido como arrendajo o gayo, otra especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos. Es un ave muy ruidosa, con un reclamo muy característico, fácil de ver. Se mueve en pequeños grupos familiares, aunque se agrupa más en primavera. Es un ave muy abundante, sin problemas generales de población y que de hecho en los últimos tiempos ha aumentado, como el resto de córvidos.

De la combinación de los nombres sinsonte y arrendajo los traductores formaron el nuevo nombre «sinsajo», con las mismas raíces que mockingjay. El sinsonte posee la característica de imitar sonidos de otros animales o incluso máquinas, mientras que el arrendajo es de mayor tamaño y de sonido estridente.

Aunque en Los juegos del hambre se específica claramente que el «sinsajo» surge de la combinación de los «charlajos», una especie creada por el Capitolio durante los “días oscuros” para espiar a los rebeldes que tenían la capacidad de memorizar y reproducir una conversación humana completa; cuando los rebeldes lo descubrieron los utilizaron en contra del Capitolio enviando información falsa; así el Capitolio “se deshizo de ellos” liberándolos y estos se reprodujeron con las hembras sinsontes y de ahí surgieron los sinsajos.

El Sinsajo es el símbolo por excelencia en el universo que nos propone la película:

« Es como si alguien hubiese creado un pajarito dorado y después lo hubiese rodeado con un anillo. El pájaro sólo está unido al anillo por la punta de las alas. De repente, lo reconozco: es un Sinsajo. »

— Katniss Everdeen

La insignia o pin de sinsajo fue el símbolo de distrito de Katniss Everdeen en los 74º y 75º Juegos del Hambre. Para los habitantes del Capitolio no era más que un recuerdo de los 74° juegos del hambre, pero, para los distritos se convirtió en el símbolo de la rebelión.

Los símbolos y los singnos son de vital importancia en todas las religiones. Con el tiempo, algunos de estos símbolos se han desprendido de su significado original para llegar a representar la religión en su conjunto. También existen muchos símbolos que a lo largo de la historia han sido compartidos entre distintas religiones.

Símbolos religiosos

A continuación te presentamos primero los símbolos más destacados de las tres religiones monoteístas más importantes de la historia: el cristianismo, el judaísmo y el islam.

Seguidamente encontrarás los símbolos de algunas de las religiones politeístas más importantes, incluyendo el hinduismo y el budismo.

Símbolos del cristianismo

El cristianismo es una religión monoteísta que se originó a partir de las enseñanzas de Jesús de Nazaret. El cristianismo como religión surgió a partir del judaísmo considerando que Jesucristo era el Mesías anunciado en el Antiguo Testamento.

En sus primeros años el cristianismo fue una religión perseguida dentro del Imperio Romano y no fue hasta el año 380 d. C. que pasó a ser la religión oficial del Imperio. Constantino I fue el primer emperador romano en convertirse al cristianismo.

Actualmente se considera que el cristianismo tiene aproximadamente 2400 millones de seguidores. Sus ramas principales son la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, el protestantismo y las Iglesias ortodoxas orientales.

Los símbolos religiosos para representar el cristianismo son la cruz cristiana, el crismón y el Ichthys.

Cruz cristiana

La cruz cristiana se ha convertido en el símbolo principal del cristianismo. Sin embargo, el uso de este símbolo ya era común entre religiones y civilizaciones anteriores.

Este símbolo está formado por dos líneas que se intersectan. En el caso de la cruz cristiana, la línea vertical es ligeramente más larga que la línea horizontal. Dentro de la tradición cristiana esta cruz es una referencia a la cruz donde Jesucristo fue crucificado.

Este símbolo no fue de uso común entre los cristianos desde sus inicios. De hecho, inicialmente se veía como una referencia demasiado directa a los métodos de ejecución en el imperio romano. Por este motivo, no fue hasta los siglos II y III d.C. que su uso como símbolo cristiano empezó a extenderse.

Existen distintas variaciones de esta cruz para representar ramas e ideas concretas dentro del cristianismo. Por ejemplo, la Iglesia Ortodoxa utiliza una cruz de ocho brazos.

Cruz cristiana

Crismón

El Crismón es uno de los cristogramas más conocidos. Es decir, una combinación de letras para representar la palabra Jesucristo. En este caso, el Crismón es el símbolo que combina las letras griegas Chi (X) y Rho (P), que son las dos primeras letras de la palabra Cristo en griego (ΧΡΙΣΤΟΣ).

Constantino I, el primer emperador romano en convertirse al cristianismo, introdujo este símbolo en el estandarte de los emperadores romanos. En consecuencia, es habitual ver el Crismón como motivo ornamental en relación al imperio romano.

También con finalidades ornamentales es habitual combinar el símbolo del Crismón con el símbolo de Alfa y Omega, que representa el principio y el fin como metáfora de Dios.

Crismón

Ichthys

El ichthys, escrito a veces también ichtus, es uno de los símbolos más antiguos del cristianismo que inicialmente fue usado como símbolo secreto entre los cristianos.

Este símbolo consiste en el perfil de un pez mediante dos arcos que se intersectan. La palabra pez en griego es ichthys, escrito con las cinco letras ΙΧΘΥΣ. Estas cinco letras pueden entenderse como el acrónimo de una frase griega que significa “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”.

Es habitual ver este símbolo junto con el acrónimo ΙΧΘΥΣ inscrito en su interior.

Ichthys

Símbolos del islam

El islam es la segunda religión del mundo en número de seguidores. Actualmente se estima que el número de seguidores del islam, conocidos como musulmanes, está cerca de los 1300 millones.

El islam es una religión monoteísta que reconoce a Alá como único dios. Esta religión se inició con las enseñanzas del profeta Mahoma a partir del año 622 d.C.

El islam es una religión emparentada con el cristianismo y el judaísmo, dos de las religiones monoteístas que la precedieron. Los musulmanes consideran Abraham, Moisés y Jesús profetas anteriores a Mahoma. El libro sagrado del judaísmo, la Torá, así como los Evangelios son también considerados libros sagrados en la tradición del islam. El libro sagrado del islam que contiene la palabra de dios es el Corán.

Algunos de los símbolos relacionados con el islam son el creciente y la luna y el Rub el Hizb.

Creciente y estrella

El símbolo del creciente y estrella consiste en una luna creciente y una estrella de cinco puntas.

Este símbolo ganó importancia históricamente como símbolo del Imperio Otomano y solo a partir del siglo XIX pasó a representar directamente el mundo musulmán.

El símbolo del creciente y estrella tiene una gran antigüedad y era conocido ya en el período helenístico (siglos IV hasta I a.C.) y en particular en la ciudad griega de Bizancio.

Actualmente este símbolo aparece en la bandera de la República de Turquía, así como en otras banderas de países de tradición musulmana.

