DIARIO DE AULA 4º DE ESO

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

CIENTÍFICOS CRISTIANOS Y CRISTIANOS CIENTÍFICOS

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

CIENTÍFICOS CRISTIANOS Y CRISTIANOS CIENTÍFICOS

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

 

CIENTÍFICOS CRISTIANOS Y CRISTIANOS CIENTÍFICOS

 

DARÍO MACÍAS- RELIGIÓN Y CIENCIA SON COMPATIBLES

ANDREA TEJEDOR – CIENTÍFICOS CREYENTES

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

CIENTÍFICOS CRISTIANOS Y CRISTIANOS CIENTÍFICOS

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

Ciencia y religión, ¿son excluyentes? Con Daniel Pajuelo (smdani), sacerdote y youtuber. ¿Puede un científico creer en Dios? ¿Tú que opinas?

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

Ciencia y religión, ¿son excluyentes? Con Daniel Pajuelo (smdani), sacerdote y youtuber. ¿Puede un científico creer en Dios? ¿Tú que opinas?

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

Ciencia y religión, ¿son excluyentes? Con Daniel Pajuelo (smdani), sacerdote y youtuber. ¿Puede un científico creer en Dios? ¿Tú que opinas?

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

Ciencia y religión, ¿son excluyentes? Con Daniel Pajuelo (smdani), sacerdote y youtuber. ¿Puede un científico creer en Dios? ¿Tú que opinas?

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

 

El caso Galileo. Mito y realidad

Autor: Reseña de Mariano Artigas, William R. Shea. El caso Galileo. Mito y realidad. Encuentro. Madrid (2009). 400 págs.Traducción castellana de Galileo Observed. Science and the Politics of Belief. Publicada por Santiago Collado.
Publicado en: Aceprensa
Fecha de publicación 8 de septiembre de 2010

El caso Galileo. Mito y realidad no es propiamente una historia sobre Galileo o su famoso enfrentamiento con el Vaticano. Los mismos autores publicaron anteriormente Galileo en Roma. Crónica de 500 días, donde abordaban esta tarea. En este libro, que es la versión en castellano del original publicado en 2006, se rastrean las motivaciones de fondo que dieron lugar a las diversos mitos que han ido circulando a lo largo de la historia sobre el caso.

En las páginas de este libro se descubre cómo, en los últimos siglos, se ha tratado de aprovechar, de un modo muchas veces partidario e ideológico, lo que ocurrió entre Galileo y la Iglesia. Unas veces el juicio ha servido para atacar a la Iglesia e imponer la idea de que la fe es contraria a la razón y, en particular, a la ciencia. En otras ocasiones se ha atacado también de manera injusta el proceder de Galileo, caricaturizando su personalidad y sus propuestas. Muchas de estas aportaciones no han hecho justicia ni a la Iglesia ni a Galileo. Además, han conseguido alimentar un conjunto de prejuicios en un sentido u otro que han permanecido vigentes en muchos casos hasta nuestros días.

Galileo como demostración de la tesis del permanente conflicto entre la ciencia y la religión; Galileo irascible y provocador, causante con su actitud arrogante de todos los males que le sobrevinieron; Galileo revolucionario y perseguido porque sus ideas eran un peligro para aquellos que defendían su situación de privilegio en una sociedad injusta y, consiguientemente, demostrando de esta manera las tesis del materialismo dialéctico; Galileo torturado, obligado a abdicar y ejecutado por la Inquisición; Galileo traicionado y engañado por los eclesiásticos que llevaron el caso…. Estos son algunos de los mitos que Artigas y Shea analizan de una manera rigurosa y bien documentada, principalmente, en los primeros cinco capítulos del libro. Se dan a conocer en esas páginas los principales personajes que están en el origen de cada mito y, hasta donde la documentación manejada lo permite, las posibles causas que provocaron su creación y difusión.

Una de las tesis que se defienden en el libro es la gran complejidad del caso. En realidad, en lo ocurrido intervienen muy diversos factores que tienen que ver con la personalidad de Galileo, con el hecho de que unos y otros se enfrentaban a un tipo de racionalidad de la que no se conocía entonces su especificidad y con toda una cosmovisión del mundo natural que había dominado durante siglos.

A partir del capítulo sexto, y sin perder contacto con la historia, se abordan los problemas de fondo que dan lugar al enfrentamiento. Hubo problemas de tipo epistemológico y hermenéutico que alimentaron el conflicto y que siguen suscitando este tipo de debates. Por esta razón el caso Galileo tiene tanta importancia para la historia de la ciencia y de la relación entre ciencia y fe. Queda claro al ir avanzando en la lectura del libro que los eclesiásticos que actuaron en el caso se equivocaron e hicieron sufrir a Galileo, aunque no en la manera en la que lo difunden los mitos referidos. Pero también resulta patente que los errores cometidos eran difíciles de evitar en ese momento y que, en cualquier caso, no estuvo comprometida la infalibilidad de la Iglesia como tal.

Los autores ponen de manifiesto la falsedad de las tesis que afirman que la Iglesia ha sido un obstáculo al avance de la ciencia. Se muestra que no fue la ciencia, la realmente perjudicada por este caso, sino que ha sido precisamente la Iglesia. Es más fácil en nuestros días el estudio del caso Galileo gracias a la accesibilidad de todos los documentos conservados en el Vaticano: se hicieron públicos en 1998. El propio Artigas descubrió en el curso de su investigación un documento inédito relativo al proceso y al que dedica el noveno y penúltimo capítulo.

El último capítulo estudia resumidamente el desarrollo y las conclusiones de la comisión creada por Juan Pablo II con el fin de llegar a la verdad sobre lo ocurrido. La intención del Papa, según palabras de los autores, era «quitar obstáculos que se oponen a la colaboración fructífera entre ciencia y religión». En el pensamiento de Juan Pablo II hay entre ambos tipos de conocimiento una armonía que el mismo Galileo siempre defendió con gran clarividencia a pesar de «lo mucho que tuvo que sufrir por parte de personas y organismos de la Iglesia» (Discurso de Juan Pablo II a la Academia Pontificia de las Ciencias en 1992).

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

 

El caso Galileo. Mito y realidad

Autor: Reseña de Mariano Artigas, William R. Shea. El caso Galileo. Mito y realidad. Encuentro. Madrid (2009). 400 págs.Traducción castellana de Galileo Observed. Science and the Politics of Belief. Publicada por Santiago Collado.
Publicado en: Aceprensa
Fecha de publicación 8 de septiembre de 2010

El caso Galileo. Mito y realidad no es propiamente una historia sobre Galileo o su famoso enfrentamiento con el Vaticano. Los mismos autores publicaron anteriormente Galileo en Roma. Crónica de 500 días, donde abordaban esta tarea. En este libro, que es la versión en castellano del original publicado en 2006, se rastrean las motivaciones de fondo que dieron lugar a las diversos mitos que han ido circulando a lo largo de la historia sobre el caso.

En las páginas de este libro se descubre cómo, en los últimos siglos, se ha tratado de aprovechar, de un modo muchas veces partidario e ideológico, lo que ocurrió entre Galileo y la Iglesia. Unas veces el juicio ha servido para atacar a la Iglesia e imponer la idea de que la fe es contraria a la razón y, en particular, a la ciencia. En otras ocasiones se ha atacado también de manera injusta el proceder de Galileo, caricaturizando su personalidad y sus propuestas. Muchas de estas aportaciones no han hecho justicia ni a la Iglesia ni a Galileo. Además, han conseguido alimentar un conjunto de prejuicios en un sentido u otro que han permanecido vigentes en muchos casos hasta nuestros días.

Galileo como demostración de la tesis del permanente conflicto entre la ciencia y la religión; Galileo irascible y provocador, causante con su actitud arrogante de todos los males que le sobrevinieron; Galileo revolucionario y perseguido porque sus ideas eran un peligro para aquellos que defendían su situación de privilegio en una sociedad injusta y, consiguientemente, demostrando de esta manera las tesis del materialismo dialéctico; Galileo torturado, obligado a abdicar y ejecutado por la Inquisición; Galileo traicionado y engañado por los eclesiásticos que llevaron el caso…. Estos son algunos de los mitos que Artigas y Shea analizan de una manera rigurosa y bien documentada, principalmente, en los primeros cinco capítulos del libro. Se dan a conocer en esas páginas los principales personajes que están en el origen de cada mito y, hasta donde la documentación manejada lo permite, las posibles causas que provocaron su creación y difusión.

Una de las tesis que se defienden en el libro es la gran complejidad del caso. En realidad, en lo ocurrido intervienen muy diversos factores que tienen que ver con la personalidad de Galileo, con el hecho de que unos y otros se enfrentaban a un tipo de racionalidad de la que no se conocía entonces su especificidad y con toda una cosmovisión del mundo natural que había dominado durante siglos.

A partir del capítulo sexto, y sin perder contacto con la historia, se abordan los problemas de fondo que dan lugar al enfrentamiento. Hubo problemas de tipo epistemológico y hermenéutico que alimentaron el conflicto y que siguen suscitando este tipo de debates. Por esta razón el caso Galileo tiene tanta importancia para la historia de la ciencia y de la relación entre ciencia y fe. Queda claro al ir avanzando en la lectura del libro que los eclesiásticos que actuaron en el caso se equivocaron e hicieron sufrir a Galileo, aunque no en la manera en la que lo difunden los mitos referidos. Pero también resulta patente que los errores cometidos eran difíciles de evitar en ese momento y que, en cualquier caso, no estuvo comprometida la infalibilidad de la Iglesia como tal.

Los autores ponen de manifiesto la falsedad de las tesis que afirman que la Iglesia ha sido un obstáculo al avance de la ciencia. Se muestra que no fue la ciencia, la realmente perjudicada por este caso, sino que ha sido precisamente la Iglesia. Es más fácil en nuestros días el estudio del caso Galileo gracias a la accesibilidad de todos los documentos conservados en el Vaticano: se hicieron públicos en 1998. El propio Artigas descubrió en el curso de su investigación un documento inédito relativo al proceso y al que dedica el noveno y penúltimo capítulo.

El último capítulo estudia resumidamente el desarrollo y las conclusiones de la comisión creada por Juan Pablo II con el fin de llegar a la verdad sobre lo ocurrido. La intención del Papa, según palabras de los autores, era «quitar obstáculos que se oponen a la colaboración fructífera entre ciencia y religión». En el pensamiento de Juan Pablo II hay entre ambos tipos de conocimiento una armonía que el mismo Galileo siempre defendió con gran clarividencia a pesar de «lo mucho que tuvo que sufrir por parte de personas y organismos de la Iglesia» (Discurso de Juan Pablo II a la Academia Pontificia de las Ciencias en 1992).

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

 

El caso Galileo. Mito y realidad

Autor: Reseña de Mariano Artigas, William R. Shea. El caso Galileo. Mito y realidad. Encuentro. Madrid (2009). 400 págs.Traducción castellana de Galileo Observed. Science and the Politics of Belief. Publicada por Santiago Collado.
Publicado en: Aceprensa
Fecha de publicación 8 de septiembre de 2010

El caso Galileo. Mito y realidad no es propiamente una historia sobre Galileo o su famoso enfrentamiento con el Vaticano. Los mismos autores publicaron anteriormente Galileo en Roma. Crónica de 500 días, donde abordaban esta tarea. En este libro, que es la versión en castellano del original publicado en 2006, se rastrean las motivaciones de fondo que dieron lugar a las diversos mitos que han ido circulando a lo largo de la historia sobre el caso.

En las páginas de este libro se descubre cómo, en los últimos siglos, se ha tratado de aprovechar, de un modo muchas veces partidario e ideológico, lo que ocurrió entre Galileo y la Iglesia. Unas veces el juicio ha servido para atacar a la Iglesia e imponer la idea de que la fe es contraria a la razón y, en particular, a la ciencia. En otras ocasiones se ha atacado también de manera injusta el proceder de Galileo, caricaturizando su personalidad y sus propuestas. Muchas de estas aportaciones no han hecho justicia ni a la Iglesia ni a Galileo. Además, han conseguido alimentar un conjunto de prejuicios en un sentido u otro que han permanecido vigentes en muchos casos hasta nuestros días.

Galileo como demostración de la tesis del permanente conflicto entre la ciencia y la religión; Galileo irascible y provocador, causante con su actitud arrogante de todos los males que le sobrevinieron; Galileo revolucionario y perseguido porque sus ideas eran un peligro para aquellos que defendían su situación de privilegio en una sociedad injusta y, consiguientemente, demostrando de esta manera las tesis del materialismo dialéctico; Galileo torturado, obligado a abdicar y ejecutado por la Inquisición; Galileo traicionado y engañado por los eclesiásticos que llevaron el caso…. Estos son algunos de los mitos que Artigas y Shea analizan de una manera rigurosa y bien documentada, principalmente, en los primeros cinco capítulos del libro. Se dan a conocer en esas páginas los principales personajes que están en el origen de cada mito y, hasta donde la documentación manejada lo permite, las posibles causas que provocaron su creación y difusión.

Una de las tesis que se defienden en el libro es la gran complejidad del caso. En realidad, en lo ocurrido intervienen muy diversos factores que tienen que ver con la personalidad de Galileo, con el hecho de que unos y otros se enfrentaban a un tipo de racionalidad de la que no se conocía entonces su especificidad y con toda una cosmovisión del mundo natural que había dominado durante siglos.

A partir del capítulo sexto, y sin perder contacto con la historia, se abordan los problemas de fondo que dan lugar al enfrentamiento. Hubo problemas de tipo epistemológico y hermenéutico que alimentaron el conflicto y que siguen suscitando este tipo de debates. Por esta razón el caso Galileo tiene tanta importancia para la historia de la ciencia y de la relación entre ciencia y fe. Queda claro al ir avanzando en la lectura del libro que los eclesiásticos que actuaron en el caso se equivocaron e hicieron sufrir a Galileo, aunque no en la manera en la que lo difunden los mitos referidos. Pero también resulta patente que los errores cometidos eran difíciles de evitar en ese momento y que, en cualquier caso, no estuvo comprometida la infalibilidad de la Iglesia como tal.

Los autores ponen de manifiesto la falsedad de las tesis que afirman que la Iglesia ha sido un obstáculo al avance de la ciencia. Se muestra que no fue la ciencia, la realmente perjudicada por este caso, sino que ha sido precisamente la Iglesia. Es más fácil en nuestros días el estudio del caso Galileo gracias a la accesibilidad de todos los documentos conservados en el Vaticano: se hicieron públicos en 1998. El propio Artigas descubrió en el curso de su investigación un documento inédito relativo al proceso y al que dedica el noveno y penúltimo capítulo.

El último capítulo estudia resumidamente el desarrollo y las conclusiones de la comisión creada por Juan Pablo II con el fin de llegar a la verdad sobre lo ocurrido. La intención del Papa, según palabras de los autores, era «quitar obstáculos que se oponen a la colaboración fructífera entre ciencia y religión». En el pensamiento de Juan Pablo II hay entre ambos tipos de conocimiento una armonía que el mismo Galileo siempre defendió con gran clarividencia a pesar de «lo mucho que tuvo que sufrir por parte de personas y organismos de la Iglesia» (Discurso de Juan Pablo II a la Academia Pontificia de las Ciencias en 1992).

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

 

El caso Galileo. Mito y realidad

Autor: Reseña de Mariano Artigas, William R. Shea. El caso Galileo. Mito y realidad. Encuentro. Madrid (2009). 400 págs.Traducción castellana de Galileo Observed. Science and the Politics of Belief. Publicada por Santiago Collado.
Publicado en: Aceprensa
Fecha de publicación 8 de septiembre de 2010

El caso Galileo. Mito y realidad no es propiamente una historia sobre Galileo o su famoso enfrentamiento con el Vaticano. Los mismos autores publicaron anteriormente Galileo en Roma. Crónica de 500 días, donde abordaban esta tarea. En este libro, que es la versión en castellano del original publicado en 2006, se rastrean las motivaciones de fondo que dieron lugar a las diversos mitos que han ido circulando a lo largo de la historia sobre el caso.

En las páginas de este libro se descubre cómo, en los últimos siglos, se ha tratado de aprovechar, de un modo muchas veces partidario e ideológico, lo que ocurrió entre Galileo y la Iglesia. Unas veces el juicio ha servido para atacar a la Iglesia e imponer la idea de que la fe es contraria a la razón y, en particular, a la ciencia. En otras ocasiones se ha atacado también de manera injusta el proceder de Galileo, caricaturizando su personalidad y sus propuestas. Muchas de estas aportaciones no han hecho justicia ni a la Iglesia ni a Galileo. Además, han conseguido alimentar un conjunto de prejuicios en un sentido u otro que han permanecido vigentes en muchos casos hasta nuestros días.

Galileo como demostración de la tesis del permanente conflicto entre la ciencia y la religión; Galileo irascible y provocador, causante con su actitud arrogante de todos los males que le sobrevinieron; Galileo revolucionario y perseguido porque sus ideas eran un peligro para aquellos que defendían su situación de privilegio en una sociedad injusta y, consiguientemente, demostrando de esta manera las tesis del materialismo dialéctico; Galileo torturado, obligado a abdicar y ejecutado por la Inquisición; Galileo traicionado y engañado por los eclesiásticos que llevaron el caso…. Estos son algunos de los mitos que Artigas y Shea analizan de una manera rigurosa y bien documentada, principalmente, en los primeros cinco capítulos del libro. Se dan a conocer en esas páginas los principales personajes que están en el origen de cada mito y, hasta donde la documentación manejada lo permite, las posibles causas que provocaron su creación y difusión.

Una de las tesis que se defienden en el libro es la gran complejidad del caso. En realidad, en lo ocurrido intervienen muy diversos factores que tienen que ver con la personalidad de Galileo, con el hecho de que unos y otros se enfrentaban a un tipo de racionalidad de la que no se conocía entonces su especificidad y con toda una cosmovisión del mundo natural que había dominado durante siglos.

A partir del capítulo sexto, y sin perder contacto con la historia, se abordan los problemas de fondo que dan lugar al enfrentamiento. Hubo problemas de tipo epistemológico y hermenéutico que alimentaron el conflicto y que siguen suscitando este tipo de debates. Por esta razón el caso Galileo tiene tanta importancia para la historia de la ciencia y de la relación entre ciencia y fe. Queda claro al ir avanzando en la lectura del libro que los eclesiásticos que actuaron en el caso se equivocaron e hicieron sufrir a Galileo, aunque no en la manera en la que lo difunden los mitos referidos. Pero también resulta patente que los errores cometidos eran difíciles de evitar en ese momento y que, en cualquier caso, no estuvo comprometida la infalibilidad de la Iglesia como tal.

Los autores ponen de manifiesto la falsedad de las tesis que afirman que la Iglesia ha sido un obstáculo al avance de la ciencia. Se muestra que no fue la ciencia, la realmente perjudicada por este caso, sino que ha sido precisamente la Iglesia. Es más fácil en nuestros días el estudio del caso Galileo gracias a la accesibilidad de todos los documentos conservados en el Vaticano: se hicieron públicos en 1998. El propio Artigas descubrió en el curso de su investigación un documento inédito relativo al proceso y al que dedica el noveno y penúltimo capítulo.

El último capítulo estudia resumidamente el desarrollo y las conclusiones de la comisión creada por Juan Pablo II con el fin de llegar a la verdad sobre lo ocurrido. La intención del Papa, según palabras de los autores, era «quitar obstáculos que se oponen a la colaboración fructífera entre ciencia y religión». En el pensamiento de Juan Pablo II hay entre ambos tipos de conocimiento una armonía que el mismo Galileo siempre defendió con gran clarividencia a pesar de «lo mucho que tuvo que sufrir por parte de personas y organismos de la Iglesia» (Discurso de Juan Pablo II a la Academia Pontificia de las Ciencias en 1992).

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

«La ciencia y la religión son como dos ventanas diferentes para observar el mundo», asegura el autor, reconocido experto en biología y teología

De izquierda a derecha, reconstrucción de los rostros de 'Australopitecus', 'Homo habilis', 'Homo erectus' y 'Homo sapiens'.

 

De izquierda a derecha, reconstrucción de los rostros de ‘Australopitecus’, ‘Homo habilis’, ‘Homo erectus’ y ‘Homo sapiens’. 

Hay personas creyentes que piensan que la ciencia es incompatible con la fe cristiana porque no concuerda con la narración de la creación que hace la Biblia. El libro del Génesis describe la creación por parte de Dios del mundo, las plantas, los animales y los seres humanos. En particular, la evolución gradual de los seres humanos a partir de antepasados que no eran humanos parece incompatible con una interpretación literal del Génesis.

Sin embargo, muchos exégetas y teólogos han rechazado una interpretación literal de la Biblia, ya que contiene afirmaciones mutuamente incompatibles. El libro del Génesis ofrece dos narraciones diferentes de la creación. En el capítulo 1 figura la narración familiar de la creación en seis días, en la que Dios crea a los seres humanos, tanto al varón como a la hembra, en el sexto día, después de crear la luz, la Tierra, los peces, las aves y los animales. Pero en el capítulo 2 aparece una narración diferente, según la cual la creación del mundo comienza cuando “Dios formó al hombre del polvo de la tierra”. Después de crear las plantas y los animales y pedirle al hombre que les diera nombre, Dios le hace caer en un sueño profundo le saca una costilla, de la cual “formó una mujer y se la presentó al hombre”.

Ya a principios del siglo V escribía San Agustín que los cristianos no deben tratar de resolver cuestiones científicas con las Sagradas Escrituras

¿Cuál de las dos narraciones de la creación es la correcta? No estarán en contradicción si entendemos que trasmiten el mismo mensaje: que el mundo fue creado por Dios y que los humanos somos sus criaturas.

Teólogos y exégetas han afirmado a través de los siglos hasta los tiempo actuales que la Biblia es infalible con respecto a las verdades religiosas, no en asuntos que no son importantes para la salvación. Ya a principios del siglo V escribía San Agustín que los cristianos no deben tratar de resolver cuestiones científicas con las Sagradas Escrituras. En 1981, el papa Juan Pablo II escribió que la Biblia «nos habla del origen del universo y su creación, no para proporcionarnos un tratado científico sino para establecer las correctas relaciones del hombre con Dios y con el universo […] y con el fin de enseñar esta verdad se expresa en los términos de la cosmología conocida en los tiempos del escritor sagrado.”