Creciente y estrella

Rub el Hizb

El Rub el Hizb es un símbolo formado a partir de dos cuadrados superpuestos y un círculo en el centro. Este símbolo es bastante común en emblemas y banderas del mundo islámico.

El significado de la palabra Rub en árabe es un cuarto, mientras que Hizb significa grupo. El símbolo se utilizaba en el Corán para marcar cada cuarto de un Hizb, que a su vez es el nombre de los capítulos en los que se divide el libro sagrado.

Rub el Hizb

Símbolos del judaísmo

El judaísmo es la religión monoteísta más antigua de entre las tres religiones monoteístas más importantes en la actualidad, incluyendo también el cristianismo y el islam.

Con un número de seguidores de aproximadamente 15 millones, el judaísmo es actualmente la décima religión del mundo. Las leyes en qué se basa el judaísmo están contenidas en la Torá, el libro sagrado conocido también como Pentateuco y que también forma parte del Antiguo Testamento en la tradición cristiana.

Muchos de los símbolos religiosos del judaísmo están relacionados con los ritos de esta religión. A continuación te presentamos los símbolos más destacados relacionados con esta religión.

Estrella de David

La estrella de David es una estrella de seis puntas formada por dos triángulos equiláteros. Actualmente es considerado el emblema principal de la religión judía y aparece también en la bandera de Israel.

A pesar de la importancia de este símbolo entre los judíos, la Estrella de David no es el símbolo más antiguo asociado con el judaísmo. El vínculo de este símbolo con la tradición judía se formó durante la Edad Media, época en la que empezó a ser usado como elemento decorativo en sinagogas y en el arte judío.

Estrella de David

Menorá

La Menorá es el símbolo de un candelabro de siete brazos asociado con el judaísmo desde prácticamente los orígenes de esta religión.

Menorá es una palabra hebrea que significa lámpara. La tradición dice que sus siete brazos representan los siete días de la creación con la luz central representando el Shabat.

Actualmente la Menorá sigue siendo un símbolo de gran importancia entre el pueblo judío y aparece en el escudo de armas de Israel. Es importante no confundir la Menorá con otro candelabro de gran importancia en el judaísmo, la Januquiá. La Januquía es un candelabro de nueve brazos y se utiliza durante la celebración de la Fiesta de las Luces o Janucá.

Menorá

Chai

El Chai es un símbolo judío formado a partir de las letras hebreas Chet (ח) y Yod (י). Esta palabra en hebreo significa vivo o vivir. Según las reglas de la gematría, el valor numérico de esta combinación de letras es 18, un número que en la tradición judía se relaciona con la buena suerte.

Chai

Símbolos del hinduismo

Hinduismo es el término que designa la fusión de creencias, cultos y tradiciones de la India. Existen distintas variantes dentro de esta religión pero todas ellas comparten una serie de elementos comunes.

El hinduismo es principalmente una religión politeísta considerada una de las más antiguas de la historia. Actualmente es la tercera religión en número de seguidores, por detrás del cristianismo y el islam. Se estima que existen cerca de 1500 millones de hindús principalmente situados en el sur de Asia.

Existen muchos símbolos relacionados con el hinduismo cuya popularidad está en consonancia con las distintas ramas del hinduismo. Algunos de estos símbolos son comunes entre las distintas ramas y en algunos casos son incluso compartidos con otras religiones orientales. Por ejemplo, con el budismo.

Algunos de los símbolos religiosos más destacados del hinduismo son el Om, el Bindi y el Padma.

Om

El símbolo Om es probablemente el símbolo más importante del hinduismo. A veces se denomina también Aum ya que esta es la transcripción según el idioma sánscrito. Otros nombres para este símbolo son onkara, omkara y pranava.

El Om representa el mantra más sagrado del hinduismo. Se considera un símbolo de la realidad última (Brahman) y de la consciencia del ánima (Atman), pero su interpretación concreta varía entre las distintas ramas del hinduismo.

Este símbolo tiene una gran importancia en el arte hindú y aparece como motivo ornamental tanto en la arquitectura como en piezas de arte o manuscritos.

Om

Bindi

El Bindi es un punto rojo que muchos seguidores del hinduismo, especialmente mujeres, llevan pintado en la frente, cerca de las cejas. Bindi es una palabra que proviene del sánscrito bindu y significa punto.

Existen distintas interpretaciones para este símbolo pero algunas de las más comunes lo consideran un tercer ojo o el punto donde se inicia la creación.

El Bindi puede ser también un símbolo de amor y prosperidad. Aunque tradicionalmente es de color rojo, su color y tamaño puede variar entre distintas ramas del hinduismo o dependiendo de las festividades celebradas.

Bindi

Padma

Padma es una palabra en sánscrito que significa loto sagrado. Este término hace referencia a la flor de loto, un flor de gran importancia entre las religiones orientales, incluyendo tanto el hinduismo como el budismo.

Dentro de las tradiciones orientales la flor de loto se entiende como una metáfora de la vida y de como las religiones pueden ayudar a encontrar la iluminación. La flor de loto muestra una flor de gran belleza que crece a partir de sus raíces hundidas en aguas turbias. Del mismo modo, es posible elevarse desde el sufrimiento de la vida para seguir el camino dictado por el hinduismo.

Dentro del hinduismo, la flor de loto está asociada con los dioses Vishnu y Brahma.

Padma

Símbolo de sijismo

El sijismo es una religión que apareció como resultado de las disputas entre el hinduismo y el islam. Actualmente tiene aproximadamente 25 millones de seguidores, cosa que la convierte en la novena religión del mundo.

Esta religión se originó en la región india conocida como Punyab en torno al siglo XVI. Esto la convierte en una de las religiones más nuevas. A diferencia de la mayor parte de las tradiciones hinduistas, el sijismo es una religión monoteísta.

El símbolo más importante del sijismo es el Khanda, un símbolo formado por tres armas que representan distintos aspectos de dios. Estas tres armas son el khanda, el kirpáns y el chakkar.

El khanda es una espada de doble filo que representa el conocimiento de dios. Las dos espadas laterales en el símbolo representan dos kirpáns. Estas dos espadas simbolizan la integridad entre la soberanía espiritual y temporal. Por último, el círculo situado en el centro del símbolo representa un chakkar. Esto es una arma arrojadiza en forma de círculo que representa la unicidad de dios.

Khanda

Símbolos del budismo

El budismo es el conjunto de tradiciones, creencias y prácticas espirituales basadas en las enseñanzas de Buda. El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV antes de Cristo. Desde allí se extendió a otras partes de Asia. Actualmente es considerada la cuarta religión en número de seguidores con un número estimado de 500 millones de seguidores.

En la actualidad existe una gran variedad de escuelas y prácticas basadas en el budismo. Muchas de ellas comparten los símbolos aquí presentados, que son los símbolos religiosos más destacados del budismo. Estos incluyen la Rueda del dharma, los ojos de Buda y el nudo infinito.

Rueda del dharma

La rueda del dharma, conocida también con el nombre de dharmachakra, es un símbolo que consiste en una rueda de ocho radios.

Se han dado muchas interpretaciones al posible significado de este símbolo. Una interpretación bastante extendida dice que el círculo de la rueda representa la unicidad y perfección de las enseñanzas budistas. El centro de la rueda podría representar la disciplina necesaria para llevar a cabo una correcta meditación. Según esta interpretación, los radios de la rueda representan el vínculo entre la meditación y las enseñanzas budistas.

Según la tradición budista, la Rueda del dharma se puso en movimiento el día en que Buda pronunció su primer sermón. Este mito hace que ocasionalmente se interprete la Rueda del dharma como un símbolo del propio Buda.

Rueda del dharma

Ojos de Buda

Los ojos de Buda son un símbolo budista que se usa como motivo ornamental en las paredes de algunos templos budistas conocidos como estupas.

Este símbolo está formado por los ojos, las cejas, una representación del tercer ojo como punto entre las cejas y finalmente el número 1 en sánscrito. El número 1 representa el camino hacia el nirvana y también la unidad de la existencia. El símbolo resultante puede interpretarse como una representación de la omnipresencia de Buda.

Ojos de Buda

Nudo infinito

El nudo infinito es un símbolo budista que representa la sabiduría de Buda, que también es infinita. También se ha interpretado que este nudo puede representar el camino espiritual hacia el nirvana, un camino infinito en consonancia con la sabiduría y las verdades que quedan por descubrir.

Nudo infinito

2º DE ESO

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

2. Repaso de escenas

La segunda actividad sobre la película Los Juegos del hambre consiste en repasar y comentar alguna de las escenas más importantes. Pondremos un título a cada escena, haremos un resumen de lo que ocurre y haremos un comentario sobre lo que la escena intenta enseñar.
ESCENA 1: ¿Y SI NADIE LOS VE?

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Cuál es tu programa de TV favorito? ¿Por qué te gusta?. Valores y contravalores

 

ESCENA 2: LA COSECHA

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Por quién harías tú lo que hizo Katniss por su hermana?

 

ESCENA 3: ENTRENAMIENTO DE KATNISS

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Has vivido alguna situación similar?

 

 ESCENA 4: CAMBIO DE NORMAS

 

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Crees que Peeta y Katniss hicieron bien? ¿qué consecuencias tuvo su acción?

2º DE ESO

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

2. Repaso de escenas

La segunda actividad sobre la película Los Juegos del hambre consiste en repasar y comentar alguna de las escenas más importantes. Pondremos un título a cada escena, haremos un resumen de lo que ocurre y haremos un comentario sobre lo que la escena intenta enseñar.
ESCENA 1: ¿Y SI NADIE LOS VE?

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Cuál es tu programa de TV favorito? ¿Por qué te gusta?. Valores y contravalores

 

ESCENA 2: LA COSECHA

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Por quién harías tú lo que hizo Katniss por su hermana?

 

ESCENA 3: ENTRENAMIENTO DE KATNISS

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Has vivido alguna situación similar?

 ESCENA 4: CAMBIO DE NORMAS

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Crees que Peeta y Katniss hicieron bien? ¿qué consecuencias tuvo su acción?

2º DE ESO

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

2. Repaso de escenas

La segunda actividad sobre la película Los Juegos del hambre consiste en repasar y comentar alguna de las escenas más importantes. Pondremos un título a cada escena, haremos un resumen de lo que ocurre y haremos un comentario sobre lo que la escena intenta enseñar.
ESCENA 1: ¿Y SI NADIE LOS VE?

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Cuál es tu programa de TV favorito? ¿Por qué te gusta?. Valores y contravalores

 

ESCENA 2: LA COSECHA

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Por quién harías tú lo que hizo Katniss por su hermana?

 

ESCENA 3: ENTRENAMIENTO DE KATNISS

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Has vivido alguna situación similar?

 

 ESCENA 4: CAMBIO DE NORMAS

1. Título

2. ¿Qué ocurre?

3. ¿Qué enseña?

4. ¿Crees que Peeta y Katniss hicieron bien? ¿qué consecuencias tuvo su acción?

2º DE ESO A Y B

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

 Ficha técnica
Título: Los juegos del hambre (Hunger games’)
Año: 2012
Duración: 142 minutos
País: Estados Unidos
Director: Gary Ross
Guión: Gary Ross, Suzanne Collins y BillyRay, a partir de la trilogía de novelasde Suzanne Collins.
Música: James Newton Howard.T-Bone Burnett
Productora: Lionsgate/ Color Force
Palmarés
MTV Movie Awards 2012. Premios al Mejor actor, Josh Hutcherson; Mejor actriz, Jennifer Lawrence; Mejor transformación en pantalla, Elizabeth Banks; y Mejor pe-lea. Globos de Oro 2012. Nominada por la mejor canción.
¿Por qué elegimos‘Los juegos del hambre’?
La joven protagonista se atreve a romper las normas. Como una he-roína de los mitos clásicos, desafía a los poderosos para conseguir comida. Ocupael lugar de su hermana pequeña, elegida para la disputa. Con su actitud firme yvaliente, está decidida a demostrar que existe una salida incluso en las situacionesmás desesperadas. Es una mujer que ha aprendido a valerse por sí misma en mediode enormes dificultades. Todavía nos resulta más cercana porque, asimismo, apa-rece vulnerable y duda ante el dilema de matar o morir o la elección entre el amory el sacrificio. Pero no se detiene. Modifica sus actitudes y comportamientos para mantener sus valores humanos y reafirmar su personalidad libre: entrega, compro-miso, amistad, apoyo mutuo. Quiere defender sus derechos y los de las personasque le rodean. En consecuencia, nos puede resultar cercana.Una película muy comercial como ésta, adaptación de una trilogía literaria de éxitoentre el público adolescente y juvenil, puede ser un instrumento magnífico paradesvelar situaciones de injusticias económicas, falta de libertades civiles, des-igualdades sociales y control mediante un violento espectáculo visual.