La ciencia y las creencias religiosas no tienen por qué estar en contradicción. La ciencia y la religión son como dos ventanas diferentes para observar el mundo. Las dos ventanas dan al mismo mundo, pero muestran aspectos diversos de él. La ciencia se ocupa de los procesos que explican el mundo natural: las galaxias y estrellas del espacio, cómo se mueven los planetas, la composición de la materia y el origen de los organismos, incluyendo los seres humanos. La religión se ocupa del significado y propósito del mundo y de la vida humana, la correcta relación entre los seres humanos y el Creador y entre ellos mismos, y de los valores morales que inspiran y gobiernan la vida de las personas

Es posible creer que Dios creó el mundo, al tiempo que se acepta que planetas, montañas, plantas y animales, incluyendo los seres humanos, se produjeron, después de la creación inicial, por procesos naturales. En lenguaje teológico, Dios actúa a través de causas secundarias. De manera parecida, al nivel del individuo, una persona puede creer que es una criatura de Dios sin negar que se haya desarrollado por procesos naturales a partir de un óvulo fecundado en el seno de su madre.

 

Es posible creer que Dios creó el mundo, al tiempo que se acepta que planetas, montañas, plantas y animales, incluyendo los seres humanos, se produjeron, después de la creación inicial, por procesos naturales

Los científicos aceptan la evolución de los organismos con el mismo grado de confianza con que aceptan otras teorías científicas totalmente comprobadas, como la revolución de la Tierra alrededor del Sol, la expansión de las galaxias, la teoría atómica o la teoría genética de la herencia biológica. El origen de nuestra especie, Homo sapiens, a partir de antepasados que no eran humanos es una conclusión científica corroborada más allá de toda duda razonable. Pero aceptar esta conclusión es compatible con creer en Dios y que somos sus criaturas.

IN TIME

Ambientada en una sociedad futura. El hallazgo de una fórmula contra el envejecimiento trae consigo no sólo superpoblación, sino también la transformación del tiempo en moneda de cambio que permite sufragar tanto lujos como necesidades. Los ricos pueden vivir para siempre, pero los demás tendrán que negociar cada minuto de vida, y los pobres mueren jóvenes. Tras conseguir, por casualidad, una inmensa cantidad de tiempo, Will (Timberlake), un joven obrero, será perseguido por unos policías corruptos, “los guardianes del tiempo”. En su huida, toma como rehén a una joven de familia adinerada (Seyfried).

 

 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

«La ciencia y la religión son como dos ventanas diferentes para observar el mundo», asegura el autor, reconocido experto en biología y teología

De izquierda a derecha, reconstrucción de los rostros de 'Australopitecus', 'Homo habilis', 'Homo erectus' y 'Homo sapiens'.

De izquierda a derecha, reconstrucción de los rostros de ‘Australopitecus’, ‘Homo habilis’, ‘Homo erectus’ y ‘Homo sapiens’. 

Hay personas creyentes que piensan que la ciencia es incompatible con la fe cristiana porque no concuerda con la narración de la creación que hace la Biblia. El libro del Génesis describe la creación por parte de Dios del mundo, las plantas, los animales y los seres humanos. En particular, la evolución gradual de los seres humanos a partir de antepasados que no eran humanos parece incompatible con una interpretación literal del Génesis.

Sin embargo, muchos exégetas y teólogos han rechazado una interpretación literal de la Biblia, ya que contiene afirmaciones mutuamente incompatibles. El libro del Génesis ofrece dos narraciones diferentes de la creación. En el capítulo 1 figura la narración familiar de la creación en seis días, en la que Dios crea a los seres humanos, tanto al varón como a la hembra, en el sexto día, después de crear la luz, la Tierra, los peces, las aves y los animales. Pero en el capítulo 2 aparece una narración diferente, según la cual la creación del mundo comienza cuando “Dios formó al hombre del polvo de la tierra”. Después de crear las plantas y los animales y pedirle al hombre que les diera nombre, Dios le hace caer en un sueño profundo le saca una costilla, de la cual “formó una mujer y se la presentó al hombre”.

Ya a principios del siglo V escribía San Agustín que los cristianos no deben tratar de resolver cuestiones científicas con las Sagradas Escrituras

¿Cuál de las dos narraciones de la creación es la correcta? No estarán en contradicción si entendemos que trasmiten el mismo mensaje: que el mundo fue creado por Dios y que los humanos somos sus criaturas.

Teólogos y exégetas han afirmado a través de los siglos hasta los tiempo actuales que la Biblia es infalible con respecto a las verdades religiosas, no en asuntos que no son importantes para la salvación. Ya a principios del siglo V escribía San Agustín que los cristianos no deben tratar de resolver cuestiones científicas con las Sagradas Escrituras. En 1981, el papa Juan Pablo II escribió que la Biblia «nos habla del origen del universo y su creación, no para proporcionarnos un tratado científico sino para establecer las correctas relaciones del hombre con Dios y con el universo […] y con el fin de enseñar esta verdad se expresa en los términos de la cosmología conocida en los tiempos del escritor sagrado.”

La ciencia y las creencias religiosas no tienen por qué estar en contradicción. La ciencia y la religión son como dos ventanas diferentes para observar el mundo. Las dos ventanas dan al mismo mundo, pero muestran aspectos diversos de él. La ciencia se ocupa de los procesos que explican el mundo natural: las galaxias y estrellas del espacio, cómo se mueven los planetas, la composición de la materia y el origen de los organismos, incluyendo los seres humanos. La religión se ocupa del significado y propósito del mundo y de la vida humana, la correcta relación entre los seres humanos y el Creador y entre ellos mismos, y de los valores morales que inspiran y gobiernan la vida de las personas

Es posible creer que Dios creó el mundo, al tiempo que se acepta que planetas, montañas, plantas y animales, incluyendo los seres humanos, se produjeron, después de la creación inicial, por procesos naturales. En lenguaje teológico, Dios actúa a través de causas secundarias. De manera parecida, al nivel del individuo, una persona puede creer que es una criatura de Dios sin negar que se haya desarrollado por procesos naturales a partir de un óvulo fecundado en el seno de su madre.

Es posible creer que Dios creó el mundo, al tiempo que se acepta que planetas, montañas, plantas y animales, incluyendo los seres humanos, se produjeron, después de la creación inicial, por procesos naturales

Los científicos aceptan la evolución de los organismos con el mismo grado de confianza con que aceptan otras teorías científicas totalmente comprobadas, como la revolución de la Tierra alrededor del Sol, la expansión de las galaxias, la teoría atómica o la teoría genética de la herencia biológica. El origen de nuestra especie, Homo sapiens, a partir de antepasados que no eran humanos es una conclusión científica corroborada más allá de toda duda razonable. Pero aceptar esta conclusión es compatible con creer en Dios y que somos sus criaturas.

INTERSTELLAR

Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. 

 

 

4º DE ESO 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

«La ciencia y la religión son como dos ventanas diferentes para observar el mundo», asegura el autor, reconocido experto en biología y teología

De izquierda a derecha, reconstrucción de los rostros de 'Australopitecus', 'Homo habilis', 'Homo erectus' y 'Homo sapiens'.  

De izquierda a derecha, reconstrucción de los rostros de ‘Australopitecus’, ‘Homo habilis’, ‘Homo erectus’ y ‘Homo sapiens’. 

Hay personas creyentes que piensan que la ciencia es incompatible con la fe cristiana porque no concuerda con la narración de la creación que hace la Biblia. El libro del Génesis describe la creación por parte de Dios del mundo, las plantas, los animales y los seres humanos. En particular, la evolución gradual de los seres humanos a partir de antepasados que no eran humanos parece incompatible con una interpretación literal del Génesis.

Sin embargo, muchos exégetas y teólogos han rechazado una interpretación literal de la Biblia, ya que contiene afirmaciones mutuamente incompatibles. El libro del Génesis ofrece dos narraciones diferentes de la creación. En el capítulo 1 figura la narración familiar de la creación en seis días, en la que Dios crea a los seres humanos, tanto al varón como a la hembra, en el sexto día, después de crear la luz, la Tierra, los peces, las aves y los animales. Pero en el capítulo 2 aparece una narración diferente, según la cual la creación del mundo comienza cuando “Dios formó al hombre del polvo de la tierra”. Después de crear las plantas y los animales y pedirle al hombre que les diera nombre, Dios le hace caer en un sueño profundo le saca una costilla, de la cual “formó una mujer y se la presentó al hombre”.

Ya a principios del siglo V escribía San Agustín que los cristianos no deben tratar de resolver cuestiones científicas con las Sagradas Escrituras

¿Cuál de las dos narraciones de la creación es la correcta? No estarán en contradicción si entendemos que trasmiten el mismo mensaje: que el mundo fue creado por Dios y que los humanos somos sus criaturas.

Teólogos y exégetas han afirmado a través de los siglos hasta los tiempo actuales que la Biblia es infalible con respecto a las verdades religiosas, no en asuntos que no son importantes para la salvación. Ya a principios del siglo V escribía San Agustín que los cristianos no deben tratar de resolver cuestiones científicas con las Sagradas Escrituras. En 1981, el papa Juan Pablo II escribió que la Biblia «nos habla del origen del universo y su creación, no para proporcionarnos un tratado científico sino para establecer las correctas relaciones del hombre con Dios y con el universo […] y con el fin de enseñar esta verdad se expresa en los términos de la cosmología conocida en los tiempos del escritor sagrado.”

La ciencia y las creencias religiosas no tienen por qué estar en contradicción. La ciencia y la religión son como dos ventanas diferentes para observar el mundo. Las dos ventanas dan al mismo mundo, pero muestran aspectos diversos de él. La ciencia se ocupa de los procesos que explican el mundo natural: las galaxias y estrellas del espacio, cómo se mueven los planetas, la composición de la materia y el origen de los organismos, incluyendo los seres humanos. La religión se ocupa del significado y propósito del mundo y de la vida humana, la correcta relación entre los seres humanos y el Creador y entre ellos mismos, y de los valores morales que inspiran y gobiernan la vida de las personas

Es posible creer que Dios creó el mundo, al tiempo que se acepta que planetas, montañas, plantas y animales, incluyendo los seres humanos, se produjeron, después de la creación inicial, por procesos naturales. En lenguaje teológico, Dios actúa a través de causas secundarias. De manera parecida, al nivel del individuo, una persona puede creer que es una criatura de Dios sin negar que se haya desarrollado por procesos naturales a partir de un óvulo fecundado en el seno de su madre.

 

Es posible creer que Dios creó el mundo, al tiempo que se acepta que planetas, montañas, plantas y animales, incluyendo los seres humanos, se produjeron, después de la creación inicial, por procesos naturales

Los científicos aceptan la evolución de los organismos con el mismo grado de confianza con que aceptan otras teorías científicas totalmente comprobadas, como la revolución de la Tierra alrededor del Sol, la expansión de las galaxias, la teoría atómica o la teoría genética de la herencia biológica. El origen de nuestra especie, Homo sapiens, a partir de antepasados que no eran humanos es una conclusión científica corroborada más allá de toda duda razonable. Pero aceptar esta conclusión es compatible con creer en Dios y que somos sus criaturas.

IN TIME

Ambientada en una sociedad futura. El hallazgo de una fórmula contra el envejecimiento trae consigo no sólo superpoblación, sino también la transformación del tiempo en moneda de cambio que permite sufragar tanto lujos como necesidades. Los ricos pueden vivir para siempre, pero los demás tendrán que negociar cada minuto de vida, y los pobres mueren jóvenes. Tras conseguir, por casualidad, una inmensa cantidad de tiempo, Will (Timberlake), un joven obrero, será perseguido por unos policías corruptos, “los guardianes del tiempo”. En su huida, toma como rehén a una joven de familia adinerada (Seyfried).

 

 

Ciencia y religión: ¿son compatibles?

«La ciencia y la religión son como dos ventanas diferentes para observar el mundo», asegura el autor, reconocido experto en biología y teología

De izquierda a derecha, reconstrucción de los rostros de 'Australopitecus', 'Homo habilis', 'Homo erectus' y 'Homo sapiens'.

De izquierda a derecha, reconstrucción de los rostros de ‘Australopitecus’, ‘Homo habilis’, ‘Homo erectus’ y ‘Homo sapiens’. 

Hay personas creyentes que piensan que la ciencia es incompatible con la fe cristiana porque no concuerda con la narración de la creación que hace la Biblia. El libro del Génesis describe la creación por parte de Dios del mundo, las plantas, los animales y los seres humanos. En particular, la evolución gradual de los seres humanos a partir de antepasados que no eran humanos parece incompatible con una interpretación literal del Génesis.

Sin embargo, muchos exégetas y teólogos han rechazado una interpretación literal de la Biblia, ya que contiene afirmaciones mutuamente incompatibles. El libro del Génesis ofrece dos narraciones diferentes de la creación. En el capítulo 1 figura la narración familiar de la creación en seis días, en la que Dios crea a los seres humanos, tanto al varón como a la hembra, en el sexto día, después de crear la luz, la Tierra, los peces, las aves y los animales. Pero en el capítulo 2 aparece una narración diferente, según la cual la creación del mundo comienza cuando “Dios formó al hombre del polvo de la tierra”. Después de crear las plantas y los animales y pedirle al hombre que les diera nombre, Dios le hace caer en un sueño profundo le saca una costilla, de la cual “formó una mujer y se la presentó al hombre”.

Ya a principios del siglo V escribía San Agustín que los cristianos no deben tratar de resolver cuestiones científicas con las Sagradas Escrituras

¿Cuál de las dos narraciones de la creación es la correcta? No estarán en contradicción si entendemos que trasmiten el mismo mensaje: que el mundo fue creado por Dios y que los humanos somos sus criaturas.

Teólogos y exégetas han afirmado a través de los siglos hasta los tiempo actuales que la Biblia es infalible con respecto a las verdades religiosas, no en asuntos que no son importantes para la salvación. Ya a principios del siglo V escribía San Agustín que los cristianos no deben tratar de resolver cuestiones científicas con las Sagradas Escrituras. En 1981, el papa Juan Pablo II escribió que la Biblia «nos habla del origen del universo y su creación, no para proporcionarnos un tratado científico sino para establecer las correctas relaciones del hombre con Dios y con el universo […] y con el fin de enseñar esta verdad se expresa en los términos de la cosmología conocida en los tiempos del escritor sagrado.”

La ciencia y las creencias religiosas no tienen por qué estar en contradicción. La ciencia y la religión son como dos ventanas diferentes para observar el mundo. Las dos ventanas dan al mismo mundo, pero muestran aspectos diversos de él. La ciencia se ocupa de los procesos que explican el mundo natural: las galaxias y estrellas del espacio, cómo se mueven los planetas, la composición de la materia y el origen de los organismos, incluyendo los seres humanos. La religión se ocupa del significado y propósito del mundo y de la vida humana, la correcta relación entre los seres humanos y el Creador y entre ellos mismos, y de los valores morales que inspiran y gobiernan la vida de las personas

Es posible creer que Dios creó el mundo, al tiempo que se acepta que planetas, montañas, plantas y animales, incluyendo los seres humanos, se produjeron, después de la creación inicial, por procesos naturales. En lenguaje teológico, Dios actúa a través de causas secundarias. De manera parecida, al nivel del individuo, una persona puede creer que es una criatura de Dios sin negar que se haya desarrollado por procesos naturales a partir de un óvulo fecundado en el seno de su madre.

Es posible creer que Dios creó el mundo, al tiempo que se acepta que planetas, montañas, plantas y animales, incluyendo los seres humanos, se produjeron, después de la creación inicial, por procesos naturales

Los científicos aceptan la evolución de los organismos con el mismo grado de confianza con que aceptan otras teorías científicas totalmente comprobadas, como la revolución de la Tierra alrededor del Sol, la expansión de las galaxias, la teoría atómica o la teoría genética de la herencia biológica. El origen de nuestra especie, Homo sapiens, a partir de antepasados que no eran humanos es una conclusión científica corroborada más allá de toda duda razonable. Pero aceptar esta conclusión es compatible con creer en Dios y que somos sus criaturas.

INTERSTELLAR

Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. 

 

BELLEZA OCULTA

Howard Inlet (Will Smith) es un exitoso ejecutivo de publicidad de Nueva York. Su situación cambia drásticamente cuando una tragedia personal le golpea con fuerza, lo que le lleva a caer en una profunda espiral de depresión. Sus colegas más cercanos intentarán animarle y sacarle de su letargo. Para ello pondrán en marcha un plan poco convencional, para obligarle a afrontar su sufrimiento de una manera sorprendente y profundamente humana. Pero este plan traerá consigo resultados imprevistos.

 

 

 

 

 

GATTACA

Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke), uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le auguran más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio, ha recibido una espléndida herencia genética que le garantiza múltiples oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con viajar al espacio, pero sabe muy bien que nunca será seleccionado. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día conoce a un hombre que le proporciona la clave para formar parte de la élite: suplantar a Jerome (Jude Law), un deportista que se quedó paralítico por culpa de un accidente. De este modo, Vincent ingresa en la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Todo irá bien, gracias a la ayuda de Jerome, hasta que el director del proyecto es asesinado y la consiguiente investigación pone en peligro los planes de Vincent.

 

BELLEZA OCULTA

Howard Inlet (Will Smith) es un exitoso ejecutivo de publicidad de Nueva York. Su situación cambia drásticamente cuando una tragedia personal le golpea con fuerza, lo que le lleva a caer en una profunda espiral de depresión. Sus colegas más cercanos intentarán animarle y sacarle de su letargo. Para ello pondrán en marcha un plan poco convencional, para obligarle a afrontar su sufrimiento de una manera sorprendente y profundamente humana. Pero este plan traerá consigo resultados imprevistos.

 

 

 

 

 

GATTACA

Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke), uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le auguran más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio, ha recibido una espléndida herencia genética que le garantiza múltiples oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con viajar al espacio, pero sabe muy bien que nunca será seleccionado. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día conoce a un hombre que le proporciona la clave para formar parte de la élite: suplantar a Jerome (Jude Law), un deportista que se quedó paralítico por culpa de un accidente. De este modo, Vincent ingresa en la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Todo irá bien, gracias a la ayuda de Jerome, hasta que el director del proyecto es asesinado y la consiguiente investigación pone en peligro los planes de Vincent.

MATRIX: ¿REALIDAD O FICCIÓN?

ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO

1. ¿CREES QUE LO QUE HAS VISTO SERÁ POSIBLE EN 50 AÑOS?

2. ¿CÓMO ES LA SOCIEDAD QUE PRESENTA EL VÍDEO?

3. ¿QUÉ ES LO QUE MAS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN?

4. ¿CREES QUE LA TECNOLOGÍA GENERARÁ MÁS DESIGUALDAD?

MATRIX: ¿REALIDAD O FICCIÓN?

ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO

1. ¿CREES QUE LO QUE HAS VISTO SERÁ POSIBLE EN 50 AÑOS?

2. ¿CÓMO ES LA SOCIEDAD QUE PRESENTA EL VÍDEO?

3. ¿QUÉ ES LO QUE MAS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN?

4. ¿CREES QUE LA TECNOLOGÍA GENERARÁ MÁS DESIGUALDAD?

MATRIX: ¿REALIDAD O FICCIÓN?

ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO

1. ¿CREES QUE LO QUE HAS VISTO SERÁ POSIBLE EN 50 AÑOS?

2. ¿CÓMO ES LA SOCIEDAD QUE PRESENTA EL VÍDEO?

3. ¿QUÉ ES LO QUE MAS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN?

4. ¿CREES QUE LA TECNOLOGÍA GENERARÁ MÁS DESIGUALDAD?

MATRIX: ¿REALIDAD O FICCIÓN?

ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO

1. ¿CREES QUE LO QUE HAS VISTO SERÁ POSIBLE EN 50 AÑOS?

2. ¿CÓMO ES LA SOCIEDAD QUE PRESENTA EL VÍDEO?

3. ¿QUÉ ES LO QUE MAS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN?

4. ¿CREES QUE LA TECNOLOGÍA GENERARÁ MÁS DESIGUALDAD?

MATRIX: ¿REALIDAD O FICCIÓN?

ACTIVIDADES SOBRE EL VÍDEO

1. ¿CREES QUE LO QUE HAS VISTO SERÁ POSIBLE EN 50 AÑOS?

2. ¿CÓMO ES LA SOCIEDAD QUE PRESENTA EL VÍDEO?

3. ¿QUÉ ES LO QUE MAS TE HA LLAMADO LA ATENCIÓN?

4. ¿CREES QUE LA TECNOLOGÍA GENERARÁ MÁS DESIGUALDAD?

‘Matrix’: ¿el cine o la vida?

La segunda e inminente entrega de The matrix (Matrix reloaded) es la actual portada de la revista Time. No es ésta, sin embargo, la auténtica noticia. La revista y los estudios Warner Bros pertenecen al mismo grupo, AOL Time Warner, y entre sí se aparean, se potencian y se multiplican. La verdadera noticia consiste en haber llegado, en 2003, al punto histórico en que la ficción del filme se corresponde con la casi inmediata filmación del mundo. O lo que es lo mismo: se llega a la zona histórica en la que la ficción se cruza con la realidad y el producto mistificado es la materia prima del mundo.

Hasta los años setenta los productos de ciencia-ficción anticipaban el futuro con decenios de sobra, pero ahora la aceleración tecnológica real lleva a un área desconocida que los «transhumanistas», «poshumanistas» y «extropianos», gentes que sopesan y vislumbran la condición y el sentido de las cosas, no dudan en calificar de encrucijada en la noción de realidad. En esta tesitura que los matemáticos denominarían con el término de «singularidad», los teoremas, los principios, las nociones, transmutan su condición precedente y es ya imposible valerse con el aprendizaje recibido. La realidad pierde su composición convencional, y, a partir de ahí, tanto las circunstancias, el entorno o los personajes se transforman.

«Estamos implantando las reglas de la biología en un campo donde la naturaleza no tuvo la oportunidad de actuar», dice A. Blecher, de la Universidad de Tejas

IBM proyecta para 2005 un ordenador capaz de transmitir el contenido completo de la biblioteca del Congreso de EE UU en menos de dos segundos

Puede que seamos la última generación de seres humanos, afirma un científico. El futuro no nos necesita ni se emparentará con lo que se conoce hoy

La primera entrega de The

matrix, estrenada en marzo de 1999, trataba de representar esta coyuntura. Las supermáquinas inteligentes del filme creaban una realidad a imagen y semejanza de la realidad conocida por la humanidad, pero se trataba, en definitiva, de una realidad artificial y producida con el solo fin de que los seres humanos sobrevivieran dentro de tal escenario para seguir siendo proveedores de energía.