2º DE ESO C

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

 Ficha técnica
Título: Los juegos del hambre (Hunger games’)
Año: 2012
Duración: 142 minutos
País: Estados Unidos
Director: Gary Ross
Guión: Gary Ross, Suzanne Collins y BillyRay, a partir de la trilogía de novelasde Suzanne Collins.
Música: James Newton Howard.T-Bone Burnett
Productora: Lionsgate/ Color Force
Palmarés
MTV Movie Awards 2012. Premios al Mejor actor, Josh Hutcherson; Mejor actriz, Jennifer Lawrence; Mejor transformación en pantalla, Elizabeth Banks; y Mejor pe-lea. Globos de Oro 2012. Nominada por la mejor canción.
¿Por qué elegimos‘Los juegos del hambre’?
La joven protagonista se atreve a romper las normas. Como una he-roína de los mitos clásicos, desafía a los poderosos para conseguir comida. Ocupael lugar de su hermana pequeña, elegida para la disputa. Con su actitud firme yvaliente, está decidida a demostrar que existe una salida incluso en las situacionesmás desesperadas. Es una mujer que ha aprendido a valerse por sí misma en mediode enormes dificultades. Todavía nos resulta más cercana porque, asimismo, apa-rece vulnerable y duda ante el dilema de matar o morir o la elección entre el amory el sacrificio. Pero no se detiene. Modifica sus actitudes y comportamientos para mantener sus valores humanos y reafirmar su personalidad libre: entrega, compro-miso, amistad, apoyo mutuo. Quiere defender sus derechos y los de las personasque le rodean. En consecuencia, nos puede resultar cercana.Una película muy comercial como ésta, adaptación de una trilogía literaria de éxitoentre el público adolescente y juvenil, puede ser un instrumento magnífico paradesvelar situaciones de injusticias económicas, falta de libertades civiles, des-igualdades sociales y control mediante un violento espectáculo visual.

2º DE ESO B

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

LOS PERSONAJES

Katniss Everdeen: una heroína diferente
El héroe clásico siempre se ha presentado como un ser excepcional destinado a rea-lizar acciones capaces de determinar la historia de la humanidad. Supera una seriede pruebas con el propósito de obtener algo valioso, para el personaje o para el biencomún. Tradicionalmente, los héroes han encarnado los grandes valores sociales:honor, fuerza, valor, defensa de la patria, sacrificio, justicia… Curiosamente, la en-carnación de estos valores en héroes masculinos casi exclusivamente ha relegadolos personajes femeninos a un segundo plano, siempre al servicio del triunfo delhéroe masculino. Son múltiples los ejemplos que ilustran este tipo de personajes:Aquiles en ‘Troya’; Maximus en ‘Gladiator’; Luke Skywalker en ‘La guerra de las Ga-laxias’; ‘Indiana Jones’; Jason Bourne y una larga lista de personajes masculinos enlas películas bélicas de Hollywood. Sin embargo, ‘Los juegos del hambre’ nos presenta a una heroína mujer; superviviente, cuidadora y cazadora: Kat-niss Everdeen. Habitante del distrito 12, Katniss es una chica de dieciséisaños fuerte, resolutiva, que ha asumido la tarea de sacara su familia adelante y protegerla. Mantiene a su madre ya su hermana Prim mediante la caza ilegal en los bosques, lo que le ha convertido en una experta con el arco y laflecha y en una excelente superviviente en este entorno. Katniss, al igual que todos los habitantes del distrito, es víctima del hambre y vivebajo la amenaza y la fuerza de los guardianes del Capitolio.
Aliados
Peeta Mellark: el compañero de viaje
Es el hijo del panadero del Distrito 12. Elegido como tributo junto a Katniss, será su compañero y rival. Según el arquetipo clásico del compañero del héroe, éste emprende el viaje por voluntad propia y le es leal, en pro del éxito del héroe y del bien de la humanidad. Sin embargo, Peeta es elegido porobligación y, aunque ambos representan a su distrito y forman equipo, alfinal sólo puede vencer uno… A pesar de ser el hombre, reconoce partir en desventaja frente a Katniss. Ella es la cazadora, la superviviente y la sacrificada. Él, el hijo del panadero. Débil y compasivo. Sin embargo, utilizará sus habilidades (asociadas tradi-cionalmente a roles femeninos, como la pintura) y jugará con su parte másemocional para sobrevivir a los Juegos del Hambre. Peeta será el contrapun-to de nuestra heroína, que al igual que Rue, revelarán la verdadera identidad de Katniss.
Rue: la compañera de viaje
La Tributo más joven de los 74º Juegos del Hambre, Rue tiene 12 años y vie-ne del Distrito 11. Su habilidad principal es la rapidez. En los Juegos formaráuna difícil alianza con Katniss. Por edad e inocencia, encontrará en ella elreflejo de su hermana Prim, lo que la situará en una arriesgada disyuntivamoral.
Haymitch Abernathy: el mentor
Ganó los 50º Juegos del Hambre cuando era un adolescente. Ahora, perse-guido por los recuerdos de su época en los Juegos, se emborracha – como for-ma de rebeldía y de desprecio a toda la parafernalia que le rodea – y es vistocomo una broma para Panem. Su trabajo es tutelar a los participantes delDistrito 12 cuando son elegidos para los Juegos, así como conseguirles pa-trocinadores que les ayuden. Al inicio no está por la labor de instruir a los tri-butos asignados, ya que cree que están destinados a morir por perteneceral distrito más desfavorecido. Sin embargo, un acto de rebeldía de Katniss lehará recuperar la esperanza de que este año, quizás, uno de sus tuteladossea el ganador.
Cinnael cómplice
A pesar de que vive en el Capitolio y trabaja como estilista para los Juegos,Cinna no es tan frío ni tan frívolo como el resto de residentes del Capitolio.Establece un vínculo con Katniss porque ve en ella una fuerza especial. Leayuda a diferenciarse del resto de participantes con un vestuario deslum-brante. También le proporcionará consejos valiosísimos sobre los Juegos.

2º DE ESO A

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

LOS PERSONAJES

Katniss Everdeen: una heroína diferente
El héroe clásico siempre se ha presentado como un ser excepcional destinado a rea-lizar acciones capaces de determinar la historia de la humanidad. Supera una seriede pruebas con el propósito de obtener algo valioso, para el personaje o para el biencomún. Tradicionalmente, los héroes han encarnado los grandes valores sociales:honor, fuerza, valor, defensa de la patria, sacrificio, justicia… Curiosamente, la en-carnación de estos valores en héroes masculinos casi exclusivamente ha relegadolos personajes femeninos a un segundo plano, siempre al servicio del triunfo delhéroe masculino. Son múltiples los ejemplos que ilustran este tipo de personajes:Aquiles en ‘Troya’; Maximus en ‘Gladiator’; Luke Skywalker en ‘La guerra de las Ga-laxias’; ‘Indiana Jones’; Jason Bourne y una larga lista de personajes masculinos enlas películas bélicas de Hollywood. Sin embargo, ‘Los juegos del hambre’ nos presenta a una heroína mujer; superviviente, cuidadora y cazadora: Kat-niss Everdeen. Habitante del distrito 12, Katniss es una chica de dieciséisaños fuerte, resolutiva, que ha asumido la tarea de sacara su familia adelante y protegerla. Mantiene a su madre ya su hermana Prim mediante la caza ilegal en los bosques, lo que le ha convertido en una experta con el arco y laflecha y en una excelente superviviente en este entorno. Katniss, al igual que todos los habitantes del distrito, es víctima del hambre y vivebajo la amenaza y la fuerza de los guardianes del Capitolio.
Aliados
Peeta Mellark: el compañero de viaje
Es el hijo del panadero del Distrito 12. Elegido como tributo junto a Katniss, será su compañero y rival. Según el arquetipo clásico del compañero del héroe, éste emprende el viaje por voluntad propia y le es leal, en pro del éxito del héroe y del bien de la humanidad. Sin embargo, Peeta es elegido porobligación y, aunque ambos representan a su distrito y forman equipo, alfinal sólo puede vencer uno… A pesar de ser el hombre, reconoce partir en desventaja frente a Katniss. Ella es la cazadora, la superviviente y la sacrificada. Él, el hijo del panadero. Débil y compasivo. Sin embargo, utilizará sus habilidades (asociadas tradi-cionalmente a roles femeninos, como la pintura) y jugará con su parte másemocional para sobrevivir a los Juegos del Hambre. Peeta será el contrapun-to de nuestra heroína, que al igual que Rue, revelarán la verdadera identidad de Katniss.
Rue: la compañera de viaje
La Tributo más joven de los 74º Juegos del Hambre, Rue tiene 12 años y vie-ne del Distrito 11. Su habilidad principal es la rapidez. En los Juegos formaráuna difícil alianza con Katniss. Por edad e inocencia, encontrará en ella elreflejo de su hermana Prim, lo que la situará en una arriesgada disyuntivamoral.
Haymitch Abernathy: el mentor
Ganó los 50º Juegos del Hambre cuando era un adolescente. Ahora, perse-guido por los recuerdos de su época en los Juegos, se emborracha – como for-ma de rebeldía y de desprecio a toda la parafernalia que le rodea – y es vistocomo una broma para Panem. Su trabajo es tutelar a los participantes delDistrito 12 cuando son elegidos para los Juegos, así como conseguirles pa-trocinadores que les ayuden. Al inicio no está por la labor de instruir a los tri-butos asignados, ya que cree que están destinados a morir por perteneceral distrito más desfavorecido. Sin embargo, un acto de rebeldía de Katniss lehará recuperar la esperanza de que este año, quizás, uno de sus tuteladossea el ganador.
Cinnael cómplice
A pesar de que vive en el Capitolio y trabaja como estilista para los Juegos,Cinna no es tan frío ni tan frívolo como el resto de residentes del Capitolio.Establece un vínculo con Katniss porque ve en ella una fuerza especial. Leayuda a diferenciarse del resto de participantes con un vestuario deslum-brante. También le proporcionará consejos valiosísimos sobre los Juegos.

2º DE ESO C

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

LOS PERSONAJES

Katniss Everdeen: una heroína diferente
El héroe clásico siempre se ha presentado como un ser excepcional destinado a rea-lizar acciones capaces de determinar la historia de la humanidad. Supera una seriede pruebas con el propósito de obtener algo valioso, para el personaje o para el biencomún. Tradicionalmente, los héroes han encarnado los grandes valores sociales:honor, fuerza, valor, defensa de la patria, sacrificio, justicia… Curiosamente, la en-carnación de estos valores en héroes masculinos casi exclusivamente ha relegadolos personajes femeninos a un segundo plano, siempre al servicio del triunfo delhéroe masculino. Son múltiples los ejemplos que ilustran este tipo de personajes:Aquiles en ‘Troya’; Maximus en ‘Gladiator’; Luke Skywalker en ‘La guerra de las Ga-laxias’; ‘Indiana Jones’; Jason Bourne y una larga lista de personajes masculinos enlas películas bélicas de Hollywood. Sin embargo, ‘Los juegos del hambre’ nos presenta a una heroína mujer; superviviente, cuidadora y cazadora: Kat-niss Everdeen. Habitante del distrito 12, Katniss es una chica de dieciséisaños fuerte, resolutiva, que ha asumido la tarea de sacara su familia adelante y protegerla. Mantiene a su madre ya su hermana Prim mediante la caza ilegal en los bosques, lo que le ha convertido en una experta con el arco y laflecha y en una excelente superviviente en este entorno. Katniss, al igual que todos los habitantes del distrito, es víctima del hambre y vivebajo la amenaza y la fuerza de los guardianes del Capitolio.
Aliados
Peeta Mellark: el compañero de viaje
Es el hijo del panadero del Distrito 12. Elegido como tributo junto a Katniss, será su compañero y rival. Según el arquetipo clásico del compañero del héroe, éste emprende el viaje por voluntad propia y le es leal, en pro del éxito del héroe y del bien de la humanidad. Sin embargo, Peeta es elegido porobligación y, aunque ambos representan a su distrito y forman equipo, alfinal sólo puede vencer uno… A pesar de ser el hombre, reconoce partir en desventaja frente a Katniss. Ella es la cazadora, la superviviente y la sacrificada. Él, el hijo del panadero. Débil y compasivo. Sin embargo, utilizará sus habilidades (asociadas tradi-cionalmente a roles femeninos, como la pintura) y jugará con su parte másemocional para sobrevivir a los Juegos del Hambre. Peeta será el contrapun-to de nuestra heroína, que al igual que Rue, revelarán la verdadera identidad de Katniss.
Rue: la compañera de viaje
La Tributo más joven de los 74º Juegos del Hambre, Rue tiene 12 años y vie-ne del Distrito 11. Su habilidad principal es la rapidez. En los Juegos formaráuna difícil alianza con Katniss. Por edad e inocencia, encontrará en ella elreflejo de su hermana Prim, lo que la situará en una arriesgada disyuntivamoral.
Haymitch Abernathy: el mentor
Ganó los 50º Juegos del Hambre cuando era un adolescente. Ahora, perse-guido por los recuerdos de su época en los Juegos, se emborracha – como for-ma de rebeldía y de desprecio a toda la parafernalia que le rodea – y es vistocomo una broma para Panem. Su trabajo es tutelar a los participantes delDistrito 12 cuando son elegidos para los Juegos, así como conseguirles pa-trocinadores que les ayuden. Al inicio no está por la labor de instruir a los tri-butos asignados, ya que cree que están destinados a morir por perteneceral distrito más desfavorecido. Sin embargo, un acto de rebeldía de Katniss lehará recuperar la esperanza de que este año, quizás, uno de sus tuteladossea el ganador.
Cinnael cómplice
A pesar de que vive en el Capitolio y trabaja como estilista para los Juegos,Cinna no es tan frío ni tan frívolo como el resto de residentes del Capitolio.Establece un vínculo con Katniss porque ve en ella una fuerza especial. Leayuda a diferenciarse del resto de participantes con un vestuario deslum-brante. También le proporcionará consejos valiosísimos sobre los Juegos.