Los seres humanos dentro de ese entorno no tenían conciencia de hallarse en un ámbito fabricado, pero su verdad final era que su realidad era material ficticio. ¿La verdad? ¿La ficción? ¿Qué significaba todo esto dentro de una cultura que está proyectando ciudades virtuales junto a las ciudades materiales, parques temáticos doblando la visión exterior, comunicaciones en la pantalla reemplazando eficientemente al cuerpo a cuerpo en regresión? La realidad actuaba en la película, contrariamente a lo conocido, como elemento elaborado y subsidiario, mientras lo artificioso, la máquina -más inteligente que los humanos- se arrogaba la fuerza primordial. Pero ¿no era, a su vez, la máquina una creación humana?

El doble de lo real

 

The matrix

reloaded, que se estrenará en Estados Unidos este 15 de mayo y en España una semana después, continúa el despliegue de este cuento, tan real como la vida misma. O tan irreal como la misma vida. En la primera entrega de Matrix se asistió al nacimiento del héroe, Neo (Keanu Reeves), mientras en la próxima película y en la siguiente, The matrix

revolution, programada para noviembre, se completa el bucle entre lo real y su doble. Y no sólo para llenar las salas de cine, sino para hacer de esa proyección cinematográfica la película de la máxima actualidad.

Tanto el científico Ray Kurzweil como Bill Joy, científico jefe de la empresa Sun Mycrosistems, están de acuerdo en pronosticar que en 20 años la tecnología expuesta en Matrix será un hecho en los solares de nuestra vida. ¿Verdadera? ¿Falsa?

Una reciente compilación de trabajos a cargo de Glen Yeffeth titulada Taking the red pill: Science, philosophy and religión in the Matrix muestra cómo los avances extremos en cualquier clase de tecnologías han gestado un cruce entre entidades biológicas y no biológicas, en la biorrobótica y en la ingeniería farmacológica, en la informática donde se elaboran softwares con vida o en la nanotecnología con máquinas ínfimas que tenderían a multiplicarse como virus.

«Estamos implantando las reglas de la biología en un campo donde la naturaleza no tuvo la oportunidad de actuar», ha declarado la profesora de Bioquímica Angela Blecher, de la Universidad de Tejas, en la revista The Futurist (mayo-junio, 2003). Químicos, biólogos, ingenieros y físicos se encuentran colaborando en investigaciones como la del centro de nanobiotecnología de la Cornell University, donde se espera obtener pronto ordenadores de una talla molecular. Pero, paralelamente, IBM proyecta para 2005 su Blue Gene, capaz de transmitir el contenido completo de la Librería del Congreso de Estados Unidos en menos de dos segundos y servir al desarrollo de la industria de las ciencias de la vida con una potencia superior a la suma de los 500 mayores supercomputers del mundo. Complementariamente, según, la conocida Ley Moore, para 2010 el hardware del más desarrollado ordenador superará el poder de la mente humana, y, más adelante, será una conquista al alcance de los softwares.

El siglo XX potenció las tecnologías nuclear, química y biológica (NBC), que para ser potentes debían abastecerse de grandes cantidades de materias primas, información, industrias formidables. Pero en el siglo XXI la tecnología genética, la nanotecnología, la robótica (GNR) no necesitarán tantas dotaciones porque al cabo serán diseñadas para reproducirse de manera que, siguiendo la ruta de estos últimos años, las biociencias y la robótica irán acercándose sin cesar. Así, los modelos biológicos son empleados ya para diseñar robots biométricos y los robots son usados por los neurocientíficos como plataformas clínicas para verificar modelos biológicos.

Ratón a distancia

Un equipo de investigadores de la State University of New York, en su Health Center de Brooklyn, produjo hace unos meses un ratón susceptible de ser controlado por un mando a distancia gracias a tres electrodos instalados en su cerebro, y giraba o saltaba como un juguete teledirigido. En otra conjunción vida-máquina, ocho ancianos de Florida fueron inyectados en mayo de 2002 con una microscópica solución de silicona que permitía identificarlos y conocer sus calidades y condiciones a la manera de un producto del supermercado. Se hacía para proteger su vida, pero incluso para crearla se ha implantado embriones humanos en vientres artificiales, donde crecieron con éxito.

En cuanto a la muerte, los nuevos armamentos no se basarán ya en el perfeccionamiento y multiplicación de una tecnología, como la nuclear, ni en la colocación de escudos o misiles en el espacio. La característica de los ejércitos será la integración de sistemas robóticos y biotecnológicos; una aleación, en fin, entre lo humano y lo tecnológico, hasta perder pertinencia la cuestión sobre dónde empieza o acaba cada cual. En esta dirección, el departamento del Massachusettss Institute of Technologie (MIT), en su Institute for Soldier Nanotechnologies se ocupa del desarrollo de nuevos materiales y diseños capaces de convertir a los soldados en cyborgs. No son ellos quienes ven o deciden por su cuenta, sino mediante los instrumentos de que están dotados.

¿El héroe humano? «Puede ser que seamos la última generación de seres humanos», aseguraba el científico jefe de Microsystems en un artículo de Wired titulado Por qué el futuro no nos necesita (Why the future doesn’t need us). No nos necesita ni se emparentará con lo que se conoce hoy. La naturaleza dejará de ser natural por intervención de la biotecnología, ni lo producido, en todos los ámbitos, se contemplará como artificioso.

Ocurrirá en general, como ya ocurre efectivamente con el mismo sistema de producción capitalista, que de ser tan sólo un sistema se ha convertido en una civilización y de presentarse como un modelo de organización ha logrado la categoría de un ambiente. Porque ya, en lo sucesivo y a no tardar mucho, el mundo dejará se ser una evolución, negativa o positiva, de este mundo para revelarse como otro mundo. Otro mundo que ni siquiera será como ese «otro mundo posible» de la revolución o de la buena voluntad de Portoalegre, sino como un matrix, un doble incorruptible de éste, cuya razón de ser habrá que buscarla fuera de la razón humana. O bien: en la razón que ilustra en estos momentos el producto de Warner Bros, como uno de los hermanos o agentes fuertes del superlativo capitalismo de ficción.

‘Matrix’: ¿el cine o la vida?

La segunda e inminente entrega de The matrix (Matrix reloaded) es la actual portada de la revista Time. No es ésta, sin embargo, la auténtica noticia. La revista y los estudios Warner Bros pertenecen al mismo grupo, AOL Time Warner, y entre sí se aparean, se potencian y se multiplican. La verdadera noticia consiste en haber llegado, en 2003, al punto histórico en que la ficción del filme se corresponde con la casi inmediata filmación del mundo. O lo que es lo mismo: se llega a la zona histórica en la que la ficción se cruza con la realidad y el producto mistificado es la materia prima del mundo.

Hasta los años setenta los productos de ciencia-ficción anticipaban el futuro con decenios de sobra, pero ahora la aceleración tecnológica real lleva a un área desconocida que los «transhumanistas», «poshumanistas» y «extropianos», gentes que sopesan y vislumbran la condición y el sentido de las cosas, no dudan en calificar de encrucijada en la noción de realidad. En esta tesitura que los matemáticos denominarían con el término de «singularidad», los teoremas, los principios, las nociones, transmutan su condición precedente y es ya imposible valerse con el aprendizaje recibido. La realidad pierde su composición convencional, y, a partir de ahí, tanto las circunstancias, el entorno o los personajes se transforman.

«Estamos implantando las reglas de la biología en un campo donde la naturaleza no tuvo la oportunidad de actuar», dice A. Blecher, de la Universidad de Tejas

IBM proyecta para 2005 un ordenador capaz de transmitir el contenido completo de la biblioteca del Congreso de EE UU en menos de dos segundos

Puede que seamos la última generación de seres humanos, afirma un científico. El futuro no nos necesita ni se emparentará con lo que se conoce hoy

La primera entrega de The

matrix, estrenada en marzo de 1999, trataba de representar esta coyuntura. Las supermáquinas inteligentes del filme creaban una realidad a imagen y semejanza de la realidad conocida por la humanidad, pero se trataba, en definitiva, de una realidad artificial y producida con el solo fin de que los seres humanos sobrevivieran dentro de tal escenario para seguir siendo proveedores de energía.

Los seres humanos dentro de ese entorno no tenían conciencia de hallarse en un ámbito fabricado, pero su verdad final era que su realidad era material ficticio. ¿La verdad? ¿La ficción? ¿Qué significaba todo esto dentro de una cultura que está proyectando ciudades virtuales junto a las ciudades materiales, parques temáticos doblando la visión exterior, comunicaciones en la pantalla reemplazando eficientemente al cuerpo a cuerpo en regresión? La realidad actuaba en la película, contrariamente a lo conocido, como elemento elaborado y subsidiario, mientras lo artificioso, la máquina -más inteligente que los humanos- se arrogaba la fuerza primordial. Pero ¿no era, a su vez, la máquina una creación humana?

El doble de lo real

 

The matrix

reloaded, que se estrenará en Estados Unidos este 15 de mayo y en España una semana después, continúa el despliegue de este cuento, tan real como la vida misma. O tan irreal como la misma vida. En la primera entrega de Matrix se asistió al nacimiento del héroe, Neo (Keanu Reeves), mientras en la próxima película y en la siguiente, The matrix

revolution, programada para noviembre, se completa el bucle entre lo real y su doble. Y no sólo para llenar las salas de cine, sino para hacer de esa proyección cinematográfica la película de la máxima actualidad.

Tanto el científico Ray Kurzweil como Bill Joy, científico jefe de la empresa Sun Mycrosistems, están de acuerdo en pronosticar que en 20 años la tecnología expuesta en Matrix será un hecho en los solares de nuestra vida. ¿Verdadera? ¿Falsa?

Una reciente compilación de trabajos a cargo de Glen Yeffeth titulada Taking the red pill: Science, philosophy and religión in the Matrix muestra cómo los avances extremos en cualquier clase de tecnologías han gestado un cruce entre entidades biológicas y no biológicas, en la biorrobótica y en la ingeniería farmacológica, en la informática donde se elaboran softwares con vida o en la nanotecnología con máquinas ínfimas que tenderían a multiplicarse como virus.

«Estamos implantando las reglas de la biología en un campo donde la naturaleza no tuvo la oportunidad de actuar», ha declarado la profesora de Bioquímica Angela Blecher, de la Universidad de Tejas, en la revista The Futurist (mayo-junio, 2003). Químicos, biólogos, ingenieros y físicos se encuentran colaborando en investigaciones como la del centro de nanobiotecnología de la Cornell University, donde se espera obtener pronto ordenadores de una talla molecular. Pero, paralelamente, IBM proyecta para 2005 su Blue Gene, capaz de transmitir el contenido completo de la Librería del Congreso de Estados Unidos en menos de dos segundos y servir al desarrollo de la industria de las ciencias de la vida con una potencia superior a la suma de los 500 mayores supercomputers del mundo. Complementariamente, según, la conocida Ley Moore, para 2010 el hardware del más desarrollado ordenador superará el poder de la mente humana, y, más adelante, será una conquista al alcance de los softwares.

El siglo XX potenció las tecnologías nuclear, química y biológica (NBC), que para ser potentes debían abastecerse de grandes cantidades de materias primas, información, industrias formidables. Pero en el siglo XXI la tecnología genética, la nanotecnología, la robótica (GNR) no necesitarán tantas dotaciones porque al cabo serán diseñadas para reproducirse de manera que, siguiendo la ruta de estos últimos años, las biociencias y la robótica irán acercándose sin cesar. Así, los modelos biológicos son empleados ya para diseñar robots biométricos y los robots son usados por los neurocientíficos como plataformas clínicas para verificar modelos biológicos.

Ratón a distancia

Un equipo de investigadores de la State University of New York, en su Health Center de Brooklyn, produjo hace unos meses un ratón susceptible de ser controlado por un mando a distancia gracias a tres electrodos instalados en su cerebro, y giraba o saltaba como un juguete teledirigido. En otra conjunción vida-máquina, ocho ancianos de Florida fueron inyectados en mayo de 2002 con una microscópica solución de silicona que permitía identificarlos y conocer sus calidades y condiciones a la manera de un producto del supermercado. Se hacía para proteger su vida, pero incluso para crearla se ha implantado embriones humanos en vientres artificiales, donde crecieron con éxito.

En cuanto a la muerte, los nuevos armamentos no se basarán ya en el perfeccionamiento y multiplicación de una tecnología, como la nuclear, ni en la colocación de escudos o misiles en el espacio. La característica de los ejércitos será la integración de sistemas robóticos y biotecnológicos; una aleación, en fin, entre lo humano y lo tecnológico, hasta perder pertinencia la cuestión sobre dónde empieza o acaba cada cual. En esta dirección, el departamento del Massachusettss Institute of Technologie (MIT), en su Institute for Soldier Nanotechnologies se ocupa del desarrollo de nuevos materiales y diseños capaces de convertir a los soldados en cyborgs. No son ellos quienes ven o deciden por su cuenta, sino mediante los instrumentos de que están dotados.

¿El héroe humano? «Puede ser que seamos la última generación de seres humanos», aseguraba el científico jefe de Microsystems en un artículo de Wired titulado Por qué el futuro no nos necesita (Why the future doesn’t need us). No nos necesita ni se emparentará con lo que se conoce hoy. La naturaleza dejará de ser natural por intervención de la biotecnología, ni lo producido, en todos los ámbitos, se contemplará como artificioso.

Ocurrirá en general, como ya ocurre efectivamente con el mismo sistema de producción capitalista, que de ser tan sólo un sistema se ha convertido en una civilización y de presentarse como un modelo de organización ha logrado la categoría de un ambiente. Porque ya, en lo sucesivo y a no tardar mucho, el mundo dejará se ser una evolución, negativa o positiva, de este mundo para revelarse como otro mundo. Otro mundo que ni siquiera será como ese «otro mundo posible» de la revolución o de la buena voluntad de Portoalegre, sino como un matrix, un doble incorruptible de éste, cuya razón de ser habrá que buscarla fuera de la razón humana. O bien: en la razón que ilustra en estos momentos el producto de Warner Bros, como uno de los hermanos o agentes fuertes del superlativo capitalismo de ficción.

 4º de ESO 

 

1. COMENTAMOS EL VÍDEO ¿QUÉ HEMOS ENTENDIDO?

2. RELACIÓN ENTRE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA

3. MATRIX Y EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS. EL DILEMA DE LAS REDES. 

1. COMENTAMOS EL VÍDEO ¿QUÉ HEMOS ENTENDIDO?

2. RELACIÓN ENTRE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA

3. MATRIX Y EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS. EL DILEMA DE LAS REDES.

1. COMENTAMOS EL VÍDEO ¿QUÉ HEMOS ENTENDIDO?

2. RELACIÓN ENTRE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA

3. MATRIX Y EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS. EL DILEMA DE LAS REDES.

1. COMENTAMOS EL VÍDEO ¿QUÉ HEMOS ENTENDIDO?

2. RELACIÓN ENTRE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA

3. MATRIX Y EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS. EL DILEMA DE LAS REDES.

 4º de ESO 

 

PELÍCULA: MATRIX

 

Matrix

DE MATRIX A LA CAVERNA DE PLATÓN: LA VERDADERA REALIDAD

The Matrix es una película que revolucionó el panorama de finales de los noventa. Los hermanos Wachowski no solo escribieron el guión, sino que también dirigieron el film. Es la primera entrega de las tres que componen la trilogía. Ganó en 1999 cuatro Oscar en las categorías técnicas de Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales. La película pertenece al género de las distopías, que es lo opuesto a la utopía. El término lo define José María Moreno como “una representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral”.

Puede considerarse una película de ciencia ficción, en la que se rompen las leyes físicas y lógicas, pero algo más grande se esconde detrás. Algo que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento humano. Un guión lleno de referencias filosóficas y religiosas que adentran al espectador en un mundo metafísico.   

El protagonista, Neo, es programador de una importante empresa de software y, en sus ratos libres, pirata informático. Durante la película descubrirá la verdadera realidad que se encierra tras las sombras, acompañado de un extraño grupo, encabezado por Morfeo. Hallará una realidad en la que los seres humanos están sometidos por máquinas, manteniéndolos conectados a un mundo onírico y falso que proviene de un programa informático llamado Matrix. 

Fotograma de The Matrix || reaudiovisual.blogspot.com.es 

Fotograma de The Matrix || reaudiovisual.blogspot.com.es

LA RELACIÓN ENTRE LA CAVERNA DE PLATÓN Y MATRIX

Pero esto no es un planteamiento original de los hermanos Wachowski. Ya fue planteado mucho antes por Platón en su conocido “Mito de la caverna”. Este famoso fragmento se encuentra al final de su obra La república.

Platón describe una alegoría que ilustra su teoría de las ideas. Para el filósofo existe una dualidad de la realidad. Por un lado, el mundo sensible, aquel que llega a través de los sentidos, la caverna. Por otro, el mundo inteligible o el mundo de las ideas, al que se llega mediante la educación. En The Matrix se diferencian también dos mundos. Matrix, un lugar virtual en el cual las mentes de los humanos son dominadas por las máquinas, y el mundo real: la ciudad de Sión, las naves de soldados, los cuerpos dormidos de los humanos, una realidad en ruinas.

Neo es el libertador, su deber es abrir los ojos a la humanidad. Una humanidad que en gran medida no está preparada para ese despertar. La traición de Cifra plantea el dilema de la elección entre realidad o felicidad. En la famosa escena de la píldora roja y azul, Morfeo explica al protagonista lo que es Matrix, una prisión en la que la sociedad está encarcelada. “Naciste en una cárcel que no puedes oler, saborear ni tocar, una cárcel para tu mente” describe Morfeo a Neo.

The Matrix no se queda atrapada únicamente en las teorías de Platón, está también basada en otros pensamientos de hitos de la filosofía, entre ellos Descartes. El pensador dedicó toda su vida a dudar sobre la realidad.

LA REALIDAD, MATRIX Y DESCARTES

Descartes indica que cualquier humano parte de sus sentidos a la hora de elaborar sus conocimientos pero estas percepciones a veces fallan. La realidad podría ser un sueño profundo y realista. Dudó de absolutamente todo hasta darse cuenta de que hay algo que permanece imbatible a lo largo del proceso de la duda: la propia duda. Por lo tanto, si hay duda, hay pensamiento y si hay pensamiento se existe, al menos como sustancia pensante: “Cógito ergo sum” o “Pienso, luego existo”.

 

En la película se cuestionan lo mismo como ejemplifica este diálogo entre Morfeo y Neo: “¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro”.

Matrix 

Fotograma de The Matirx || matrixfans.net

La película es toda una invitación a poner en duda la realidad y preguntarse si realmente se vive en Matrix.

“Esta es tu última oportunidad. Después, ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla azul fin de la historia. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte. Si tomas la roja, te quedas en el país de las Maravillas y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera de conejos. Recuerda: lo único que te ofrezco es la verdad. Nada más. Sígueme.”

Dialogo entre Neo y Morfeo, The Matrix. Así, solo queda la cuestión de si elegir tomarse la píldora roja o la azul.

1. COMENTAMOS EL VÍDEO ¿QUÉ HEMOS ENTENDIDO?

2. RELACIÓN ENTRE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA

3. MATRIX Y EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS. EL DILEMA DE LAS REDES. 

1. COMENTAMOS EL VÍDEO ¿QUÉ HEMOS ENTENDIDO?

2. RELACIÓN ENTRE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA

3. MATRIX Y EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS. EL DILEMA DE LAS REDES.

1. COMENTAMOS EL VÍDEO ¿QUÉ HEMOS ENTENDIDO?

2. RELACIÓN ENTRE MATRIX Y EL MITO DE LA CAVERNA

3. MATRIX Y EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS. EL DILEMA DE LAS REDES. 

 4º de ESO 

 

PELÍCULA: MATRIX

 

Matrix

DE MATRIX A LA CAVERNA DE PLATÓN: LA VERDADERA REALIDAD

The Matrix es una película que revolucionó el panorama de finales de los noventa. Los hermanos Wachowski no solo escribieron el guión, sino que también dirigieron el film. Es la primera entrega de las tres que componen la trilogía. Ganó en 1999 cuatro Oscar en las categorías técnicas de Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales. La película pertenece al género de las distopías, que es lo opuesto a la utopía. El término lo define José María Moreno como “una representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral”.

Puede considerarse una película de ciencia ficción, en la que se rompen las leyes físicas y lógicas, pero algo más grande se esconde detrás. Algo que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento humano. Un guión lleno de referencias filosóficas y religiosas que adentran al espectador en un mundo metafísico.   

El protagonista, Neo, es programador de una importante empresa de software y, en sus ratos libres, pirata informático. Durante la película descubrirá la verdadera realidad que se encierra tras las sombras, acompañado de un extraño grupo, encabezado por Morfeo. Hallará una realidad en la que los seres humanos están sometidos por máquinas, manteniéndolos conectados a un mundo onírico y falso que proviene de un programa informático llamado Matrix. 

Fotograma de The Matrix || reaudiovisual.blogspot.com.es

 

Fotograma de The Matrix || reaudiovisual.blogspot.com.es

LA RELACIÓN ENTRE LA CAVERNA DE PLATÓN Y MATRIX

Pero esto no es un planteamiento original de los hermanos Wachowski. Ya fue planteado mucho antes por Platón en su conocido “Mito de la caverna”. Este famoso fragmento se encuentra al final de su obra La república.

Platón describe una alegoría que ilustra su teoría de las ideas. Para el filósofo existe una dualidad de la realidad. Por un lado, el mundo sensible, aquel que llega a través de los sentidos, la caverna. Por otro, el mundo inteligible o el mundo de las ideas, al que se llega mediante la educación. En The Matrix se diferencian también dos mundos. Matrix, un lugar virtual en el cual las mentes de los humanos son dominadas por las máquinas, y el mundo real: la ciudad de Sión, las naves de soldados, los cuerpos dormidos de los humanos, una realidad en ruinas.

Neo es el libertador, su deber es abrir los ojos a la humanidad. Una humanidad que en gran medida no está preparada para ese despertar. La traición de Cifra plantea el dilema de la elección entre realidad o felicidad. En la famosa escena de la píldora roja y azul, Morfeo explica al protagonista lo que es Matrix, una prisión en la que la sociedad está encarcelada. “Naciste en una cárcel que no puedes oler, saborear ni tocar, una cárcel para tu mente” describe Morfeo a Neo.