2º DE ESO A Y B

Comenzamos nuestro segundo año juntos. El primero fué un poco atípico, y este se presenta con un poco de incertidumbre, dudas, preguntas…  Este será un curso un poco diferente, en el que tendremos que adaptar nuestra metodología y nuestras actividades a la nueva situación, que supone un reto tanto para el profesor como para los alumnos, pero seguro que entre todos conseguiremos afrontarlo.

 

1. LA ASIGNATURA. RECORDAMOS EL FUNCIONAMIENTO. NOVEDADES. 

En este curso tan diferente que se nos presenta será necesario adaptar nuestras clases a la nueva situación.  Vamos a explicar ahora brevemente cómo van a ser las clases y cómo se va a evaluar.

A) Desarrollo de las clases:

Las actividades que vamos a realizar en clase de Religión son básicamente dos:

Películas. Comenzaremos cada trimestre con una película, sobre la que trabajaremos posteriormente. La temática de las películas no tiene que ser específicamente religiosa (algunas sí), puesto que ser creyente es una forma de vivir y de situarse ante el mundo, por lo que cualquier tema importante para la vida es importante para el creyente. Se trata de aprender a enfrentarse a diferentes situaciones desde el punto de vista de un creyente. El cine es una muy buena herramienta para descubrir nuevos puntos de vista, para aprender lecciones importantes y para desarrollar nuestra empatía. Las películas que veremos nos ayudarán a plantearnos preguntas importantes sobre Dios, sobre nosotros mismos y sobre la vida.

En la sección “Películas 2º de ESO” de esta página, aparecen las películas que vamos a trabajar durante el curso, sección que se irá completando poco a poco (se aceptan sugerencias).

Una vez vista la película, la trabajaremos de diferentes formas, fundamentalmente a través de una ficha de trabajo y a través del diálogo y los comentarios sobre diferentes escénas de la película.

Powerpoint. Otra actividad importante será la realización de un trabajo en Powerpoint. Habitualmente se realiza por parejas y se hace en horas de clase, pero dadas las circunstancias habrá que hacerlo en casa. Se puede plantear de manera individual o por parejas, haciéndose en todo caso el reparto del trabajo de forma telemática. Los temas serán los correspondientes al temario de Religión de 2º de ESO. Una vez realizados, habrá que exponerlos en clase y el profesor explicará cada tema según se va exponiendo. Para realizar el trabajo, nos ayudaremos de los apuntes que hay en la sección “Apuntes 2º de ESO” de esta página, y de diferentes recursos que podemos encontrar en internet.

Actividades complementarias. Además de estas dos actividades básicas, sobre las que recae el mayor peso de la nota, realizaremos algunas otras adaptadas a la nueva situación. Por poner algún ejemplo, cada día comenzaremos la clase con un cuento o con una canción. Entre todos comentaremos el significado del cuento o de la letra de la canción. También realizaremos algún juego, siempre adaptado a las nuevas circunstancias.

2. EL TEMARIO. 

La relación de temas que trataremos durante este curso es la siguiente:

1. La persona humana, criatura de Dios libre e
inteligente
2. El fundamento de la dignidad de la persona
El ser humano colaborador de la creación de Dios

3. La aceptación de la revelación: La fe
4. Origen, composición e interpretación de los libros
sagrados

5. Dios se revela en Jesucristo. Dios uno y trino

6. El credo, síntesis de la acción salvífica de Dios en
la historia

7. Expansión de la iglesia, las primeras comunidades
8. Las notas de la Iglesia

Los diferentes temas se abordarán a través de las actividades propuestas anteriormente, acercándose a ellos y profundizando a través de las películas vistas, los trabajos en Powerpoint y las actividades complementarias. 

3. EVALUACIÓN

La nota de la asignatura de religión dependerá fundamentalmente de dos cosas:

1. Actitud en clase y comportamiento. el 50% de la nota depende de la actitud en clase y del comportamiento. No se realizarán exámenes ni orales ni escritos, por lo que es fundamental el desarrollo de las clases y el trabajo realizado en las mismas para la evaluación. Una buena actitud en clase implica realizar las tareas que se encomiendan en cada momento y comportarse de manera adecuada.

2. Actividades realizadas. El otro 50% de la nota de la asignatura, procederá de la corrección de los diferentes trabajos realizados en clase o en casa a lo largo de cada trimestre. 

4. PRIMERA ACTIVIDAD: CAMBIA EL MUNDO

Comenzamos nuestro curso con una actividad nueva. Cada día empezaremos la clase con una canción, que nos servirá para aprender sobre un tema concreto. Las canciones las iréis eligiendo cada uno de vosotros, y deben ser canciones que tengan en sus letras mensajes positivos, de los que podamos aprender algo.

El método para trabajar las canciones será el siguiente:

1. Escuchamos la canción, que a ser posible debe tener videoclip. Analizamos y comentamos las imágenes que aparecen en el vídeo. 

2. Volvemos a poner la canción, esta vez viendo la letra, y cada uno escribe una frase que le llame la atención. Luego compartimos las frases y comentamos el contenido de la canción. 

Comenzamos la clase de hoy con este tema que se titula «Cambia el mundo» del grupo Saurom. 

5. CREACIÓN DE EQUIPOS TEAMS

Dadas las circunstancias que estamos viviendo, cabría la posibilidad de que alguno de nosotros, o todos, tuvieramos que trabajar desde casa en algún momento, por lo que es bueno tener previsto cómo hacerlo. La herramienta que usaremos para ello será TEAMS. En los primeros días de clase formaremos los equipos y explicaremos la forma de trabajar. Esta página, RELI S. XXI, será integrada en cada uno de los equipos y se podrá nevegar por ella desde TEAMS. En esta página el profesor colgará el diario de cada clase para  que los alumnos que estén en casa puedan seguir la clase sin problemas. 

2º DE ESO C

 

Comenzamos nuestro segundo año juntos. El primero fué un poco atípico, y este se presenta con un poco de incertidumbre, dudas, preguntas…  Este será un curso un poco diferente, en el que tendremos que adaptar nuestra metodología y nuestras actividades a la nueva situación, que supone un reto tanto para el profesor como para los alumnos, pero seguro que entre todos conseguiremos afrontarlo.

 

1. LA ASIGNATURA. RECORDAMOS EL FUNCIONAMIENTO. NOVEDADES. 

En este curso tan diferente que se nos presenta será necesario adaptar nuestras clases a la nueva situación.  Vamos a explicar ahora brevemente cómo van a ser las clases y cómo se va a evaluar.