The Matrix no se queda atrapada únicamente en las teorías de Platón, está también basada en otros pensamientos de hitos de la filosofía, entre ellos Descartes. El pensador dedicó toda su vida a dudar sobre la realidad.

LA REALIDAD, MATRIX Y DESCARTES

Descartes indica que cualquier humano parte de sus sentidos a la hora de elaborar sus conocimientos pero estas percepciones a veces fallan. La realidad podría ser un sueño profundo y realista. Dudó de absolutamente todo hasta darse cuenta de que hay algo que permanece imbatible a lo largo del proceso de la duda: la propia duda. Por lo tanto, si hay duda, hay pensamiento y si hay pensamiento se existe, al menos como sustancia pensante: “Cógito ergo sum” o “Pienso, luego existo”.

 

En la película se cuestionan lo mismo como ejemplifica este diálogo entre Morfeo y Neo: “¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro”.

Matrix

 

Fotograma de The Matirx || matrixfans.net

La película es toda una invitación a poner en duda la realidad y preguntarse si realmente se vive en Matrix.

“Esta es tu última oportunidad. Después, ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla azul fin de la historia. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte. Si tomas la roja, te quedas en el país de las Maravillas y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera de conejos. Recuerda: lo único que te ofrezco es la verdad. Nada más. Sígueme.”

Dialogo entre Neo y Morfeo, The Matrix. Así, solo queda la cuestión de si elegir tomarse la píldora roja o la azul.

 

 4º de ESO A

 

Matrix

DE MATRIX A LA CAVERNA DE PLATÓN: LA VERDADERA REALIDAD

The Matrix es una película que revolucionó el panorama de finales de los noventa. Los hermanos Wachowski no solo escribieron el guión, sino que también dirigieron el film. Es la primera entrega de las tres que componen la trilogía. Ganó en 1999 cuatro Oscar en las categorías técnicas de Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales. La película pertenece al género de las distopías, que es lo opuesto a la utopía. El término lo define José María Moreno como “una representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral”.

Puede considerarse una película de ciencia ficción, en la que se rompen las leyes físicas y lógicas, pero algo más grande se esconde detrás. Algo que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento humano. Un guión lleno de referencias filosóficas y religiosas que adentran al espectador en un mundo metafísico.   

El protagonista, Neo, es programador de una importante empresa de software y, en sus ratos libres, pirata informático. Durante la película descubrirá la verdadera realidad que se encierra tras las sombras, acompañado de un extraño grupo, encabezado por Morfeo. Hallará una realidad en la que los seres humanos están sometidos por máquinas, manteniéndolos conectados a un mundo onírico y falso que proviene de un programa informático llamado Matrix. 

Fotograma de The Matrix || reaudiovisual.blogspot.com.es

 

Fotograma de The Matrix || reaudiovisual.blogspot.com.es

LA RELACIÓN ENTRE LA CAVERNA DE PLATÓN Y MATRIX

Pero esto no es un planteamiento original de los hermanos Wachowski. Ya fue planteado mucho antes por Platón en su conocido “Mito de la caverna”. Este famoso fragmento se encuentra al final de su obra La república.

Platón describe una alegoría que ilustra su teoría de las ideas. Para el filósofo existe una dualidad de la realidad. Por un lado, el mundo sensible, aquel que llega a través de los sentidos, la caverna. Por otro, el mundo inteligible o el mundo de las ideas, al que se llega mediante la educación. En The Matrix se diferencian también dos mundos. Matrix, un lugar virtual en el cual las mentes de los humanos son dominadas por las máquinas, y el mundo real: la ciudad de Sión, las naves de soldados, los cuerpos dormidos de los humanos, una realidad en ruinas.

Neo es el libertador, su deber es abrir los ojos a la humanidad. Una humanidad que en gran medida no está preparada para ese despertar. La traición de Cifra plantea el dilema de la elección entre realidad o felicidad. En la famosa escena de la píldora roja y azul, Morfeo explica al protagonista lo que es Matrix, una prisión en la que la sociedad está encarcelada. “Naciste en una cárcel que no puedes oler, saborear ni tocar, una cárcel para tu mente” describe Morfeo a Neo.

The Matrix no se queda atrapada únicamente en las teorías de Platón, está también basada en otros pensamientos de hitos de la filosofía, entre ellos Descartes. El pensador dedicó toda su vida a dudar sobre la realidad.

LA REALIDAD, MATRIX Y DESCARTES

Descartes indica que cualquier humano parte de sus sentidos a la hora de elaborar sus conocimientos pero estas percepciones a veces fallan. La realidad podría ser un sueño profundo y realista. Dudó de absolutamente todo hasta darse cuenta de que hay algo que permanece imbatible a lo largo del proceso de la duda: la propia duda. Por lo tanto, si hay duda, hay pensamiento y si hay pensamiento se existe, al menos como sustancia pensante: “Cógito ergo sum” o “Pienso, luego existo”.

 

En la película se cuestionan lo mismo como ejemplifica este diálogo entre Morfeo y Neo: “¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro”.

Matrix

 

Fotograma de The Matirx || matrixfans.net

La película es toda una invitación a poner en duda la realidad y preguntarse si realmente se vive en Matrix.

“Esta es tu última oportunidad. Después, ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla azul fin de la historia. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte. Si tomas la roja, te quedas en el país de las Maravillas y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera de conejos. Recuerda: lo único que te ofrezco es la verdad. Nada más. Sígueme.”

Dialogo entre Neo y Morfeo, The Matrix. Así, solo queda la cuestión de si elegir tomarse la píldora roja o la azul.

 

 

 

 

 4º de ESO 

 

Matrix

DE MATRIX A LA CAVERNA DE PLATÓN: LA VERDADERA REALIDAD

The Matrix es una película que revolucionó el panorama de finales de los noventa. Los hermanos Wachowski no solo escribieron el guión, sino que también dirigieron el film. Es la primera entrega de las tres que componen la trilogía. Ganó en 1999 cuatro Oscar en las categorías técnicas de Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales. La película pertenece al género de las distopías, que es lo opuesto a la utopía. El término lo define José María Moreno como “una representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral”.

Puede considerarse una película de ciencia ficción, en la que se rompen las leyes físicas y lógicas, pero algo más grande se esconde detrás. Algo que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento humano. Un guión lleno de referencias filosóficas y religiosas que adentran al espectador en un mundo metafísico.   

El protagonista, Neo, es programador de una importante empresa de software y, en sus ratos libres, pirata informático. Durante la película descubrirá la verdadera realidad que se encierra tras las sombras, acompañado de un extraño grupo, encabezado por Morfeo. Hallará una realidad en la que los seres humanos están sometidos por máquinas, manteniéndolos conectados a un mundo onírico y falso que proviene de un programa informático llamado Matrix. 

Fotograma de The Matrix || reaudiovisual.blogspot.com.es

 

Fotograma de The Matrix || reaudiovisual.blogspot.com.es

LA RELACIÓN ENTRE LA CAVERNA DE PLATÓN Y MATRIX

Pero esto no es un planteamiento original de los hermanos Wachowski. Ya fue planteado mucho antes por Platón en su conocido “Mito de la caverna”. Este famoso fragmento se encuentra al final de su obra La república.

Platón describe una alegoría que ilustra su teoría de las ideas. Para el filósofo existe una dualidad de la realidad. Por un lado, el mundo sensible, aquel que llega a través de los sentidos, la caverna. Por otro, el mundo inteligible o el mundo de las ideas, al que se llega mediante la educación. En The Matrix se diferencian también dos mundos. Matrix, un lugar virtual en el cual las mentes de los humanos son dominadas por las máquinas, y el mundo real: la ciudad de Sión, las naves de soldados, los cuerpos dormidos de los humanos, una realidad en ruinas.

Neo es el libertador, su deber es abrir los ojos a la humanidad. Una humanidad que en gran medida no está preparada para ese despertar. La traición de Cifra plantea el dilema de la elección entre realidad o felicidad. En la famosa escena de la píldora roja y azul, Morfeo explica al protagonista lo que es Matrix, una prisión en la que la sociedad está encarcelada. “Naciste en una cárcel que no puedes oler, saborear ni tocar, una cárcel para tu mente” describe Morfeo a Neo.

The Matrix no se queda atrapada únicamente en las teorías de Platón, está también basada en otros pensamientos de hitos de la filosofía, entre ellos Descartes. El pensador dedicó toda su vida a dudar sobre la realidad.

LA REALIDAD, MATRIX Y DESCARTES

Descartes indica que cualquier humano parte de sus sentidos a la hora de elaborar sus conocimientos pero estas percepciones a veces fallan. La realidad podría ser un sueño profundo y realista. Dudó de absolutamente todo hasta darse cuenta de que hay algo que permanece imbatible a lo largo del proceso de la duda: la propia duda. Por lo tanto, si hay duda, hay pensamiento y si hay pensamiento se existe, al menos como sustancia pensante: “Cógito ergo sum” o “Pienso, luego existo”.

 

En la película se cuestionan lo mismo como ejemplifica este diálogo entre Morfeo y Neo: “¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro”.

Matrix

 

Fotograma de The Matirx || matrixfans.net

La película es toda una invitación a poner en duda la realidad y preguntarse si realmente se vive en Matrix.

“Esta es tu última oportunidad. Después, ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla azul fin de la historia. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte. Si tomas la roja, te quedas en el país de las Maravillas y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera de conejos. Recuerda: lo único que te ofrezco es la verdad. Nada más. Sígueme.”

Dialogo entre Neo y Morfeo, The Matrix. Así, solo queda la cuestión de si elegir tomarse la píldora roja o la azul.

 

 4º de ESO 

 

Matrix

DE MATRIX A LA CAVERNA DE PLATÓN: LA VERDADERA REALIDAD

The Matrix es una película que revolucionó el panorama de finales de los noventa. Los hermanos Wachowski no solo escribieron el guión, sino que también dirigieron el film. Es la primera entrega de las tres que componen la trilogía. Ganó en 1999 cuatro Oscar en las categorías técnicas de Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales. La película pertenece al género de las distopías, que es lo opuesto a la utopía. El término lo define José María Moreno como “una representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral”.

Puede considerarse una película de ciencia ficción, en la que se rompen las leyes físicas y lógicas, pero algo más grande se esconde detrás. Algo que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento humano. Un guión lleno de referencias filosóficas y religiosas que adentran al espectador en un mundo metafísico.   

El protagonista, Neo, es programador de una importante empresa de software y, en sus ratos libres, pirata informático. Durante la película descubrirá la verdadera realidad que se encierra tras las sombras, acompañado de un extraño grupo, encabezado por Morfeo. Hallará una realidad en la que los seres humanos están sometidos por máquinas, manteniéndolos conectados a un mundo onírico y falso que proviene de un programa informático llamado Matrix. 

Fotograma de The Matrix || reaudiovisual.blogspot.com.es

 

Fotograma de The Matrix || reaudiovisual.blogspot.com.es

LA RELACIÓN ENTRE LA CAVERNA DE PLATÓN Y MATRIX

Pero esto no es un planteamiento original de los hermanos Wachowski. Ya fue planteado mucho antes por Platón en su conocido “Mito de la caverna”. Este famoso fragmento se encuentra al final de su obra La república.

Platón describe una alegoría que ilustra su teoría de las ideas. Para el filósofo existe una dualidad de la realidad. Por un lado, el mundo sensible, aquel que llega a través de los sentidos, la caverna. Por otro, el mundo inteligible o el mundo de las ideas, al que se llega mediante la educación. En The Matrix se diferencian también dos mundos. Matrix, un lugar virtual en el cual las mentes de los humanos son dominadas por las máquinas, y el mundo real: la ciudad de Sión, las naves de soldados, los cuerpos dormidos de los humanos, una realidad en ruinas.

Neo es el libertador, su deber es abrir los ojos a la humanidad. Una humanidad que en gran medida no está preparada para ese despertar. La traición de Cifra plantea el dilema de la elección entre realidad o felicidad. En la famosa escena de la píldora roja y azul, Morfeo explica al protagonista lo que es Matrix, una prisión en la que la sociedad está encarcelada. “Naciste en una cárcel que no puedes oler, saborear ni tocar, una cárcel para tu mente” describe Morfeo a Neo.

The Matrix no se queda atrapada únicamente en las teorías de Platón, está también basada en otros pensamientos de hitos de la filosofía, entre ellos Descartes. El pensador dedicó toda su vida a dudar sobre la realidad.

LA REALIDAD, MATRIX Y DESCARTES

Descartes indica que cualquier humano parte de sus sentidos a la hora de elaborar sus conocimientos pero estas percepciones a veces fallan. La realidad podría ser un sueño profundo y realista. Dudó de absolutamente todo hasta darse cuenta de que hay algo que permanece imbatible a lo largo del proceso de la duda: la propia duda. Por lo tanto, si hay duda, hay pensamiento y si hay pensamiento se existe, al menos como sustancia pensante: “Cógito ergo sum” o “Pienso, luego existo”.

 

En la película se cuestionan lo mismo como ejemplifica este diálogo entre Morfeo y Neo: “¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro”.

Matrix

 

Fotograma de The Matirx || matrixfans.net

La película es toda una invitación a poner en duda la realidad y preguntarse si realmente se vive en Matrix.

“Esta es tu última oportunidad. Después, ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla azul fin de la historia. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte. Si tomas la roja, te quedas en el país de las Maravillas y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera de conejos. Recuerda: lo único que te ofrezco es la verdad. Nada más. Sígueme.”

Dialogo entre Neo y Morfeo, The Matrix. Así, solo queda la cuestión de si elegir tomarse la píldora roja o la azul.

 

 4º de ESO 

 

PELÍCULA: MATRIX

Personajes de Matrix

 

 

NEO (THOMAS ANDERSON)

«Mi nombre es Neo.»

El nombre original de Neo nos ofrece una información extra. Thomas es un nombre que significa gemelo, mientras que Anderson significa hijo de Andrés. Y Andrés significa hombre, luego tenemos que Anderson equivale a hijo de hombre, uno de los títulos con que es identificado Jesucristo. De este modo, se entiende que el nombre propio unido al apellido (resultando gemelo + hijo de hombre) nos conduce a una estrecha similitud entre los caracteres de Neo y Jesucristo, emparejamiento que ya nos había advertido Choi: Aleluya, eres mi Jesucristo personal.

El Elegido es un término que en inglés se traduce por The One, lo cual explicaría el nombre por el que ese escogido será identificado: Neo, anagrama de One. Además, Neo es prefijo que significa nuevo, adjetivo que añade información al supuesto cometido de dicho personaje.

Esta identificación entre Cristo y Neo viene a consolidar la importancia que el hacker tiene para los agentes que lo han detenido. Si en el caso de Jesús de Nazaret tenemos a la personificación de una conciencia enfrentada con el Sistema de Control, en Neo observamos al ente que está recorriendo la senda iniciática que conduce al conocimiento de su propia identidad (en términos intelectuales, de conciencia), en el marco de un mundo que sabe corrupto y agresivo, como preparación para ejercer su particular misión. De hecho, si la chispa divina del arquetipo llamado Jesús tiene su origen en el vínculo con la fuente creadora que él llama Padre, en el caso de Thomas Anderson tenemos la voz potente de una entidad llamada Morfeo (nombre de la deidad griega que induce a soñar).

TRINITY

«Es la pregunta la que nos da fuerza. Es la duda la que te ha traído aquí.»

Trinity es la mano derecha de Morfeo, anteriormente a su vida en la autentica realidad, ella también fue una hacker informática, y hasta se coló en el sistema informático de Hacienda. Trinity cree a toda costa en que Neo es el elegido, pero durante el transcurso de la película le surgen pequeñas dudas. Mantiene una relación de amistad con todos los componentes de la nave, con Morfeo creo que la relación que existe al igual que en el caso de Neo, es una relación paternal, ya que fue Morfeo quién le entregó la verdad. Con Neo mantiene una relación de amor que se irá desarrollando a lo largo de la película y de la trilogía. Será este amor el que le salva la vida a Neo en la primera parte. Esta muy entregada a la misión de liberar al hombre de las maquinas.

El objetivo de ésta “Trinidad” es hacerse con el control de la fea situación. Como vemos en la primera escena de The Matrix, Trinity no es un objetivo policial cualquiera, sino que quieren aniquilarla a toda costa como si de un mal se tratase, un ente rebelde. La vemos con una superioridad evidente frente a sus oponentes, tanto que llega a desafiar las leyes de la gravedad flotando en el aire con habilidades que van más allá de lo humano.

MORFEO

«Si tomas la pastilla roja te quedarás en El País de las Maravillas, y yo te enseñaré hasta donde llega la madriguera de conejo»

Al personaje de Morfeo o Morpheus lo podemos entender como la conciencia separada del cuerpo de Thomas Anderson. El guía espiritual que ayuda a Neo a visualizar su camino y completar la misión que se le ha encomendado. Es el eje central de la tripulación, el que conoce Matrix, el que liberó a todos los demás tripulantes, el organizador, el que maneja la situación, el mas sabio, tiene mucha fe en sus creencias y no le importa morir con tal de ver a la humanidad libre. Es un ejemplo a seguir por parte de la tripulación y en The Matrix es una figura central, porque es él el que liberó a la tripulación de Matrix. Podría decirse que gracias a él empezaron a vivir en la realidad. Él es el que conoce al elegido, fue el Oráculo quién le predijo que lo encontraría, y que cuando esto sucediese, sería éste quién vencería a Matrix.

Morfeo forma parte de esa trinidad del bien formada por Neo, Trinity y Morfeo, con éste como líder y mentor de ambos, aunque superado infinitamente en poder por El Elegido.

 

CIFRA

«Sé lo que estás pensando, porque ahora estoy pensando en lo mismo. De hecho, lo he estado pensando desde que llegué aquí. ¿Por qué no elegí la pastilla azul?»

Forma parte del grupo de rebeldes. Pero está cansado del mundo real, de vivir en grutas subterráneas y comer proteínas sintetizadas. Prefiere las comodidades que Matrix ofrece y por eso decide traicionar a sus compañeros. Entrega a Morfeo con el compromiso de ser reintegrado en Matrix con una vida llena de comodidades, riqueza y fama. También asesina a Interruptor, Apoc y a Dozer. Finalmente su traición es descubierta a tiempo y Tanque tiene que acabar con su vida.

Podemos entender a Cifra o Cypher como Judas. El propio nombre de Cifra evoca una de las figuras más sugerentes del libro Apocalipsis. El capítulo 13, versículo 18, en el que se hace referencia al hombre Cifra, el número de la bestia, el 666.

AGENTE SMITH

«Este es el sonido de lo inevitable, señor Anderson»

Vamos a explicar qué es o cual es la función del Agente Smith en Matrix. Los Agentes fueron creados por las máquinas para ser los guardianes de Matrix, con el objeto de custodiar las entradas y cazar a los rebeldes que entraban y salían de Matrix a través de señales piratas trasmitidas desde las naves en el mundo real. Es decir, es el ‘Antivirus’ o sistema de defensa de Matrix. Programas con la función de erradicar cualquier elemento errático o rebelde en el sistema. Como pudimos ver en la primera escena de la pelea con Trinity, uno de los tres es el jefe. Se llama el Agente Smith. Siempre aparece vestido con un traje ejecutivo, gafas oscuras y un dispositivo de audio en el oído derecho. Se supone que son como el servicio secreto o el FBI en Matrix. Supone la manifestación de que el hombre es el peor enemigo para el hombre.

En The Matrix Reloaded tiene una función distinta, llegar a la fuente, pero al contrario que Morfeo y sus secuaces, para destruirla. Esta vez Smith se ha desconectado del sistema y ya no es un agente de Matrix, ahora, en busca de un nuevo propósito, se ha convertido en un virus informático, capaz de multiplicarse infectando a cualquier programa o persona conectada a Matrix y convertirlo en una copia de sí mismo, trayendo como consecuencia que existan múltiples replicas de su mismo progama. Su único propósito es hacerse con el control de Matrix.

EL ORÁCULO

«Uno no puede ver más allá de una elección que no entiende.»

En la Antigua Grecia, los Oráculos eran la fuente total de sabiduría y conocimiento sobre el futuro. En la primera película, se muestra al Oráculo como una figura misteriosa y poderosa, irónicamente mostrada como una señora de carácter alegre que tiene propensión a los cigarros, los caramelos y disfruta preparando galletas. Ella posee el poder de premonición, que usa para aconsejar y guiar a los humanos que intentan luchar contra el sistema Matrix. Después, se revela que es una programa pensante que está integrado en la misma naturaleza de la propia Matrix. El hecho de que su poder de predicción es o no determinista, es un concepto del que se trata bastante en las tres películas. Ella aduce que no tiene la habilidad para ver más allá de sus propias decisiones, explicando que nadie (incluida ella misma) tiene la habilidad de ver más allá de una elección que no entiende. Se aclara en las películas que su poder no puede usarse para predecir las últimas acciones de Neo, quien posee un genuino libre albedrío al desafiar al Arquitecto.

El Arquitecto creó al Oráculo para ser «un programa diseñado para investigar la psique humana», para permitir a Matrix ser aceptada por la mayoría de la población humana. Si el Arquitecto es el padre de Matrix, como él mismo explica, el Oráculo es la madre de Matrix. Es un personaje que durante las 5 versiones de Matrix, anteriores a la que se nos muestra en la película, su papel es solo de mediadora y sin tomar parte en la lucha de los humanos por sobrevivir. Sin embargo vemos que cansada de la guerra entre humanos y máquinas, su función como programa informático evoluciona y decide tomar parte y ayudar a los humanos y a Neo.

 

 

 4º de ESO A

 

PELÍCULA: MATRIX 

Personajes de Matrix

 

NEO (THOMAS ANDERSON)

«Mi nombre es Neo.»

El nombre original de Neo nos ofrece una información extra. Thomas es un nombre que significa gemelo, mientras que Anderson significa hijo de Andrés. Y Andrés significa hombre, luego tenemos que Anderson equivale a hijo de hombre, uno de los títulos con que es identificado Jesucristo. De este modo, se entiende que el nombre propio unido al apellido (resultando gemelo + hijo de hombre) nos conduce a una estrecha similitud entre los caracteres de Neo y Jesucristo, emparejamiento que ya nos había advertido Choi: Aleluya, eres mi Jesucristo personal.

El Elegido es un término que en inglés se traduce por The One, lo cual explicaría el nombre por el que ese escogido será identificado: Neo, anagrama de One. Además, Neo es prefijo que significa nuevo, adjetivo que añade información al supuesto cometido de dicho personaje.

Esta identificación entre Cristo y Neo viene a consolidar la importancia que el hacker tiene para los agentes que lo han detenido. Si en el caso de Jesús de Nazaret tenemos a la personificación de una conciencia enfrentada con el Sistema de Control, en Neo observamos al ente que está recorriendo la senda iniciática que conduce al conocimiento de su propia identidad (en términos intelectuales, de conciencia), en el marco de un mundo que sabe corrupto y agresivo, como preparación para ejercer su particular misión. De hecho, si la chispa divina del arquetipo llamado Jesús tiene su origen en el vínculo con la fuente creadora que él llama Padre, en el caso de Thomas Anderson tenemos la voz potente de una entidad llamada Morfeo (nombre de la deidad griega que induce a soñar).

TRINITY

«Es la pregunta la que nos da fuerza. Es la duda la que te ha traído aquí.»

Trinity es la mano derecha de Morfeo, anteriormente a su vida en la autentica realidad, ella también fue una hacker informática, y hasta se coló en el sistema informático de Hacienda. Trinity cree a toda costa en que Neo es el elegido, pero durante el transcurso de la película le surgen pequeñas dudas. Mantiene una relación de amistad con todos los componentes de la nave, con Morfeo creo que la relación que existe al igual que en el caso de Neo, es una relación paternal, ya que fue Morfeo quién le entregó la verdad. Con Neo mantiene una relación de amor que se irá desarrollando a lo largo de la película y de la trilogía. Será este amor el que le salva la vida a Neo en la primera parte. Esta muy entregada a la misión de liberar al hombre de las maquinas.

El objetivo de ésta “Trinidad” es hacerse con el control de la fea situación. Como vemos en la primera escena de The Matrix, Trinity no es un objetivo policial cualquiera, sino que quieren aniquilarla a toda costa como si de un mal se tratase, un ente rebelde. La vemos con una superioridad evidente frente a sus oponentes, tanto que llega a desafiar las leyes de la gravedad flotando en el aire con habilidades que van más allá de lo humano.

MORFEO

«Si tomas la pastilla roja te quedarás en El País de las Maravillas, y yo te enseñaré hasta donde llega la madriguera de conejo»

Al personaje de Morfeo o Morpheus lo podemos entender como la conciencia separada del cuerpo de Thomas Anderson. El guía espiritual que ayuda a Neo a visualizar su camino y completar la misión que se le ha encomendado. Es el eje central de la tripulación, el que conoce Matrix, el que liberó a todos los demás tripulantes, el organizador, el que maneja la situación, el mas sabio, tiene mucha fe en sus creencias y no le importa morir con tal de ver a la humanidad libre. Es un ejemplo a seguir por parte de la tripulación y en The Matrix es una figura central, porque es él el que liberó a la tripulación de Matrix. Podría decirse que gracias a él empezaron a vivir en la realidad. Él es el que conoce al elegido, fue el Oráculo quién le predijo que lo encontraría, y que cuando esto sucediese, sería éste quién vencería a Matrix.

Morfeo forma parte de esa trinidad del bien formada por Neo, Trinity y Morfeo, con éste como líder y mentor de ambos, aunque superado infinitamente en poder por El Elegido.

 

CIFRA

«Sé lo que estás pensando, porque ahora estoy pensando en lo mismo. De hecho, lo he estado pensando desde que llegué aquí. ¿Por qué no elegí la pastilla azul?»

Forma parte del grupo de rebeldes. Pero está cansado del mundo real, de vivir en grutas subterráneas y comer proteínas sintetizadas. Prefiere las comodidades que Matrix ofrece y por eso decide traicionar a sus compañeros. Entrega a Morfeo con el compromiso de ser reintegrado en Matrix con una vida llena de comodidades, riqueza y fama. También asesina a Interruptor, Apoc y a Dozer. Finalmente su traición es descubierta a tiempo y Tanque tiene que acabar con su vida.

Podemos entender a Cifra o Cypher como Judas. El propio nombre de Cifra evoca una de las figuras más sugerentes del libro Apocalipsis. El capítulo 13, versículo 18, en el que se hace referencia al hombre Cifra, el número de la bestia, el 666.

AGENTE SMITH

«Este es el sonido de lo inevitable, señor Anderson»

Vamos a explicar qué es o cual es la función del Agente Smith en Matrix. Los Agentes fueron creados por las máquinas para ser los guardianes de Matrix, con el objeto de custodiar las entradas y cazar a los rebeldes que entraban y salían de Matrix a través de señales piratas trasmitidas desde las naves en el mundo real. Es decir, es el ‘Antivirus’ o sistema de defensa de Matrix. Programas con la función de erradicar cualquier elemento errático o rebelde en el sistema. Como pudimos ver en la primera escena de la pelea con Trinity, uno de los tres es el jefe. Se llama el Agente Smith. Siempre aparece vestido con un traje ejecutivo, gafas oscuras y un dispositivo de audio en el oído derecho. Se supone que son como el servicio secreto o el FBI en Matrix. Supone la manifestación de que el hombre es el peor enemigo para el hombre.

En The Matrix Reloaded tiene una función distinta, llegar a la fuente, pero al contrario que Morfeo y sus secuaces, para destruirla. Esta vez Smith se ha desconectado del sistema y ya no es un agente de Matrix, ahora, en busca de un nuevo propósito, se ha convertido en un virus informático, capaz de multiplicarse infectando a cualquier programa o persona conectada a Matrix y convertirlo en una copia de sí mismo, trayendo como consecuencia que existan múltiples replicas de su mismo progama. Su único propósito es hacerse con el control de Matrix.

EL ORÁCULO

«Uno no puede ver más allá de una elección que no entiende.»

En la Antigua Grecia, los Oráculos eran la fuente total de sabiduría y conocimiento sobre el futuro. En la primera película, se muestra al Oráculo como una figura misteriosa y poderosa, irónicamente mostrada como una señora de carácter alegre que tiene propensión a los cigarros, los caramelos y disfruta preparando galletas. Ella posee el poder de premonición, que usa para aconsejar y guiar a los humanos que intentan luchar contra el sistema Matrix. Después, se revela que es una programa pensante que está integrado en la misma naturaleza de la propia Matrix. El hecho de que su poder de predicción es o no determinista, es un concepto del que se trata bastante en las tres películas. Ella aduce que no tiene la habilidad para ver más allá de sus propias decisiones, explicando que nadie (incluida ella misma) tiene la habilidad de ver más allá de una elección que no entiende. Se aclara en las películas que su poder no puede usarse para predecir las últimas acciones de Neo, quien posee un genuino libre albedrío al desafiar al Arquitecto.

El Arquitecto creó al Oráculo para ser «un programa diseñado para investigar la psique humana», para permitir a Matrix ser aceptada por la mayoría de la población humana. Si el Arquitecto es el padre de Matrix, como él mismo explica, el Oráculo es la madre de Matrix. Es un personaje que durante las 5 versiones de Matrix, anteriores a la que se nos muestra en la película, su papel es solo de mediadora y sin tomar parte en la lucha de los humanos por sobrevivir. Sin embargo vemos que cansada de la guerra entre humanos y máquinas, su función como programa informático evoluciona y decide tomar parte y ayudar a los humanos y a Neo.

 

 

 4º de ESO 

 

PELÍCULA: MATRIX

Personajes de Matrix

 

NEO (THOMAS ANDERSON)

«Mi nombre es Neo.»

El nombre original de Neo nos ofrece una información extra. Thomas es un nombre que significa gemelo, mientras que Anderson significa hijo de Andrés. Y Andrés significa hombre, luego tenemos que Anderson equivale a hijo de hombre, uno de los títulos con que es identificado Jesucristo. De este modo, se entiende que el nombre propio unido al apellido (resultando gemelo + hijo de hombre) nos conduce a una estrecha similitud entre los caracteres de Neo y Jesucristo, emparejamiento que ya nos había advertido Choi: Aleluya, eres mi Jesucristo personal.

El Elegido es un término que en inglés se traduce por The One, lo cual explicaría el nombre por el que ese escogido será identificado: Neo, anagrama de One. Además, Neo es prefijo que significa nuevo, adjetivo que añade información al supuesto cometido de dicho personaje.

Esta identificación entre Cristo y Neo viene a consolidar la importancia que el hacker tiene para los agentes que lo han detenido. Si en el caso de Jesús de Nazaret tenemos a la personificación de una conciencia enfrentada con el Sistema de Control, en Neo observamos al ente que está recorriendo la senda iniciática que conduce al conocimiento de su propia identidad (en términos intelectuales, de conciencia), en el marco de un mundo que sabe corrupto y agresivo, como preparación para ejercer su particular misión. De hecho, si la chispa divina del arquetipo llamado Jesús tiene su origen en el vínculo con la fuente creadora que él llama Padre, en el caso de Thomas Anderson tenemos la voz potente de una entidad llamada Morfeo (nombre de la deidad griega que induce a soñar).

TRINITY

«Es la pregunta la que nos da fuerza. Es la duda la que te ha traído aquí.»

Trinity es la mano derecha de Morfeo, anteriormente a su vida en la autentica realidad, ella también fue una hacker informática, y hasta se coló en el sistema informático de Hacienda. Trinity cree a toda costa en que Neo es el elegido, pero durante el transcurso de la película le surgen pequeñas dudas. Mantiene una relación de amistad con todos los componentes de la nave, con Morfeo creo que la relación que existe al igual que en el caso de Neo, es una relación paternal, ya que fue Morfeo quién le entregó la verdad. Con Neo mantiene una relación de amor que se irá desarrollando a lo largo de la película y de la trilogía. Será este amor el que le salva la vida a Neo en la primera parte. Esta muy entregada a la misión de liberar al hombre de las maquinas.

El objetivo de ésta “Trinidad” es hacerse con el control de la fea situación. Como vemos en la primera escena de The Matrix, Trinity no es un objetivo policial cualquiera, sino que quieren aniquilarla a toda costa como si de un mal se tratase, un ente rebelde. La vemos con una superioridad evidente frente a sus oponentes, tanto que llega a desafiar las leyes de la gravedad flotando en el aire con habilidades que van más allá de lo humano.

MORFEO

«Si tomas la pastilla roja te quedarás en El País de las Maravillas, y yo te enseñaré hasta donde llega la madriguera de conejo»

Al personaje de Morfeo o Morpheus lo podemos entender como la conciencia separada del cuerpo de Thomas Anderson. El guía espiritual que ayuda a Neo a visualizar su camino y completar la misión que se le ha encomendado. Es el eje central de la tripulación, el que conoce Matrix, el que liberó a todos los demás tripulantes, el organizador, el que maneja la situación, el mas sabio, tiene mucha fe en sus creencias y no le importa morir con tal de ver a la humanidad libre. Es un ejemplo a seguir por parte de la tripulación y en The Matrix es una figura central, porque es él el que liberó a la tripulación de Matrix. Podría decirse que gracias a él empezaron a vivir en la realidad. Él es el que conoce al elegido, fue el Oráculo quién le predijo que lo encontraría, y que cuando esto sucediese, sería éste quién vencería a Matrix.

Morfeo forma parte de esa trinidad del bien formada por Neo, Trinity y Morfeo, con éste como líder y mentor de ambos, aunque superado infinitamente en poder por El Elegido.

 

CIFRA

«Sé lo que estás pensando, porque ahora estoy pensando en lo mismo. De hecho, lo he estado pensando desde que llegué aquí. ¿Por qué no elegí la pastilla azul?»

Forma parte del grupo de rebeldes. Pero está cansado del mundo real, de vivir en grutas subterráneas y comer proteínas sintetizadas. Prefiere las comodidades que Matrix ofrece y por eso decide traicionar a sus compañeros. Entrega a Morfeo con el compromiso de ser reintegrado en Matrix con una vida llena de comodidades, riqueza y fama. También asesina a Interruptor, Apoc y a Dozer. Finalmente su traición es descubierta a tiempo y Tanque tiene que acabar con su vida.

Podemos entender a Cifra o Cypher como Judas. El propio nombre de Cifra evoca una de las figuras más sugerentes del libro Apocalipsis. El capítulo 13, versículo 18, en el que se hace referencia al hombre Cifra, el número de la bestia, el 666.

AGENTE SMITH

«Este es el sonido de lo inevitable, señor Anderson»

Vamos a explicar qué es o cual es la función del Agente Smith en Matrix. Los Agentes fueron creados por las máquinas para ser los guardianes de Matrix, con el objeto de custodiar las entradas y cazar a los rebeldes que entraban y salían de Matrix a través de señales piratas trasmitidas desde las naves en el mundo real. Es decir, es el ‘Antivirus’ o sistema de defensa de Matrix. Programas con la función de erradicar cualquier elemento errático o rebelde en el sistema. Como pudimos ver en la primera escena de la pelea con Trinity, uno de los tres es el jefe. Se llama el Agente Smith. Siempre aparece vestido con un traje ejecutivo, gafas oscuras y un dispositivo de audio en el oído derecho. Se supone que son como el servicio secreto o el FBI en Matrix. Supone la manifestación de que el hombre es el peor enemigo para el hombre.

En The Matrix Reloaded tiene una función distinta, llegar a la fuente, pero al contrario que Morfeo y sus secuaces, para destruirla. Esta vez Smith se ha desconectado del sistema y ya no es un agente de Matrix, ahora, en busca de un nuevo propósito, se ha convertido en un virus informático, capaz de multiplicarse infectando a cualquier programa o persona conectada a Matrix y convertirlo en una copia de sí mismo, trayendo como consecuencia que existan múltiples replicas de su mismo progama. Su único propósito es hacerse con el control de Matrix.

EL ORÁCULO

«Uno no puede ver más allá de una elección que no entiende.»

En la Antigua Grecia, los Oráculos eran la fuente total de sabiduría y conocimiento sobre el futuro. En la primera película, se muestra al Oráculo como una figura misteriosa y poderosa, irónicamente mostrada como una señora de carácter alegre que tiene propensión a los cigarros, los caramelos y disfruta preparando galletas. Ella posee el poder de premonición, que usa para aconsejar y guiar a los humanos que intentan luchar contra el sistema Matrix. Después, se revela que es una programa pensante que está integrado en la misma naturaleza de la propia Matrix. El hecho de que su poder de predicción es o no determinista, es un concepto del que se trata bastante en las tres películas. Ella aduce que no tiene la habilidad para ver más allá de sus propias decisiones, explicando que nadie (incluida ella misma) tiene la habilidad de ver más allá de una elección que no entiende. Se aclara en las películas que su poder no puede usarse para predecir las últimas acciones de Neo, quien posee un genuino libre albedrío al desafiar al Arquitecto.

El Arquitecto creó al Oráculo para ser «un programa diseñado para investigar la psique humana», para permitir a Matrix ser aceptada por la mayoría de la población humana. Si el Arquitecto es el padre de Matrix, como él mismo explica, el Oráculo es la madre de Matrix. Es un personaje que durante las 5 versiones de Matrix, anteriores a la que se nos muestra en la película, su papel es solo de mediadora y sin tomar parte en la lucha de los humanos por sobrevivir. Sin embargo vemos que cansada de la guerra entre humanos y máquinas, su función como programa informático evoluciona y decide tomar parte y ayudar a los humanos y a Neo.

 

 

 4º de ESO 

 

 

PELÍCULA: MATRIX

Personajes de Matrix

 

NEO (THOMAS ANDERSON)

«Mi nombre es Neo.»

El nombre original de Neo nos ofrece una información extra. Thomas es un nombre que significa gemelo, mientras que Anderson significa hijo de Andrés. Y Andrés significa hombre, luego tenemos que Anderson equivale a hijo de hombre, uno de los títulos con que es identificado Jesucristo. De este modo, se entiende que el nombre propio unido al apellido (resultando gemelo + hijo de hombre) nos conduce a una estrecha similitud entre los caracteres de Neo y Jesucristo, emparejamiento que ya nos había advertido Choi: Aleluya, eres mi Jesucristo personal.

El Elegido es un término que en inglés se traduce por The One, lo cual explicaría el nombre por el que ese escogido será identificado: Neo, anagrama de One. Además, Neo es prefijo que significa nuevo, adjetivo que añade información al supuesto cometido de dicho personaje.

Esta identificación entre Cristo y Neo viene a consolidar la importancia que el hacker tiene para los agentes que lo han detenido. Si en el caso de Jesús de Nazaret tenemos a la personificación de una conciencia enfrentada con el Sistema de Control, en Neo observamos al ente que está recorriendo la senda iniciática que conduce al conocimiento de su propia identidad (en términos intelectuales, de conciencia), en el marco de un mundo que sabe corrupto y agresivo, como preparación para ejercer su particular misión. De hecho, si la chispa divina del arquetipo llamado Jesús tiene su origen en el vínculo con la fuente creadora que él llama Padre, en el caso de Thomas Anderson tenemos la voz potente de una entidad llamada Morfeo (nombre de la deidad griega que induce a soñar).

TRINITY

«Es la pregunta la que nos da fuerza. Es la duda la que te ha traído aquí.»

Trinity es la mano derecha de Morfeo, anteriormente a su vida en la autentica realidad, ella también fue una hacker informática, y hasta se coló en el sistema informático de Hacienda. Trinity cree a toda costa en que Neo es el elegido, pero durante el transcurso de la película le surgen pequeñas dudas. Mantiene una relación de amistad con todos los componentes de la nave, con Morfeo creo que la relación que existe al igual que en el caso de Neo, es una relación paternal, ya que fue Morfeo quién le entregó la verdad. Con Neo mantiene una relación de amor que se irá desarrollando a lo largo de la película y de la trilogía. Será este amor el que le salva la vida a Neo en la primera parte. Esta muy entregada a la misión de liberar al hombre de las maquinas.

El objetivo de ésta “Trinidad” es hacerse con el control de la fea situación. Como vemos en la primera escena de The Matrix, Trinity no es un objetivo policial cualquiera, sino que quieren aniquilarla a toda costa como si de un mal se tratase, un ente rebelde. La vemos con una superioridad evidente frente a sus oponentes, tanto que llega a desafiar las leyes de la gravedad flotando en el aire con habilidades que van más allá de lo humano.

MORFEO

«Si tomas la pastilla roja te quedarás en El País de las Maravillas, y yo te enseñaré hasta donde llega la madriguera de conejo»

Al personaje de Morfeo o Morpheus lo podemos entender como la conciencia separada del cuerpo de Thomas Anderson. El guía espiritual que ayuda a Neo a visualizar su camino y completar la misión que se le ha encomendado. Es el eje central de la tripulación, el que conoce Matrix, el que liberó a todos los demás tripulantes, el organizador, el que maneja la situación, el mas sabio, tiene mucha fe en sus creencias y no le importa morir con tal de ver a la humanidad libre. Es un ejemplo a seguir por parte de la tripulación y en The Matrix es una figura central, porque es él el que liberó a la tripulación de Matrix. Podría decirse que gracias a él empezaron a vivir en la realidad. Él es el que conoce al elegido, fue el Oráculo quién le predijo que lo encontraría, y que cuando esto sucediese, sería éste quién vencería a Matrix.

Morfeo forma parte de esa trinidad del bien formada por Neo, Trinity y Morfeo, con éste como líder y mentor de ambos, aunque superado infinitamente en poder por El Elegido.

 

CIFRA

«Sé lo que estás pensando, porque ahora estoy pensando en lo mismo. De hecho, lo he estado pensando desde que llegué aquí. ¿Por qué no elegí la pastilla azul?»

Forma parte del grupo de rebeldes. Pero está cansado del mundo real, de vivir en grutas subterráneas y comer proteínas sintetizadas. Prefiere las comodidades que Matrix ofrece y por eso decide traicionar a sus compañeros. Entrega a Morfeo con el compromiso de ser reintegrado en Matrix con una vida llena de comodidades, riqueza y fama. También asesina a Interruptor, Apoc y a Dozer. Finalmente su traición es descubierta a tiempo y Tanque tiene que acabar con su vida.

Podemos entender a Cifra o Cypher como Judas. El propio nombre de Cifra evoca una de las figuras más sugerentes del libro Apocalipsis. El capítulo 13, versículo 18, en el que se hace referencia al hombre Cifra, el número de la bestia, el 666.

AGENTE SMITH

«Este es el sonido de lo inevitable, señor Anderson»

Vamos a explicar qué es o cual es la función del Agente Smith en Matrix. Los Agentes fueron creados por las máquinas para ser los guardianes de Matrix, con el objeto de custodiar las entradas y cazar a los rebeldes que entraban y salían de Matrix a través de señales piratas trasmitidas desde las naves en el mundo real. Es decir, es el ‘Antivirus’ o sistema de defensa de Matrix. Programas con la función de erradicar cualquier elemento errático o rebelde en el sistema. Como pudimos ver en la primera escena de la pelea con Trinity, uno de los tres es el jefe. Se llama el Agente Smith. Siempre aparece vestido con un traje ejecutivo, gafas oscuras y un dispositivo de audio en el oído derecho. Se supone que son como el servicio secreto o el FBI en Matrix. Supone la manifestación de que el hombre es el peor enemigo para el hombre.

En The Matrix Reloaded tiene una función distinta, llegar a la fuente, pero al contrario que Morfeo y sus secuaces, para destruirla. Esta vez Smith se ha desconectado del sistema y ya no es un agente de Matrix, ahora, en busca de un nuevo propósito, se ha convertido en un virus informático, capaz de multiplicarse infectando a cualquier programa o persona conectada a Matrix y convertirlo en una copia de sí mismo, trayendo como consecuencia que existan múltiples replicas de su mismo progama. Su único propósito es hacerse con el control de Matrix.

EL ORÁCULO

«Uno no puede ver más allá de una elección que no entiende.»

En la Antigua Grecia, los Oráculos eran la fuente total de sabiduría y conocimiento sobre el futuro. En la primera película, se muestra al Oráculo como una figura misteriosa y poderosa, irónicamente mostrada como una señora de carácter alegre que tiene propensión a los cigarros, los caramelos y disfruta preparando galletas. Ella posee el poder de premonición, que usa para aconsejar y guiar a los humanos que intentan luchar contra el sistema Matrix. Después, se revela que es una programa pensante que está integrado en la misma naturaleza de la propia Matrix. El hecho de que su poder de predicción es o no determinista, es un concepto del que se trata bastante en las tres películas. Ella aduce que no tiene la habilidad para ver más allá de sus propias decisiones, explicando que nadie (incluida ella misma) tiene la habilidad de ver más allá de una elección que no entiende. Se aclara en las películas que su poder no puede usarse para predecir las últimas acciones de Neo, quien posee un genuino libre albedrío al desafiar al Arquitecto.