A) Desarrollo de las clases:

Las actividades que vamos a realizar en clase de Religión son básicamente dos:

Películas. Comenzaremos cada trimestre con una película, sobre la que trabajaremos posteriormente. La temática de las películas no tiene que ser específicamente religiosa (algunas sí), puesto que ser creyente es una forma de vivir y de situarse ante el mundo, por lo que cualquier tema importante para la vida es importante para el creyente. Se trata de aprender a enfrentarse a diferentes situaciones desde el punto de vista de un creyente. El cine es una muy buena herramienta para descubrir nuevos puntos de vista, para aprender lecciones importantes y para desarrollar nuestra empatía. Las películas que veremos nos ayudarán a plantearnos preguntas importantes sobre Dios, sobre nosotros mismos y sobre la vida.

En la sección “Películas 2º de ESO” de esta página, aparecen las películas que vamos a trabajar durante el curso, sección que se irá completando poco a poco (se aceptan sugerencias).

Una vez vista la película, la trabajaremos de diferentes formas, fundamentalmente a través de una ficha de trabajo y a través del diálogo y los comentarios sobre diferentes escénas de la película.

Powerpoint. Otra actividad importante será la realización de un trabajo en Powerpoint. Habitualmente se realiza por parejas y se hace en horas de clase, pero dadas las circunstancias habrá que hacerlo en casa. Se puede plantear de manera individual o por parejas, haciéndose en todo caso el reparto del trabajo de forma telemática. Los temas serán los correspondientes al temario de Religión de 2º de ESO. Una vez realizados, habrá que exponerlos en clase y el profesor explicará cada tema según se va exponiendo. Para realizar el trabajo, nos ayudaremos de los apuntes que hay en la sección “Apuntes 2º de ESO” de esta página, y de diferentes recursos que podemos encontrar en internet.

Actividades complementarias. Además de estas dos actividades básicas, sobre las que recae el mayor peso de la nota, realizaremos algunas otras adaptadas a la nueva situación. Por poner algún ejemplo, cada día comenzaremos la clase con un cuento o con una canción. Entre todos comentaremos el significado del cuento o de la letra de la canción. También realizaremos algún juego, siempre adaptado a las nuevas circunstancias.

2. EL TEMARIO. 

La relación de temas que trataremos durante este curso es la siguiente:

1. La persona humana, criatura de Dios libre e
inteligente
2. El fundamento de la dignidad de la persona
El ser humano colaborador de la creación de Dios

3. La aceptación de la revelación: La fe
4. Origen, composición e interpretación de los libros
sagrados

5. Dios se revela en Jesucristo. Dios uno y trino

6. El credo, síntesis de la acción salvífica de Dios en
la historia

7. Expansión de la iglesia, las primeras comunidades
8. Las notas de la Iglesia

Los diferentes temas se abordarán a través de las actividades propuestas anteriormente, acercándose a ellos y profundizando a través de las películas vistas, los trabajos en Powerpoint y las actividades complementarias.

3. EVALUACIÓN

La nota de la asignatura de religión dependerá fundamentalmente de dos cosas:

1. Actitud en clase y comportamiento. el 50% de la nota depende de la actitud en clase y del comportamiento. No se realizarán exámenes ni orales ni escritos, por lo que es fundamental el desarrollo de las clases y el trabajo realizado en las mismas para la evaluación. Una buena actitud en clase implica realizar las tareas que se encomiendan en cada momento y comportarse de manera adecuada.

2. Actividades realizadas. El otro 50% de la nota de la asignatura, procederá de la corrección de los diferentes trabajos realizados en clase o en casa a lo largo de cada trimestre.

4. PRIMERA ACTIVIDAD: CAMBIA EL MUNDO

Comenzamos nuestro curso con una actividad nueva. Cada día empezaremos la clase con una canción, que nos servirá para aprender sobre un tema concreto. Las canciones las iréis eligiendo cada uno de vosotros, y deben ser canciones que tengan en sus letras mensajes positivos, de los que podamos aprender algo.

El método para trabajar las canciones será el siguiente:

1. Escuchamos la canción, que a ser posible debe tener videoclip. Analizamos y comentamos las imágenes que aparecen en el vídeo.

2. Volvemos a poner la canción, esta vez viendo la letra, y cada uno escribe una frase que le llame la atención. Luego compartimos las frases y comentamos el contenido de la canción.

Comenzamos la clase de hoy con este tema que se titula «Cambia el mundo» del grupo Saurom.

 

 

5. CREACIÓN DE EQUIPOS TEAMS

Dadas las circunstancias que estamos viviendo, cabría la posibilidad de que alguno de nosotros, o todos, tuvieramos que trabajar desde casa en algún momento, por lo que es bueno tener previsto cómo hacerlo. La herramienta que usaremos para ello será TEAMS. En los primeros días de clase formaremos los equipos y explicaremos la forma de trabajar. Esta página, RELI S. XXI, será integrada en cada uno de los equipos y se podrá nevegar por ella desde TEAMS. En esta página el profesor colgará el diario de cada clase para  que los alumnos que estén en casa puedan seguir la clase sin problemas.

2º DE ESO B

PELÍCULA: LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Tema central

El derecho humano a la alimentación. Su significado. Los obstáculos que se ponen para su erradicación. Con qué derechos está relacionado. Qué se necesita para contribuir a que este derecho se cumpla.

 

Temas transversales

 

Los derechos políticos y de expresión en un estado dictatorial. La realidad virtual y el espectáculo. La solidaridad entre las víctimas y sus posibles alternativas. La capacidad de rebelarse ante situaciones injustas.

 

Sinopsis

 

El punto de partida es la derrota de las poblaciones que se rebelaron contra los abusos y el enriquecimiento de sus dirigentes. Sin apenas recursos, el hambre originada por la pobreza devasta algunos de los escenarios de una sociedad rota y enfrentada en “distritos”, a los que se asigna una función económica y social especializada para someter más fácilmente a sus habitantes. Una chica, Katniss Everdeen, se las compone, con ayuda de otras personas, para obtener comida y sobrevivir ella,su familia y amistades mediante la caza y el mercado negro, aunque sean ilegales. El sistema de poder (Capitolio) crea un concurso televisado para demostrar quienes mandan y humillar más a la población. Dos representantes de cada distrito deberán subsistir en un medio ambiente hostil y desnaturalizado y luchar a muerte hasta que solo quede una persona superviviente.