El Arquitecto creó al Oráculo para ser «un programa diseñado para investigar la psique humana», para permitir a Matrix ser aceptada por la mayoría de la población humana. Si el Arquitecto es el padre de Matrix, como él mismo explica, el Oráculo es la madre de Matrix. Es un personaje que durante las 5 versiones de Matrix, anteriores a la que se nos muestra en la película, su papel es solo de mediadora y sin tomar parte en la lucha de los humanos por sobrevivir. Sin embargo vemos que cansada de la guerra entre humanos y máquinas, su función como programa informático evoluciona y decide tomar parte y ayudar a los humanos y a Neo.

 

 4º de ESO A

PELÍCULA: MATRIX

LA RELIGIÓN DETRÁS DE MÁTRIX.

Uno de los más importantes hitos fílmicos de los últimos años es la película «Mátrix», que dio origen a dos secuelas, un puñado de cortos animados, videojuegos, y mercadishing diverso, además de popularizar definitivamente el concepto de «cyberpunk». Parte importante de la popularidad del filme devenía también de ser una película «profunda», en el sentido de filosofía y religión. El Ojo de la Eternidad se dedica a explicar las claves religiosas y filosóficas detrás de la creación de los hermanos Wachowski.


[ILUSTRACIÓN SUPERIOR: Afiche de la película «Mátrix»].

LA IRRUPCIÓN DE MÁTRIX.
Para finales del siglo XX, la idea de un ciberespacio en donde estuvieran conectados hombres y máquinas era algo corriente en los círculos de la ciencia ficción, al menos desde la novela «Neuromante» de William Gibson (1984), pero para el mainstream seguía siendo algo fundamentalmente raro. De esta manera, aunque los hermanos Wachowski tenían hace años el concepto de «Mátrix», no consiguieron financiamiento para llevarla al cine hasta conseguir un éxito anterior, que convenciera a los estudios Warner de invertir en un proyecto que para los productores de la época sonaba como algo raro, por decir lo mínimo.
«Mátrix» tuvo éxito fundamentalmente porque contribuyó a popularizar conceptos que existían desde mucho antes, cuales eran la realidad virtual o la fusión entre hombre y máquina, y además conectó bien con el sentimiento de cambio de siglo, de que cosas grandes venían, quizás el fin del mundo, y por tanto, había llegado la hora de replantearse los viejos problemas filosóficos de siempre: ¿qué es el hombre?, ¿tiene la existencia algún sentido?, ¿tenemos libre albeldrío?, ¿y si el mundo fuera una ilusión? Lo cierto es que estas cuestiones, lejos de ser novedosas, habían sido explotadas ya hasta la saciedad antes. Lo que hizo «Mátrix» fue actualizarlas a un lenguaje cyberpunk. A continuación exploraremos cuáles son estas fuentes.

LA HISTORIA.
Videojuegos y material aparte, el núcleo duro de la mitología Mátrix lo conforman tres películas: «Mátrix», «Mátrix recargado» y «Mátrix revolutions». No es éste el lugar para pronunciarse sobre su calidad en cuanto filmes, ni para explicar las circunstancias de cada una, pero sí conviene hacer un esbozo de la trama general, en particular porque al ser concebidas la segunda y tercera con independencia de la primera, y francamente para aprovechar el negocio y convertirlo en franquicia, presentan algunas incoherencias desde el punto de vista mítico, que es necesario explicar.
El protagonista, Thomas Anderson, es un aburrido empleado de oficina que tiene una segunda vida como Neo, un avezadísimo hacker que es un día secuestrado por unos hombres de negro comandados por el Señor Smith. Pronto, Neo aprende que estos hombres de negro tienen la misteriosa capacidad de torcer la realidad. Es rescatado por dos agentes enemigos de los primeros, llamados Morfeo y Trinity, quienes le explican que nuestra realidad no es tal, sino una ilusión generada por una supercomputadora en un futuro postapocalíptico. Morfeo y Trinity convencen a Neo para saltar a la otra realidad, convencidos de que Neo es el Elegido, que según una antigua profecía deberá librar a los seres humanos del dominio de las máquinas. Neo descubre que, en efecto, dentro de la Mátrix, la ilusión creada por la supercomputadora, tiene grandes poderes, pero esto lo lleva a encontrarse con otros entes, como por ejemplo el Oráculo, el Merovingio o el Arquitecto, aprendiendo de ellos sucesivas revelaciones sobre el mundo en que vive. Finalmente, la supercomputadora emprende el asalto decisivo contra Sion, la última ciudad libre de los humanos, razón por la cual Neo tendrá que jugarse el todo por el todo, sacrificando incluso su vida, para derrotar a las máquinas. El resultado final del sacrificio de Neo es la restauración del balance, ya que el peor de los males, el descontrolado agente Smith, es destruido junto con él, mientras que las dos principales fuerzas del universo de Mátrix, el Oráculo y el Arquitecto, regresan a un incómodo equilibrio, a la espera de volver a medir fuerzas otra vez.
En este apretado resumen no hemos podido dar cuenta de algunas incoherencias varias de la trama, pero sí salta a la vista algo fundamental. La principal inspiración de Mátrix no es la teología cristiana, ni tampoco como muchos sugieren la filosofía oriental (Hinduismo, Mahayana), sino una antigua tradición religiosa llamada Gnosticismo.

EL GNOSTICISMO CYBERPUNK.
Antiguamente, en la época del Imperio Romano, hubo un período inusitado de paz y tranquilidad política y militar, que permitieron el libre intercambio de ideas filosóficas y religiosas desde Roma hasta la India. El fruto más representativo de este flujo de ideas fue el Gnosticismo. A pesar de que hemos hablado de éste en El Ojo de la Eternidad, es bueno hacer un repaso. El Gnosticismo predica la existencia de múltiples emanaciones, desde una realidad suprema, hasta la materia pedestre, y cada realidad más cercana a esa realidad suprema es progresivamente más «buena» o «pura» que las más alejadas y terrestres. Los detalles del mapa varían notablemente porque los gnósticos no fundaron una iglesia, sino que introducían elementos a discreción, según sintieran predilección por el Cristianismo, el Judaísmo, el Mahayana, el Mitraísmo o la Filosofía Griega.
Esta idea está bien presente en Mátrix. Que el universo real es una ilusión, es una idea que los gnósticos importaron desde Oriente. Que por sobre esa ilusión hay una serie de dioses y demonios, también. En Mátrix hay varios niveles de realidad, incluyendo un «infierno cristiano» inserto bajo el ropaje del Merovingio. Este personaje, de reminiscencias de un pueblo tan «hereje» como es el de los franceses, tiene una esposa que se llama Perséfone, igual que la esposa del dios infernal Hades en la Mitología Griega.
Frente a la cuestión de si existe un Satán o no, este rol está repartido en dos: el Agente Smith por un lado, y el Merovingio por la otra. Esto no parece tener base teológica o mitológica alguna, sino que representa una mera contradicción entre la primera película y sus dos secuelas, porque no hay alusión alguna al Merovingio en la primera, y en las secuelas, el Agente Smith varía profundamente su rol, de ser un villano puro y simple, a ser una verdadera némesis de toda la creación cibernética. He aquí entonces una de las inconsistencias más profundas de la película, ya que el Merovingio presenta todas las características del Satán cristiano, incluyendo el ser presentado como uno de los primeros «habitantes» de Mátrix, además de un infierno personal diseñado como una versión moderna del descrito por Dante Alighieri o John Milton. Sin embargo, el Merovingio no se caracteriza por ser el opuesto del villano, como Satán lo es de Cristo, sino por poseer información clave y privilegiada sobre la creación. Es decir, el Merovingio no se parece al Satán «adversario» del cristianismo, sino al Satán «portador de la luz» del gnosticismo y ciertas sectas masónicas y satánicas modernas.
La función de ser el antagonista y el destructor de mundos, propia del Satán cristiano, no le cabe sin embargo al Merovingio, sino al Agente Smith. En ese sentido, el Agente Smith puede ser perfectamente identificado como descendiente de criaturas bestiales de enorme poder destructivo, como el Tifón de la Titanomaquia griega, la serpiente Tiamat de la Mitología Babilónica, el dios Set del mito de Osiris, el Leviatán del Antiguo Testamento, o la Bestia del Apocalipsis. La función de todos ellos es portar el caos y la destrucción, al revés del héroe, cuya misión es llevar o restaurar el orden del universo, y por tanto no es el Merovingio el verdadero Satán, en el sentido que el cristianismo le asigna a este personaje, sino el Agente Smith.
El Arquitecto, por su parte, es una clarísima alusión al Gran Arquitecto del Universo, el dios abstracto y filosófico predicado por la Masonería. Al igual que éste, el Arquitecto es hiperracional y ve todo en función de la lógica. Pero curiosamente, a través de su peculiar relación con el Oráculo, resalta su condición de «dios masculino» y de Señor de la Creación, muy en consonancia con el rol del Yavé bíblico como «Adonai» («Señor»). Así, el Arquitecto es también un portador de destrucción, al igual como el Yavé bíblico es el «Señor de los Ejércitos». Lo dejaremos hasta aquí por ser un poco largo de explicar, pero para el interesado en profundizar sobre esta peculiar manera de ver a Dios, le recomendamos leer el primer capítulo del Libro de Job, que describe a Dios no como el señor tribal cercano a su pueblo que vemos en el Génesis o el Exodo, que habla cara a cara con Abraham y Moisés, sino como un Emperador de todo lo Creado, rodeado de una nube de cortesanos, absolutamente inaccesible, y que no actúa personalmente, sino que lo hace a través de agentes que obran según su voluntad. Quedará pendiente explorar la relación de esta visión de Dios en la Biblia (el llamado «Anciano de los Días») con el Gran Arquitecto del Universo, para un futuro artículo de El Ojo de la Eternidad.
El Oráculo, por su parte, es una abstracción de la deidad femenina genérica antigua, la Gran Diosa Madre, y sirve de guía al protagonista del mismo modo en que Beatriz guía a Dante por el Paraíso, en la «Divina Comedia». En última instancia, la propia idea de la Matrix («matriz», en inglés, que puede bien interpretarse en el sentido de «útero») insinua la idea de un eterno femenino que envuelve la totalidad de la realidad, igual como otras diosas femeninas lo hacían en religiones antiguas. En el Antiguo Egipto esto es muy gráfico, gracias a la diosa de la justicia, Ma’at, o a la diosa del cielo, Nut, y algún resabio queda de eso en el cristianismo, en la imagen de la Virgen María cuidando a sus fieles desde el cielo.

EL ELEGIDO.
Por supuesto que una trama de redención no tiene sentido sin un redentor, y Neo cumple este papel. Sin embargo, a pesar de ser un clásico «héroe solar» o Sonnenmensch, y presentar varios de los rasgos propios de éstos, el ambiente gnóstico impone algunos matices. El principal de ellos es la idea del eterno aprendizaje y sucesivas purificaciones que Neo debe afrontar, lo que emparenta al personaje con los rituales propios de la Masonería que, por supuesto, son heredados directamente del antiguo Gnosticismo, como hemos dicho ya en El Ojo de la Eternidad.
Para empezar, dentro del «mundo real» (la Mátrix, deberíamos decir) aparece Neo como un héroe de nacimiento virginal, ya que no se muestra o hace alusión en ningún minuto a su madre, su padre o su familia. Su familia es «celeste», ya que la componen las presencias «superiores» de Morfeo y Trinity, como «padre» y «madre», con quienes entabla una relación de tríada familiar divina, pero también un aprendizaje iniciático con un Maestro (Morfeo), un Vigilante (Trinity) y un Aprendiz (Neo).
Pero a su vez, al llegar a ese nivel superior, Neo descubre niveles todavía superiores, y esta familia celeste pasa a ocupar el lugar de familia terrestre (con Neo como héroe de nacimiento virginal otra vez, puesto que no tiene vínculos de sangre con Morfeo o Trinity), y adquiere una nueva familia celeste, conformada por el Arquitecto como padre y el Oráculo como madre, algo bien evidente en la escena final que cierra la trilogía (ahora el Arquitecto pasa a ser el Maestro, el Oráculo toma el rol de Vigilante, y Neo sigue siendo el Aprendiz).
Esta estructura en tríada es característica de muchos dioses orientales, como hemos dicho, y Jesucristo no escapa a ella, ya que presenta dos tríadas, al igual que Neo, una terrena (José, María y Jesús) y una celeste (Padre, Hijo, Espíritu Santo).
También es bien visible la relación ambigua que el héroe sostiene con los personajes femeninos, que son a su vez madre y amante del protagonista, lo que es algo propio del héroe solar, como evolución que es del Dios Muriente al servicio de una Gran Diosa Madre, como hemos explicado latamente en posteos anteriores. Con Trinity, ella obra como madre al darle la vida simbólicamente, pero también como amante (aunque, y esto es algo que rompe con la continuidad mítica, muere ella en vez del héroe, que resulta transfigurado en algo superior). Con el Oráculo, la relación de madre a hijo es bien clara, mientras que la relación de amante es mucho más sutil, y está sublimada a través del servicio que Neo le presta al Oráculo, a la manera del caballero andante que corre peligros diversos por ganar y ser merecedor del amor de su dama.
Y en definitiva, el sacrificio del héroe solar lleva a la restauración del orden cósmico que de alguna manera ha sido roto. En este caso sí conviene traer a colación al Hinduismo, ya que éste es el argumento exacto del Ramayana, poema épico hindú que parte con la rebelión del demonio Ravana contra los dioses, y la encarnación del dios Visnú en el príncipe Rama, encarnación que le permitirá vencer a Ravana y restaurar el status quo.
En ese sentido, «Mátrix» perpetua en ropaje moderno y computacional todos aquellos tópicos que ya eran viejos en las religiones cuando advino el Gnosticismo, en tiempos del Imperio Romano, y como predeciblemente seguirá ocurriendo, en tanto el ser humano siga siendo lo que es, y por tanto siga necesitando de religiones para creer y seguir adelante.

 4º de ESO A

PELÍCULA: MATRIX

LA RELIGIÓN DETRÁS DE MÁTRIX.

Uno de los más importantes hitos fílmicos de los últimos años es la película «Mátrix», que dio origen a dos secuelas, un puñado de cortos animados, videojuegos, y mercadishing diverso, además de popularizar definitivamente el concepto de «cyberpunk». Parte importante de la popularidad del filme devenía también de ser una película «profunda», en el sentido de filosofía y religión. El Ojo de la Eternidad se dedica a explicar las claves religiosas y filosóficas detrás de la creación de los hermanos Wachowski.


[ILUSTRACIÓN SUPERIOR: Afiche de la película «Mátrix»].

LA IRRUPCIÓN DE MÁTRIX.
Para finales del siglo XX, la idea de un ciberespacio en donde estuvieran conectados hombres y máquinas era algo corriente en los círculos de la ciencia ficción, al menos desde la novela «Neuromante» de William Gibson (1984), pero para el mainstream seguía siendo algo fundamentalmente raro. De esta manera, aunque los hermanos Wachowski tenían hace años el concepto de «Mátrix», no consiguieron financiamiento para llevarla al cine hasta conseguir un éxito anterior, que convenciera a los estudios Warner de invertir en un proyecto que para los productores de la época sonaba como algo raro, por decir lo mínimo.
«Mátrix» tuvo éxito fundamentalmente porque contribuyó a popularizar conceptos que existían desde mucho antes, cuales eran la realidad virtual o la fusión entre hombre y máquina, y además conectó bien con el sentimiento de cambio de siglo, de que cosas grandes venían, quizás el fin del mundo, y por tanto, había llegado la hora de replantearse los viejos problemas filosóficos de siempre: ¿qué es el hombre?, ¿tiene la existencia algún sentido?, ¿tenemos libre albeldrío?, ¿y si el mundo fuera una ilusión? Lo cierto es que estas cuestiones, lejos de ser novedosas, habían sido explotadas ya hasta la saciedad antes. Lo que hizo «Mátrix» fue actualizarlas a un lenguaje cyberpunk. A continuación exploraremos cuáles son estas fuentes.

LA HISTORIA.
Videojuegos y material aparte, el núcleo duro de la mitología Mátrix lo conforman tres películas: «Mátrix», «Mátrix recargado» y «Mátrix revolutions». No es éste el lugar para pronunciarse sobre su calidad en cuanto filmes, ni para explicar las circunstancias de cada una, pero sí conviene hacer un esbozo de la trama general, en particular porque al ser concebidas la segunda y tercera con independencia de la primera, y francamente para aprovechar el negocio y convertirlo en franquicia, presentan algunas incoherencias desde el punto de vista mítico, que es necesario explicar.
El protagonista, Thomas Anderson, es un aburrido empleado de oficina que tiene una segunda vida como Neo, un avezadísimo hacker que es un día secuestrado por unos hombres de negro comandados por el Señor Smith. Pronto, Neo aprende que estos hombres de negro tienen la misteriosa capacidad de torcer la realidad. Es rescatado por dos agentes enemigos de los primeros, llamados Morfeo y Trinity, quienes le explican que nuestra realidad no es tal, sino una ilusión generada por una supercomputadora en un futuro postapocalíptico. Morfeo y Trinity convencen a Neo para saltar a la otra realidad, convencidos de que Neo es el Elegido, que según una antigua profecía deberá librar a los seres humanos del dominio de las máquinas. Neo descubre que, en efecto, dentro de la Mátrix, la ilusión creada por la supercomputadora, tiene grandes poderes, pero esto lo lleva a encontrarse con otros entes, como por ejemplo el Oráculo, el Merovingio o el Arquitecto, aprendiendo de ellos sucesivas revelaciones sobre el mundo en que vive. Finalmente, la supercomputadora emprende el asalto decisivo contra Sion, la última ciudad libre de los humanos, razón por la cual Neo tendrá que jugarse el todo por el todo, sacrificando incluso su vida, para derrotar a las máquinas. El resultado final del sacrificio de Neo es la restauración del balance, ya que el peor de los males, el descontrolado agente Smith, es destruido junto con él, mientras que las dos principales fuerzas del universo de Mátrix, el Oráculo y el Arquitecto, regresan a un incómodo equilibrio, a la espera de volver a medir fuerzas otra vez.
En este apretado resumen no hemos podido dar cuenta de algunas incoherencias varias de la trama, pero sí salta a la vista algo fundamental. La principal inspiración de Mátrix no es la teología cristiana, ni tampoco como muchos sugieren la filosofía oriental (Hinduismo, Mahayana), sino una antigua tradición religiosa llamada Gnosticismo.

EL GNOSTICISMO CYBERPUNK.
Antiguamente, en la época del Imperio Romano, hubo un período inusitado de paz y tranquilidad política y militar, que permitieron el libre intercambio de ideas filosóficas y religiosas desde Roma hasta la India. El fruto más representativo de este flujo de ideas fue el Gnosticismo. A pesar de que hemos hablado de éste en El Ojo de la Eternidad, es bueno hacer un repaso. El Gnosticismo predica la existencia de múltiples emanaciones, desde una realidad suprema, hasta la materia pedestre, y cada realidad más cercana a esa realidad suprema es progresivamente más «buena» o «pura» que las más alejadas y terrestres. Los detalles del mapa varían notablemente porque los gnósticos no fundaron una iglesia, sino que introducían elementos a discreción, según sintieran predilección por el Cristianismo, el Judaísmo, el Mahayana, el Mitraísmo o la Filosofía Griega.
Esta idea está bien presente en Mátrix. Que el universo real es una ilusión, es una idea que los gnósticos importaron desde Oriente. Que por sobre esa ilusión hay una serie de dioses y demonios, también. En Mátrix hay varios niveles de realidad, incluyendo un «infierno cristiano» inserto bajo el ropaje del Merovingio. Este personaje, de reminiscencias de un pueblo tan «hereje» como es el de los franceses, tiene una esposa que se llama Perséfone, igual que la esposa del dios infernal Hades en la Mitología Griega.
Frente a la cuestión de si existe un Satán o no, este rol está repartido en dos: el Agente Smith por un lado, y el Merovingio por la otra. Esto no parece tener base teológica o mitológica alguna, sino que representa una mera contradicción entre la primera película y sus dos secuelas, porque no hay alusión alguna al Merovingio en la primera, y en las secuelas, el Agente Smith varía profundamente su rol, de ser un villano puro y simple, a ser una verdadera némesis de toda la creación cibernética. He aquí entonces una de las inconsistencias más profundas de la película, ya que el Merovingio presenta todas las características del Satán cristiano, incluyendo el ser presentado como uno de los primeros «habitantes» de Mátrix, además de un infierno personal diseñado como una versión moderna del descrito por Dante Alighieri o John Milton. Sin embargo, el Merovingio no se caracteriza por ser el opuesto del villano, como Satán lo es de Cristo, sino por poseer información clave y privilegiada sobre la creación. Es decir, el Merovingio no se parece al Satán «adversario» del cristianismo, sino al Satán «portador de la luz» del gnosticismo y ciertas sectas masónicas y satánicas modernas.
La función de ser el antagonista y el destructor de mundos, propia del Satán cristiano, no le cabe sin embargo al Merovingio, sino al Agente Smith. En ese sentido, el Agente Smith puede ser perfectamente identificado como descendiente de criaturas bestiales de enorme poder destructivo, como el Tifón de la Titanomaquia griega, la serpiente Tiamat de la Mitología Babilónica, el dios Set del mito de Osiris, el Leviatán del Antiguo Testamento, o la Bestia del Apocalipsis. La función de todos ellos es portar el caos y la destrucción, al revés del héroe, cuya misión es llevar o restaurar el orden del universo, y por tanto no es el Merovingio el verdadero Satán, en el sentido que el cristianismo le asigna a este personaje, sino el Agente Smith.
El Arquitecto, por su parte, es una clarísima alusión al Gran Arquitecto del Universo, el dios abstracto y filosófico predicado por la Masonería. Al igual que éste, el Arquitecto es hiperracional y ve todo en función de la lógica. Pero curiosamente, a través de su peculiar relación con el Oráculo, resalta su condición de «dios masculino» y de Señor de la Creación, muy en consonancia con el rol del Yavé bíblico como «Adonai» («Señor»). Así, el Arquitecto es también un portador de destrucción, al igual como el Yavé bíblico es el «Señor de los Ejércitos». Lo dejaremos hasta aquí por ser un poco largo de explicar, pero para el interesado en profundizar sobre esta peculiar manera de ver a Dios, le recomendamos leer el primer capítulo del Libro de Job, que describe a Dios no como el señor tribal cercano a su pueblo que vemos en el Génesis o el Exodo, que habla cara a cara con Abraham y Moisés, sino como un Emperador de todo lo Creado, rodeado de una nube de cortesanos, absolutamente inaccesible, y que no actúa personalmente, sino que lo hace a través de agentes que obran según su voluntad. Quedará pendiente explorar la relación de esta visión de Dios en la Biblia (el llamado «Anciano de los Días») con el Gran Arquitecto del Universo, para un futuro artículo de El Ojo de la Eternidad.
El Oráculo, por su parte, es una abstracción de la deidad femenina genérica antigua, la Gran Diosa Madre, y sirve de guía al protagonista del mismo modo en que Beatriz guía a Dante por el Paraíso, en la «Divina Comedia». En última instancia, la propia idea de la Matrix («matriz», en inglés, que puede bien interpretarse en el sentido de «útero») insinua la idea de un eterno femenino que envuelve la totalidad de la realidad, igual como otras diosas femeninas lo hacían en religiones antiguas. En el Antiguo Egipto esto es muy gráfico, gracias a la diosa de la justicia, Ma’at, o a la diosa del cielo, Nut, y algún resabio queda de eso en el cristianismo, en la imagen de la Virgen María cuidando a sus fieles desde el cielo.

EL ELEGIDO.
Por supuesto que una trama de redención no tiene sentido sin un redentor, y Neo cumple este papel. Sin embargo, a pesar de ser un clásico «héroe solar» o Sonnenmensch, y presentar varios de los rasgos propios de éstos, el ambiente gnóstico impone algunos matices. El principal de ellos es la idea del eterno aprendizaje y sucesivas purificaciones que Neo debe afrontar, lo que emparenta al personaje con los rituales propios de la Masonería que, por supuesto, son heredados directamente del antiguo Gnosticismo, como hemos dicho ya en El Ojo de la Eternidad.
Para empezar, dentro del «mundo real» (la Mátrix, deberíamos decir) aparece Neo como un héroe de nacimiento virginal, ya que no se muestra o hace alusión en ningún minuto a su madre, su padre o su familia. Su familia es «celeste», ya que la componen las presencias «superiores» de Morfeo y Trinity, como «padre» y «madre», con quienes entabla una relación de tríada familiar divina, pero también un aprendizaje iniciático con un Maestro (Morfeo), un Vigilante (Trinity) y un Aprendiz (Neo).
Pero a su vez, al llegar a ese nivel superior, Neo descubre niveles todavía superiores, y esta familia celeste pasa a ocupar el lugar de familia terrestre (con Neo como héroe de nacimiento virginal otra vez, puesto que no tiene vínculos de sangre con Morfeo o Trinity), y adquiere una nueva familia celeste, conformada por el Arquitecto como padre y el Oráculo como madre, algo bien evidente en la escena final que cierra la trilogía (ahora el Arquitecto pasa a ser el Maestro, el Oráculo toma el rol de Vigilante, y Neo sigue siendo el Aprendiz).
Esta estructura en tríada es característica de muchos dioses orientales, como hemos dicho, y Jesucristo no escapa a ella, ya que presenta dos tríadas, al igual que Neo, una terrena (José, María y Jesús) y una celeste (Padre, Hijo, Espíritu Santo).
También es bien visible la relación ambigua que el héroe sostiene con los personajes femeninos, que son a su vez madre y amante del protagonista, lo que es algo propio del héroe solar, como evolución que es del Dios Muriente al servicio de una Gran Diosa Madre, como hemos explicado latamente en posteos anteriores. Con Trinity, ella obra como madre al darle la vida simbólicamente, pero también como amante (aunque, y esto es algo que rompe con la continuidad mítica, muere ella en vez del héroe, que resulta transfigurado en algo superior). Con el Oráculo, la relación de madre a hijo es bien clara, mientras que la relación de amante es mucho más sutil, y está sublimada a través del servicio que Neo le presta al Oráculo, a la manera del caballero andante que corre peligros diversos por ganar y ser merecedor del amor de su dama.
Y en definitiva, el sacrificio del héroe solar lleva a la restauración del orden cósmico que de alguna manera ha sido roto. En este caso sí conviene traer a colación al Hinduismo, ya que éste es el argumento exacto del Ramayana, poema épico hindú que parte con la rebelión del demonio Ravana contra los dioses, y la encarnación del dios Visnú en el príncipe Rama, encarnación que le permitirá vencer a Ravana y restaurar el status quo.
En ese sentido, «Mátrix» perpetua en ropaje moderno y computacional todos aquellos tópicos que ya eran viejos en las religiones cuando advino el Gnosticismo, en tiempos del Imperio Romano, y como predeciblemente seguirá ocurriendo, en tanto el ser humano siga siendo lo que es, y por tanto siga necesitando de religiones para creer y seguir adelante.

 4º de ESO A

PELÍCULA: MATRIX

LA RELIGIÓN DETRÁS DE MÁTRIX.

Uno de los más importantes hitos fílmicos de los últimos años es la película «Mátrix», que dio origen a dos secuelas, un puñado de cortos animados, videojuegos, y mercadishing diverso, además de popularizar definitivamente el concepto de «cyberpunk». Parte importante de la popularidad del filme devenía también de ser una película «profunda», en el sentido de filosofía y religión. El Ojo de la Eternidad se dedica a explicar las claves religiosas y filosóficas detrás de la creación de los hermanos Wachowski.


[ILUSTRACIÓN SUPERIOR: Afiche de la película «Mátrix»].

LA IRRUPCIÓN DE MÁTRIX.
Para finales del siglo XX, la idea de un ciberespacio en donde estuvieran conectados hombres y máquinas era algo corriente en los círculos de la ciencia ficción, al menos desde la novela «Neuromante» de William Gibson (1984), pero para el mainstream seguía siendo algo fundamentalmente raro. De esta manera, aunque los hermanos Wachowski tenían hace años el concepto de «Mátrix», no consiguieron financiamiento para llevarla al cine hasta conseguir un éxito anterior, que convenciera a los estudios Warner de invertir en un proyecto que para los productores de la época sonaba como algo raro, por decir lo mínimo.
«Mátrix» tuvo éxito fundamentalmente porque contribuyó a popularizar conceptos que existían desde mucho antes, cuales eran la realidad virtual o la fusión entre hombre y máquina, y además conectó bien con el sentimiento de cambio de siglo, de que cosas grandes venían, quizás el fin del mundo, y por tanto, había llegado la hora de replantearse los viejos problemas filosóficos de siempre: ¿qué es el hombre?, ¿tiene la existencia algún sentido?, ¿tenemos libre albeldrío?, ¿y si el mundo fuera una ilusión? Lo cierto es que estas cuestiones, lejos de ser novedosas, habían sido explotadas ya hasta la saciedad antes. Lo que hizo «Mátrix» fue actualizarlas a un lenguaje cyberpunk. A continuación exploraremos cuáles son estas fuentes.

LA HISTORIA.
Videojuegos y material aparte, el núcleo duro de la mitología Mátrix lo conforman tres películas: «Mátrix», «Mátrix recargado» y «Mátrix revolutions». No es éste el lugar para pronunciarse sobre su calidad en cuanto filmes, ni para explicar las circunstancias de cada una, pero sí conviene hacer un esbozo de la trama general, en particular porque al ser concebidas la segunda y tercera con independencia de la primera, y francamente para aprovechar el negocio y convertirlo en franquicia, presentan algunas incoherencias desde el punto de vista mítico, que es necesario explicar.
El protagonista, Thomas Anderson, es un aburrido empleado de oficina que tiene una segunda vida como Neo, un avezadísimo hacker que es un día secuestrado por unos hombres de negro comandados por el Señor Smith. Pronto, Neo aprende que estos hombres de negro tienen la misteriosa capacidad de torcer la realidad. Es rescatado por dos agentes enemigos de los primeros, llamados Morfeo y Trinity, quienes le explican que nuestra realidad no es tal, sino una ilusión generada por una supercomputadora en un futuro postapocalíptico. Morfeo y Trinity convencen a Neo para saltar a la otra realidad, convencidos de que Neo es el Elegido, que según una antigua profecía deberá librar a los seres humanos del dominio de las máquinas. Neo descubre que, en efecto, dentro de la Mátrix, la ilusión creada por la supercomputadora, tiene grandes poderes, pero esto lo lleva a encontrarse con otros entes, como por ejemplo el Oráculo, el Merovingio o el Arquitecto, aprendiendo de ellos sucesivas revelaciones sobre el mundo en que vive. Finalmente, la supercomputadora emprende el asalto decisivo contra Sion, la última ciudad libre de los humanos, razón por la cual Neo tendrá que jugarse el todo por el todo, sacrificando incluso su vida, para derrotar a las máquinas. El resultado final del sacrificio de Neo es la restauración del balance, ya que el peor de los males, el descontrolado agente Smith, es destruido junto con él, mientras que las dos principales fuerzas del universo de Mátrix, el Oráculo y el Arquitecto, regresan a un incómodo equilibrio, a la espera de volver a medir fuerzas otra vez.
En este apretado resumen no hemos podido dar cuenta de algunas incoherencias varias de la trama, pero sí salta a la vista algo fundamental. La principal inspiración de Mátrix no es la teología cristiana, ni tampoco como muchos sugieren la filosofía oriental (Hinduismo, Mahayana), sino una antigua tradición religiosa llamada Gnosticismo.

EL GNOSTICISMO CYBERPUNK.
Antiguamente, en la época del Imperio Romano, hubo un período inusitado de paz y tranquilidad política y militar, que permitieron el libre intercambio de ideas filosóficas y religiosas desde Roma hasta la India. El fruto más representativo de este flujo de ideas fue el Gnosticismo. A pesar de que hemos hablado de éste en El Ojo de la Eternidad, es bueno hacer un repaso. El Gnosticismo predica la existencia de múltiples emanaciones, desde una realidad suprema, hasta la materia pedestre, y cada realidad más cercana a esa realidad suprema es progresivamente más «buena» o «pura» que las más alejadas y terrestres. Los detalles del mapa varían notablemente porque los gnósticos no fundaron una iglesia, sino que introducían elementos a discreción, según sintieran predilección por el Cristianismo, el Judaísmo, el Mahayana, el Mitraísmo o la Filosofía Griega.
Esta idea está bien presente en Mátrix. Que el universo real es una ilusión, es una idea que los gnósticos importaron desde Oriente. Que por sobre esa ilusión hay una serie de dioses y demonios, también. En Mátrix hay varios niveles de realidad, incluyendo un «infierno cristiano» inserto bajo el ropaje del Merovingio. Este personaje, de reminiscencias de un pueblo tan «hereje» como es el de los franceses, tiene una esposa que se llama Perséfone, igual que la esposa del dios infernal Hades en la Mitología Griega.
Frente a la cuestión de si existe un Satán o no, este rol está repartido en dos: el Agente Smith por un lado, y el Merovingio por la otra. Esto no parece tener base teológica o mitológica alguna, sino que representa una mera contradicción entre la primera película y sus dos secuelas, porque no hay alusión alguna al Merovingio en la primera, y en las secuelas, el Agente Smith varía profundamente su rol, de ser un villano puro y simple, a ser una verdadera némesis de toda la creación cibernética. He aquí entonces una de las inconsistencias más profundas de la película, ya que el Merovingio presenta todas las características del Satán cristiano, incluyendo el ser presentado como uno de los primeros «habitantes» de Mátrix, además de un infierno personal diseñado como una versión moderna del descrito por Dante Alighieri o John Milton. Sin embargo, el Merovingio no se caracteriza por ser el opuesto del villano, como Satán lo es de Cristo, sino por poseer información clave y privilegiada sobre la creación. Es decir, el Merovingio no se parece al Satán «adversario» del cristianismo, sino al Satán «portador de la luz» del gnosticismo y ciertas sectas masónicas y satánicas modernas.
La función de ser el antagonista y el destructor de mundos, propia del Satán cristiano, no le cabe sin embargo al Merovingio, sino al Agente Smith. En ese sentido, el Agente Smith puede ser perfectamente identificado como descendiente de criaturas bestiales de enorme poder destructivo, como el Tifón de la Titanomaquia griega, la serpiente Tiamat de la Mitología Babilónica, el dios Set del mito de Osiris, el Leviatán del Antiguo Testamento, o la Bestia del Apocalipsis. La función de todos ellos es portar el caos y la destrucción, al revés del héroe, cuya misión es llevar o restaurar el orden del universo, y por tanto no es el Merovingio el verdadero Satán, en el sentido que el cristianismo le asigna a este personaje, sino el Agente Smith.
El Arquitecto, por su parte, es una clarísima alusión al Gran Arquitecto del Universo, el dios abstracto y filosófico predicado por la Masonería. Al igual que éste, el Arquitecto es hiperracional y ve todo en función de la lógica. Pero curiosamente, a través de su peculiar relación con el Oráculo, resalta su condición de «dios masculino» y de Señor de la Creación, muy en consonancia con el rol del Yavé bíblico como «Adonai» («Señor»). Así, el Arquitecto es también un portador de destrucción, al igual como el Yavé bíblico es el «Señor de los Ejércitos». Lo dejaremos hasta aquí por ser un poco largo de explicar, pero para el interesado en profundizar sobre esta peculiar manera de ver a Dios, le recomendamos leer el primer capítulo del Libro de Job, que describe a Dios no como el señor tribal cercano a su pueblo que vemos en el Génesis o el Exodo, que habla cara a cara con Abraham y Moisés, sino como un Emperador de todo lo Creado, rodeado de una nube de cortesanos, absolutamente inaccesible, y que no actúa personalmente, sino que lo hace a través de agentes que obran según su voluntad. Quedará pendiente explorar la relación de esta visión de Dios en la Biblia (el llamado «Anciano de los Días») con el Gran Arquitecto del Universo, para un futuro artículo de El Ojo de la Eternidad.
El Oráculo, por su parte, es una abstracción de la deidad femenina genérica antigua, la Gran Diosa Madre, y sirve de guía al protagonista del mismo modo en que Beatriz guía a Dante por el Paraíso, en la «Divina Comedia». En última instancia, la propia idea de la Matrix («matriz», en inglés, que puede bien interpretarse en el sentido de «útero») insinua la idea de un eterno femenino que envuelve la totalidad de la realidad, igual como otras diosas femeninas lo hacían en religiones antiguas. En el Antiguo Egipto esto es muy gráfico, gracias a la diosa de la justicia, Ma’at, o a la diosa del cielo, Nut, y algún resabio queda de eso en el cristianismo, en la imagen de la Virgen María cuidando a sus fieles desde el cielo.

EL ELEGIDO.
Por supuesto que una trama de redención no tiene sentido sin un redentor, y Neo cumple este papel. Sin embargo, a pesar de ser un clásico «héroe solar» o Sonnenmensch, y presentar varios de los rasgos propios de éstos, el ambiente gnóstico impone algunos matices. El principal de ellos es la idea del eterno aprendizaje y sucesivas purificaciones que Neo debe afrontar, lo que emparenta al personaje con los rituales propios de la Masonería que, por supuesto, son heredados directamente del antiguo Gnosticismo, como hemos dicho ya en El Ojo de la Eternidad.
Para empezar, dentro del «mundo real» (la Mátrix, deberíamos decir) aparece Neo como un héroe de nacimiento virginal, ya que no se muestra o hace alusión en ningún minuto a su madre, su padre o su familia. Su familia es «celeste», ya que la componen las presencias «superiores» de Morfeo y Trinity, como «padre» y «madre», con quienes entabla una relación de tríada familiar divina, pero también un aprendizaje iniciático con un Maestro (Morfeo), un Vigilante (Trinity) y un Aprendiz (Neo).
Pero a su vez, al llegar a ese nivel superior, Neo descubre niveles todavía superiores, y esta familia celeste pasa a ocupar el lugar de familia terrestre (con Neo como héroe de nacimiento virginal otra vez, puesto que no tiene vínculos de sangre con Morfeo o Trinity), y adquiere una nueva familia celeste, conformada por el Arquitecto como padre y el Oráculo como madre, algo bien evidente en la escena final que cierra la trilogía (ahora el Arquitecto pasa a ser el Maestro, el Oráculo toma el rol de Vigilante, y Neo sigue siendo el Aprendiz).
Esta estructura en tríada es característica de muchos dioses orientales, como hemos dicho, y Jesucristo no escapa a ella, ya que presenta dos tríadas, al igual que Neo, una terrena (José, María y Jesús) y una celeste (Padre, Hijo, Espíritu Santo).
También es bien visible la relación ambigua que el héroe sostiene con los personajes femeninos, que son a su vez madre y amante del protagonista, lo que es algo propio del héroe solar, como evolución que es del Dios Muriente al servicio de una Gran Diosa Madre, como hemos explicado latamente en posteos anteriores. Con Trinity, ella obra como madre al darle la vida simbólicamente, pero también como amante (aunque, y esto es algo que rompe con la continuidad mítica, muere ella en vez del héroe, que resulta transfigurado en algo superior). Con el Oráculo, la relación de madre a hijo es bien clara, mientras que la relación de amante es mucho más sutil, y está sublimada a través del servicio que Neo le presta al Oráculo, a la manera del caballero andante que corre peligros diversos por ganar y ser merecedor del amor de su dama.
Y en definitiva, el sacrificio del héroe solar lleva a la restauración del orden cósmico que de alguna manera ha sido roto. En este caso sí conviene traer a colación al Hinduismo, ya que éste es el argumento exacto del Ramayana, poema épico hindú que parte con la rebelión del demonio Ravana contra los dioses, y la encarnación del dios Visnú en el príncipe Rama, encarnación que le permitirá vencer a Ravana y restaurar el status quo.
En ese sentido, «Mátrix» perpetua en ropaje moderno y computacional todos aquellos tópicos que ya eran viejos en las religiones cuando advino el Gnosticismo, en tiempos del Imperio Romano, y como predeciblemente seguirá ocurriendo, en tanto el ser humano siga siendo lo que es, y por tanto siga necesitando de religiones para creer y seguir adelante.

 4º de ESO A

PELÍCULA: MATRIX

LA RELIGIÓN DETRÁS DE MÁTRIX.

Uno de los más importantes hitos fílmicos de los últimos años es la película «Mátrix», que dio origen a dos secuelas, un puñado de cortos animados, videojuegos, y mercadishing diverso, además de popularizar definitivamente el concepto de «cyberpunk». Parte importante de la popularidad del filme devenía también de ser una película «profunda», en el sentido de filosofía y religión. El Ojo de la Eternidad se dedica a explicar las claves religiosas y filosóficas detrás de la creación de los hermanos Wachowski.


[ILUSTRACIÓN SUPERIOR: Afiche de la película «Mátrix»].

LA IRRUPCIÓN DE MÁTRIX.
Para finales del siglo XX, la idea de un ciberespacio en donde estuvieran conectados hombres y máquinas era algo corriente en los círculos de la ciencia ficción, al menos desde la novela «Neuromante» de William Gibson (1984), pero para el mainstream seguía siendo algo fundamentalmente raro. De esta manera, aunque los hermanos Wachowski tenían hace años el concepto de «Mátrix», no consiguieron financiamiento para llevarla al cine hasta conseguir un éxito anterior, que convenciera a los estudios Warner de invertir en un proyecto que para los productores de la época sonaba como algo raro, por decir lo mínimo.
«Mátrix» tuvo éxito fundamentalmente porque contribuyó a popularizar conceptos que existían desde mucho antes, cuales eran la realidad virtual o la fusión entre hombre y máquina, y además conectó bien con el sentimiento de cambio de siglo, de que cosas grandes venían, quizás el fin del mundo, y por tanto, había llegado la hora de replantearse los viejos problemas filosóficos de siempre: ¿qué es el hombre?, ¿tiene la existencia algún sentido?, ¿tenemos libre albeldrío?, ¿y si el mundo fuera una ilusión? Lo cierto es que estas cuestiones, lejos de ser novedosas, habían sido explotadas ya hasta la saciedad antes. Lo que hizo «Mátrix» fue actualizarlas a un lenguaje cyberpunk. A continuación exploraremos cuáles son estas fuentes.

LA HISTORIA.
Videojuegos y material aparte, el núcleo duro de la mitología Mátrix lo conforman tres películas: «Mátrix», «Mátrix recargado» y «Mátrix revolutions». No es éste el lugar para pronunciarse sobre su calidad en cuanto filmes, ni para explicar las circunstancias de cada una, pero sí conviene hacer un esbozo de la trama general, en particular porque al ser concebidas la segunda y tercera con independencia de la primera, y francamente para aprovechar el negocio y convertirlo en franquicia, presentan algunas incoherencias desde el punto de vista mítico, que es necesario explicar.
El protagonista, Thomas Anderson, es un aburrido empleado de oficina que tiene una segunda vida como Neo, un avezadísimo hacker que es un día secuestrado por unos hombres de negro comandados por el Señor Smith. Pronto, Neo aprende que estos hombres de negro tienen la misteriosa capacidad de torcer la realidad. Es rescatado por dos agentes enemigos de los primeros, llamados Morfeo y Trinity, quienes le explican que nuestra realidad no es tal, sino una ilusión generada por una supercomputadora en un futuro postapocalíptico. Morfeo y Trinity convencen a Neo para saltar a la otra realidad, convencidos de que Neo es el Elegido, que según una antigua profecía deberá librar a los seres humanos del dominio de las máquinas. Neo descubre que, en efecto, dentro de la Mátrix, la ilusión creada por la supercomputadora, tiene grandes poderes, pero esto lo lleva a encontrarse con otros entes, como por ejemplo el Oráculo, el Merovingio o el Arquitecto, aprendiendo de ellos sucesivas revelaciones sobre el mundo en que vive. Finalmente, la supercomputadora emprende el asalto decisivo contra Sion, la última ciudad libre de los humanos, razón por la cual Neo tendrá que jugarse el todo por el todo, sacrificando incluso su vida, para derrotar a las máquinas. El resultado final del sacrificio de Neo es la restauración del balance, ya que el peor de los males, el descontrolado agente Smith, es destruido junto con él, mientras que las dos principales fuerzas del universo de Mátrix, el Oráculo y el Arquitecto, regresan a un incómodo equilibrio, a la espera de volver a medir fuerzas otra vez.
En este apretado resumen no hemos podido dar cuenta de algunas incoherencias varias de la trama, pero sí salta a la vista algo fundamental. La principal inspiración de Mátrix no es la teología cristiana, ni tampoco como muchos sugieren la filosofía oriental (Hinduismo, Mahayana), sino una antigua tradición religiosa llamada Gnosticismo.