Utopía y distopía

 

Una distopía es el peor de los mundos imaginables. Un “lugar nefasto”, como señalóel filósofo John Stuart Mill en su discurso al Parlamento británico en 1868. Frenteal mundo ideal de los utópicos, una sociedad distópica padece empobrecimiento,dominación, violencia, segregación…La utopía propone una sociedad feliz, en libertad, compartida y justa. Así lo han escritodesde Tomás Moro a Julio Verne e intentaron aplicarla los niveladores de la Revolucióninglesa, los socialistas utópicos y las comunas libertarias, entre otros. Todo caminohacia la utopía conduce a la disidencia y, de una forma u otra, a la rebelión. Como enel punto de partida de ‘Los juegos del hambre’, un levantamiento contra los opulentos.No obstante, una primera conclusión nos lleva a la derrota y el hundimiento en ladistopía. Es el escenario de ‘Los juegos del hambre’: la ambición de poder y riqueza;la acumulación desenfrenada de recursos naturales y la imposición de una ideo-logía totalitaria provocaron en el pasado una guerra destructiva. El pillaje de losvencedores devastó los campos. Las cosechas desaparecieron o acabaron en pocasmanos. Las personas que habitan en el nuevo país ha sido divididas en distritosenfrentados y se les asigna una función laboral en beneficio de una elite opresiva,que dirige y controla toda la sociedad: uniforme, vigilada, sometida.
Comenzamos introduciendo la película y viendo la primera parte. 

2º DE ESO A

PELÍCULA: LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Tema central

El derecho humano a la alimentación. Su significado. Los obstáculos que se ponen para su erradicación. Con qué derechos está relacionado. Qué se necesita para contribuir a que este derecho se cumpla.

 

Temas transversales

 

Los derechos políticos y de expresión en un estado dictatorial. La realidad virtual y el espectáculo. La solidaridad entre las víctimas y sus posibles alternativas. La capacidad de rebelarse ante situaciones injustas.

 

Sinopsis

 

El punto de partida es la derrota de las poblaciones que se rebelaron contra los abusos y el enriquecimiento de sus dirigentes. Sin apenas recursos, el hambre originada por la pobreza devasta algunos de los escenarios de una sociedad rota y enfrentada en “distritos”, a los que se asigna una función económica y social especializada para someter más fácilmente a sus habitantes. Una chica, Katniss Everdeen, se las compone, con ayuda de otras personas, para obtener comida y sobrevivir ella,su familia y amistades mediante la caza y el mercado negro, aunque sean ilegales. El sistema de poder (Capitolio) crea un concurso televisado para demostrar quienes mandan y humillar más a la población. Dos representantes de cada distrito deberán subsistir en un medio ambiente hostil y desnaturalizado y luchar a muerte hasta que solo quede una persona superviviente.

Utopía y distopía

 

Una distopía es el peor de los mundos imaginables. Un “lugar nefasto”, como señalóel filósofo John Stuart Mill en su discurso al Parlamento británico en 1868. Frenteal mundo ideal de los utópicos, una sociedad distópica padece empobrecimiento,dominación, violencia, segregación…La utopía propone una sociedad feliz, en libertad, compartida y justa. Así lo han escritodesde Tomás Moro a Julio Verne e intentaron aplicarla los niveladores de la Revolucióninglesa, los socialistas utópicos y las comunas libertarias, entre otros. Todo caminohacia la utopía conduce a la disidencia y, de una forma u otra, a la rebelión. Como enel punto de partida de ‘Los juegos del hambre’, un levantamiento contra los opulentos.No obstante, una primera conclusión nos lleva a la derrota y el hundimiento en ladistopía. Es el escenario de ‘Los juegos del hambre’: la ambición de poder y riqueza;la acumulación desenfrenada de recursos naturales y la imposición de una ideo-logía totalitaria provocaron en el pasado una guerra destructiva. El pillaje de losvencedores devastó los campos. Las cosechas desaparecieron o acabaron en pocasmanos. Las personas que habitan en el nuevo país ha sido divididas en distritosenfrentados y se les asigna una función laboral en beneficio de una elite opresiva,que dirige y controla toda la sociedad: uniforme, vigilada, sometida.
Comenzamos introduciendo la película y viendo la primera parte. 

2º DE ESO C

PELÍCULA: LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Tema central

El derecho humano a la alimentación. Su significado. Los obstáculos que se ponen para su erradicación. Con qué derechos está relacionado. Qué se necesita para contribuir a que este derecho se cumpla.

 

Temas transversales

 

Los derechos políticos y de expresión en un estado dictatorial. La realidad virtual y el espectáculo. La solidaridad entre las víctimas y sus posibles alternativas. La capacidad de rebelarse ante situaciones injustas.

 

Sinopsis

 

El punto de partida es la derrota de las poblaciones que se rebelaron contra los abusos y el enriquecimiento de sus dirigentes. Sin apenas recursos, el hambre originada por la pobreza devasta algunos de los escenarios de una sociedad rota y enfrentada en “distritos”, a los que se asigna una función económica y social especializada para someter más fácilmente a sus habitantes. Una chica, Katniss Everdeen, se las compone, con ayuda de otras personas, para obtener comida y sobrevivir ella,su familia y amistades mediante la caza y el mercado negro, aunque sean ilegales. El sistema de poder (Capitolio) crea un concurso televisado para demostrar quienes mandan y humillar más a la población. Dos representantes de cada distrito deberán subsistir en un medio ambiente hostil y desnaturalizado y luchar a muerte hasta que solo quede una persona superviviente.

Utopía y distopía

 

Una distopía es el peor de los mundos imaginables. Un “lugar nefasto”, como señalóel filósofo John Stuart Mill en su discurso al Parlamento británico en 1868. Frenteal mundo ideal de los utópicos, una sociedad distópica padece empobrecimiento,dominación, violencia, segregación…La utopía propone una sociedad feliz, en libertad, compartida y justa. Así lo han escritodesde Tomás Moro a Julio Verne e intentaron aplicarla los niveladores de la Revolucióninglesa, los socialistas utópicos y las comunas libertarias, entre otros. Todo caminohacia la utopía conduce a la disidencia y, de una forma u otra, a la rebelión. Como enel punto de partida de ‘Los juegos del hambre’, un levantamiento contra los opulentos.No obstante, una primera conclusión nos lleva a la derrota y el hundimiento en ladistopía. Es el escenario de ‘Los juegos del hambre’: la ambición de poder y riqueza;la acumulación desenfrenada de recursos naturales y la imposición de una ideo-logía totalitaria provocaron en el pasado una guerra destructiva. El pillaje de losvencedores devastó los campos. Las cosechas desaparecieron o acabaron en pocasmanos. Las personas que habitan en el nuevo país ha sido divididas en distritosenfrentados y se les asigna una función laboral en beneficio de una elite opresiva,que dirige y controla toda la sociedad: uniforme, vigilada, sometida.
Comenzamos introduciendo la película y viendo la primera parte.