EL GNOSTICISMO CYBERPUNK.
Antiguamente, en la época del Imperio Romano, hubo un período inusitado de paz y tranquilidad política y militar, que permitieron el libre intercambio de ideas filosóficas y religiosas desde Roma hasta la India. El fruto más representativo de este flujo de ideas fue el Gnosticismo. A pesar de que hemos hablado de éste en El Ojo de la Eternidad, es bueno hacer un repaso. El Gnosticismo predica la existencia de múltiples emanaciones, desde una realidad suprema, hasta la materia pedestre, y cada realidad más cercana a esa realidad suprema es progresivamente más «buena» o «pura» que las más alejadas y terrestres. Los detalles del mapa varían notablemente porque los gnósticos no fundaron una iglesia, sino que introducían elementos a discreción, según sintieran predilección por el Cristianismo, el Judaísmo, el Mahayana, el Mitraísmo o la Filosofía Griega.
Esta idea está bien presente en Mátrix. Que el universo real es una ilusión, es una idea que los gnósticos importaron desde Oriente. Que por sobre esa ilusión hay una serie de dioses y demonios, también. En Mátrix hay varios niveles de realidad, incluyendo un «infierno cristiano» inserto bajo el ropaje del Merovingio. Este personaje, de reminiscencias de un pueblo tan «hereje» como es el de los franceses, tiene una esposa que se llama Perséfone, igual que la esposa del dios infernal Hades en la Mitología Griega.
Frente a la cuestión de si existe un Satán o no, este rol está repartido en dos: el Agente Smith por un lado, y el Merovingio por la otra. Esto no parece tener base teológica o mitológica alguna, sino que representa una mera contradicción entre la primera película y sus dos secuelas, porque no hay alusión alguna al Merovingio en la primera, y en las secuelas, el Agente Smith varía profundamente su rol, de ser un villano puro y simple, a ser una verdadera némesis de toda la creación cibernética. He aquí entonces una de las inconsistencias más profundas de la película, ya que el Merovingio presenta todas las características del Satán cristiano, incluyendo el ser presentado como uno de los primeros «habitantes» de Mátrix, además de un infierno personal diseñado como una versión moderna del descrito por Dante Alighieri o John Milton. Sin embargo, el Merovingio no se caracteriza por ser el opuesto del villano, como Satán lo es de Cristo, sino por poseer información clave y privilegiada sobre la creación. Es decir, el Merovingio no se parece al Satán «adversario» del cristianismo, sino al Satán «portador de la luz» del gnosticismo y ciertas sectas masónicas y satánicas modernas.
La función de ser el antagonista y el destructor de mundos, propia del Satán cristiano, no le cabe sin embargo al Merovingio, sino al Agente Smith. En ese sentido, el Agente Smith puede ser perfectamente identificado como descendiente de criaturas bestiales de enorme poder destructivo, como el Tifón de la Titanomaquia griega, la serpiente Tiamat de la Mitología Babilónica, el dios Set del mito de Osiris, el Leviatán del Antiguo Testamento, o la Bestia del Apocalipsis. La función de todos ellos es portar el caos y la destrucción, al revés del héroe, cuya misión es llevar o restaurar el orden del universo, y por tanto no es el Merovingio el verdadero Satán, en el sentido que el cristianismo le asigna a este personaje, sino el Agente Smith.
El Arquitecto, por su parte, es una clarísima alusión al Gran Arquitecto del Universo, el dios abstracto y filosófico predicado por la Masonería. Al igual que éste, el Arquitecto es hiperracional y ve todo en función de la lógica. Pero curiosamente, a través de su peculiar relación con el Oráculo, resalta su condición de «dios masculino» y de Señor de la Creación, muy en consonancia con el rol del Yavé bíblico como «Adonai» («Señor»). Así, el Arquitecto es también un portador de destrucción, al igual como el Yavé bíblico es el «Señor de los Ejércitos». Lo dejaremos hasta aquí por ser un poco largo de explicar, pero para el interesado en profundizar sobre esta peculiar manera de ver a Dios, le recomendamos leer el primer capítulo del Libro de Job, que describe a Dios no como el señor tribal cercano a su pueblo que vemos en el Génesis o el Exodo, que habla cara a cara con Abraham y Moisés, sino como un Emperador de todo lo Creado, rodeado de una nube de cortesanos, absolutamente inaccesible, y que no actúa personalmente, sino que lo hace a través de agentes que obran según su voluntad. Quedará pendiente explorar la relación de esta visión de Dios en la Biblia (el llamado «Anciano de los Días») con el Gran Arquitecto del Universo, para un futuro artículo de El Ojo de la Eternidad.
El Oráculo, por su parte, es una abstracción de la deidad femenina genérica antigua, la Gran Diosa Madre, y sirve de guía al protagonista del mismo modo en que Beatriz guía a Dante por el Paraíso, en la «Divina Comedia». En última instancia, la propia idea de la Matrix («matriz», en inglés, que puede bien interpretarse en el sentido de «útero») insinua la idea de un eterno femenino que envuelve la totalidad de la realidad, igual como otras diosas femeninas lo hacían en religiones antiguas. En el Antiguo Egipto esto es muy gráfico, gracias a la diosa de la justicia, Ma’at, o a la diosa del cielo, Nut, y algún resabio queda de eso en el cristianismo, en la imagen de la Virgen María cuidando a sus fieles desde el cielo.

EL ELEGIDO.
Por supuesto que una trama de redención no tiene sentido sin un redentor, y Neo cumple este papel. Sin embargo, a pesar de ser un clásico «héroe solar» o Sonnenmensch, y presentar varios de los rasgos propios de éstos, el ambiente gnóstico impone algunos matices. El principal de ellos es la idea del eterno aprendizaje y sucesivas purificaciones que Neo debe afrontar, lo que emparenta al personaje con los rituales propios de la Masonería que, por supuesto, son heredados directamente del antiguo Gnosticismo, como hemos dicho ya en El Ojo de la Eternidad.
Para empezar, dentro del «mundo real» (la Mátrix, deberíamos decir) aparece Neo como un héroe de nacimiento virginal, ya que no se muestra o hace alusión en ningún minuto a su madre, su padre o su familia. Su familia es «celeste», ya que la componen las presencias «superiores» de Morfeo y Trinity, como «padre» y «madre», con quienes entabla una relación de tríada familiar divina, pero también un aprendizaje iniciático con un Maestro (Morfeo), un Vigilante (Trinity) y un Aprendiz (Neo).
Pero a su vez, al llegar a ese nivel superior, Neo descubre niveles todavía superiores, y esta familia celeste pasa a ocupar el lugar de familia terrestre (con Neo como héroe de nacimiento virginal otra vez, puesto que no tiene vínculos de sangre con Morfeo o Trinity), y adquiere una nueva familia celeste, conformada por el Arquitecto como padre y el Oráculo como madre, algo bien evidente en la escena final que cierra la trilogía (ahora el Arquitecto pasa a ser el Maestro, el Oráculo toma el rol de Vigilante, y Neo sigue siendo el Aprendiz).
Esta estructura en tríada es característica de muchos dioses orientales, como hemos dicho, y Jesucristo no escapa a ella, ya que presenta dos tríadas, al igual que Neo, una terrena (José, María y Jesús) y una celeste (Padre, Hijo, Espíritu Santo).
También es bien visible la relación ambigua que el héroe sostiene con los personajes femeninos, que son a su vez madre y amante del protagonista, lo que es algo propio del héroe solar, como evolución que es del Dios Muriente al servicio de una Gran Diosa Madre, como hemos explicado latamente en posteos anteriores. Con Trinity, ella obra como madre al darle la vida simbólicamente, pero también como amante (aunque, y esto es algo que rompe con la continuidad mítica, muere ella en vez del héroe, que resulta transfigurado en algo superior). Con el Oráculo, la relación de madre a hijo es bien clara, mientras que la relación de amante es mucho más sutil, y está sublimada a través del servicio que Neo le presta al Oráculo, a la manera del caballero andante que corre peligros diversos por ganar y ser merecedor del amor de su dama.
Y en definitiva, el sacrificio del héroe solar lleva a la restauración del orden cósmico que de alguna manera ha sido roto. En este caso sí conviene traer a colación al Hinduismo, ya que éste es el argumento exacto del Ramayana, poema épico hindú que parte con la rebelión del demonio Ravana contra los dioses, y la encarnación del dios Visnú en el príncipe Rama, encarnación que le permitirá vencer a Ravana y restaurar el status quo.
En ese sentido, «Mátrix» perpetua en ropaje moderno y computacional todos aquellos tópicos que ya eran viejos en las religiones cuando advino el Gnosticismo, en tiempos del Imperio Romano, y como predeciblemente seguirá ocurriendo, en tanto el ser humano siga siendo lo que es, y por tanto siga necesitando de religiones para creer y seguir adelante.

 4º de ESO A

PELÍCULA: MATRIX

La inteligencia artificial como enemigo

No son pocas las películas que abordan el asunto de dotar a un sistema informático, que piensa por sí mismo, en el villano de turno. En este caso, Matrix refleja la victoria de toda una raza de máquinas sobre la humanidad. Sí, has leído bien. La película habla de una raza, debido a que existe una sociedad compuesta por las mismas. Se organizan en ciudades, explotan recursos de manera totalmente eficaz y, visto que no consiguen un entendimiento con sus creadores, nos encierran en una cárcel para nuestros sentidos llamada Matrix.

Las actuales inteligencias artificiales ya muestran síntomas de hostilidad

En nuestro tiempo es muy complicado ver todavía esta situación de inteligencias artificiales tan desarrolladas, pero el futuro podría traernos más de un quebradero de cabeza. En información que hemos podido obtener del medio de comunicación online Visiorist, se habla de una compañía que aborda este aspecto tecnológico llamada DeepMind. Uno de sus experimentos tuvo como epicentro un juego de recolección de manzanas, virtual, y dos competidores artificiales. En un punto de la partida donde las manzanas escaseaban, la hostilidad hizo acto de presencia. A través de la utilización de rayos láser, comenzaron un enfrentamiento más crudo, mostrando una competitividad que iba más allá de sus tareas como máquinas.

¿Será la realidad virtual nuestro punto y final como especie?

La realidad virtual no está triunfando como las grandes compañías que apostaron por ella habían previsto, pero no cabe duda de que aquellas personas que han pasado un cierto tiempo viviendo en primera persona las bondades de esta nueva forma de entretenimiento, están seguras de que marcará un antes y un después en la historia de nuestra especie. Lo que queda por ver es si estamos ante el nacimiento de una manera de evadirnos de la realidad durante ciertos momentos o si estamos siendo testigos de la creación de nuestro mayor enemigo.

Nuestra realidad como una simulación

 

La gran valía de Matrix para el mundo científico es la posibilidad de que exista en nuestro universo, realidad o espacio de existencia conocido. La película nos muestra cómo las máquinas nos evaden de su mundo, ya que se alimentan de nuestro calor corporal, gracias a una simulación tan real que nadie ha sospechado nunca si su realidad es tan falsa como un billete de 9 euros. Morfeo, uno de los personajes de la película, describe lo que es la realidad de esta manera:

«¿Qué es real? ¿Cómo definirías lo real? Si la realidad es lo que puedes sentir, oler, saborear y ver, entonces lo real podrían ser, simplemente, impulsos eléctricos interpretados por tu cerebro.»

Algunos científicos y pensadores defienden que la posibilidad de vivir en una simulación.

Un investigador y filósofo de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, tiene un artículo, publicado en su propia página web, que hace referencia a esta dicotomía que debate la idea de si nuestra realidad es o no una simulación informática. A modo de resumen, su idea es que la probabilidad de que vivamos en una simulación se sitúa en el 20%. De hecho, esta posibilidad es una de las tres opciones que Nick baraja como escenario probable para nuestra humanidad.

Otra de las opciones que el filósofo nos sugiere es que nuestra especie, la humanidad en su conjunto, se vea abocada a la extinción antes de llegar a una era posthumana. Como último argumento, Nick defiende que también cabría la posibilidad de que esa sociedad posthumana no sea capaz de realizar simulaciones de nuestra propia historia y evolución. Cualquiera de los tres escenarios podría ser posible, aunque lo que es seguro, al menos para el señor Bostrom, es que una de las opciones es cierta. Yo quiero confiar que Neo existe y algún día vendrá a buscarme para liberarme de Matrix.

 4º de ESO C

PELÍCULA: MATRIX

La inteligencia artificial como enemigo

No son pocas las películas que abordan el asunto de dotar a un sistema informático, que piensa por sí mismo, en el villano de turno. En este caso, Matrix refleja la victoria de toda una raza de máquinas sobre la humanidad. Sí, has leído bien. La película habla de una raza, debido a que existe una sociedad compuesta por las mismas. Se organizan en ciudades, explotan recursos de manera totalmente eficaz y, visto que no consiguen un entendimiento con sus creadores, nos encierran en una cárcel para nuestros sentidos llamada Matrix.

Las actuales inteligencias artificiales ya muestran síntomas de hostilidad

En nuestro tiempo es muy complicado ver todavía esta situación de inteligencias artificiales tan desarrolladas, pero el futuro podría traernos más de un quebradero de cabeza. En información que hemos podido obtener del medio de comunicación online Visiorist, se habla de una compañía que aborda este aspecto tecnológico llamada DeepMind. Uno de sus experimentos tuvo como epicentro un juego de recolección de manzanas, virtual, y dos competidores artificiales. En un punto de la partida donde las manzanas escaseaban, la hostilidad hizo acto de presencia. A través de la utilización de rayos láser, comenzaron un enfrentamiento más crudo, mostrando una competitividad que iba más allá de sus tareas como máquinas.

¿Será la realidad virtual nuestro punto y final como especie?

La realidad virtual no está triunfando como las grandes compañías que apostaron por ella habían previsto, pero no cabe duda de que aquellas personas que han pasado un cierto tiempo viviendo en primera persona las bondades de esta nueva forma de entretenimiento, están seguras de que marcará un antes y un después en la historia de nuestra especie. Lo que queda por ver es si estamos ante el nacimiento de una manera de evadirnos de la realidad durante ciertos momentos o si estamos siendo testigos de la creación de nuestro mayor enemigo.

Nuestra realidad como una simulación

 

La gran valía de Matrix para el mundo científico es la posibilidad de que exista en nuestro universo, realidad o espacio de existencia conocido. La película nos muestra cómo las máquinas nos evaden de su mundo, ya que se alimentan de nuestro calor corporal, gracias a una simulación tan real que nadie ha sospechado nunca si su realidad es tan falsa como un billete de 9 euros. Morfeo, uno de los personajes de la película, describe lo que es la realidad de esta manera:

«¿Qué es real? ¿Cómo definirías lo real? Si la realidad es lo que puedes sentir, oler, saborear y ver, entonces lo real podrían ser, simplemente, impulsos eléctricos interpretados por tu cerebro.»

Algunos científicos y pensadores defienden que la posibilidad de vivir en una simulación.

Un investigador y filósofo de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, tiene un artículo, publicado en su propia página web, que hace referencia a esta dicotomía que debate la idea de si nuestra realidad es o no una simulación informática. A modo de resumen, su idea es que la probabilidad de que vivamos en una simulación se sitúa en el 20%. De hecho, esta posibilidad es una de las tres opciones que Nick baraja como escenario probable para nuestra humanidad.

Otra de las opciones que el filósofo nos sugiere es que nuestra especie, la humanidad en su conjunto, se vea abocada a la extinción antes de llegar a una era posthumana. Como último argumento, Nick defiende que también cabría la posibilidad de que esa sociedad posthumana no sea capaz de realizar simulaciones de nuestra propia historia y evolución. Cualquiera de los tres escenarios podría ser posible, aunque lo que es seguro, al menos para el señor Bostrom, es que una de las opciones es cierta. Yo quiero confiar que Neo existe y algún día vendrá a buscarme para liberarme de Matrix.

 4º de ESO B

PELÍCULA: MATRIX

La inteligencia artificial como enemigo

No son pocas las películas que abordan el asunto de dotar a un sistema informático, que piensa por sí mismo, en el villano de turno. En este caso, Matrix refleja la victoria de toda una raza de máquinas sobre la humanidad. Sí, has leído bien. La película habla de una raza, debido a que existe una sociedad compuesta por las mismas. Se organizan en ciudades, explotan recursos de manera totalmente eficaz y, visto que no consiguen un entendimiento con sus creadores, nos encierran en una cárcel para nuestros sentidos llamada Matrix.

Las actuales inteligencias artificiales ya muestran síntomas de hostilidad

En nuestro tiempo es muy complicado ver todavía esta situación de inteligencias artificiales tan desarrolladas, pero el futuro podría traernos más de un quebradero de cabeza. En información que hemos podido obtener del medio de comunicación online Visiorist, se habla de una compañía que aborda este aspecto tecnológico llamada DeepMind. Uno de sus experimentos tuvo como epicentro un juego de recolección de manzanas, virtual, y dos competidores artificiales. En un punto de la partida donde las manzanas escaseaban, la hostilidad hizo acto de presencia. A través de la utilización de rayos láser, comenzaron un enfrentamiento más crudo, mostrando una competitividad que iba más allá de sus tareas como máquinas.

¿Será la realidad virtual nuestro punto y final como especie?

La realidad virtual no está triunfando como las grandes compañías que apostaron por ella habían previsto, pero no cabe duda de que aquellas personas que han pasado un cierto tiempo viviendo en primera persona las bondades de esta nueva forma de entretenimiento, están seguras de que marcará un antes y un después en la historia de nuestra especie. Lo que queda por ver es si estamos ante el nacimiento de una manera de evadirnos de la realidad durante ciertos momentos o si estamos siendo testigos de la creación de nuestro mayor enemigo.

Nuestra realidad como una simulación

 

La gran valía de Matrix para el mundo científico es la posibilidad de que exista en nuestro universo, realidad o espacio de existencia conocido. La película nos muestra cómo las máquinas nos evaden de su mundo, ya que se alimentan de nuestro calor corporal, gracias a una simulación tan real que nadie ha sospechado nunca si su realidad es tan falsa como un billete de 9 euros. Morfeo, uno de los personajes de la película, describe lo que es la realidad de esta manera:

«¿Qué es real? ¿Cómo definirías lo real? Si la realidad es lo que puedes sentir, oler, saborear y ver, entonces lo real podrían ser, simplemente, impulsos eléctricos interpretados por tu cerebro.»

Algunos científicos y pensadores defienden que la posibilidad de vivir en una simulación.

Un investigador y filósofo de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, tiene un artículo, publicado en su propia página web, que hace referencia a esta dicotomía que debate la idea de si nuestra realidad es o no una simulación informática. A modo de resumen, su idea es que la probabilidad de que vivamos en una simulación se sitúa en el 20%. De hecho, esta posibilidad es una de las tres opciones que Nick baraja como escenario probable para nuestra humanidad.

Otra de las opciones que el filósofo nos sugiere es que nuestra especie, la humanidad en su conjunto, se vea abocada a la extinción antes de llegar a una era posthumana. Como último argumento, Nick defiende que también cabría la posibilidad de que esa sociedad posthumana no sea capaz de realizar simulaciones de nuestra propia historia y evolución. Cualquiera de los tres escenarios podría ser posible, aunque lo que es seguro, al menos para el señor Bostrom, es que una de las opciones es cierta. Yo quiero confiar que Neo existe y algún día vendrá a buscarme para liberarme de Matrix.

 4º de ESO B

PELÍCULA: MATRIX

La inteligencia artificial como enemigo

No son pocas las películas que abordan el asunto de dotar a un sistema informático, que piensa por sí mismo, en el villano de turno. En este caso, Matrix refleja la victoria de toda una raza de máquinas sobre la humanidad. Sí, has leído bien. La película habla de una raza, debido a que existe una sociedad compuesta por las mismas. Se organizan en ciudades, explotan recursos de manera totalmente eficaz y, visto que no consiguen un entendimiento con sus creadores, nos encierran en una cárcel para nuestros sentidos llamada Matrix.

Las actuales inteligencias artificiales ya muestran síntomas de hostilidad

En nuestro tiempo es muy complicado ver todavía esta situación de inteligencias artificiales tan desarrolladas, pero el futuro podría traernos más de un quebradero de cabeza. En información que hemos podido obtener del medio de comunicación online Visiorist, se habla de una compañía que aborda este aspecto tecnológico llamada DeepMind. Uno de sus experimentos tuvo como epicentro un juego de recolección de manzanas, virtual, y dos competidores artificiales. En un punto de la partida donde las manzanas escaseaban, la hostilidad hizo acto de presencia. A través de la utilización de rayos láser, comenzaron un enfrentamiento más crudo, mostrando una competitividad que iba más allá de sus tareas como máquinas.

¿Será la realidad virtual nuestro punto y final como especie?

La realidad virtual no está triunfando como las grandes compañías que apostaron por ella habían previsto, pero no cabe duda de que aquellas personas que han pasado un cierto tiempo viviendo en primera persona las bondades de esta nueva forma de entretenimiento, están seguras de que marcará un antes y un después en la historia de nuestra especie. Lo que queda por ver es si estamos ante el nacimiento de una manera de evadirnos de la realidad durante ciertos momentos o si estamos siendo testigos de la creación de nuestro mayor enemigo.

Nuestra realidad como una simulación

 

La gran valía de Matrix para el mundo científico es la posibilidad de que exista en nuestro universo, realidad o espacio de existencia conocido. La película nos muestra cómo las máquinas nos evaden de su mundo, ya que se alimentan de nuestro calor corporal, gracias a una simulación tan real que nadie ha sospechado nunca si su realidad es tan falsa como un billete de 9 euros. Morfeo, uno de los personajes de la película, describe lo que es la realidad de esta manera:

«¿Qué es real? ¿Cómo definirías lo real? Si la realidad es lo que puedes sentir, oler, saborear y ver, entonces lo real podrían ser, simplemente, impulsos eléctricos interpretados por tu cerebro.»

Algunos científicos y pensadores defienden que la posibilidad de vivir en una simulación.

Un investigador y filósofo de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, tiene un artículo, publicado en su propia página web, que hace referencia a esta dicotomía que debate la idea de si nuestra realidad es o no una simulación informática. A modo de resumen, su idea es que la probabilidad de que vivamos en una simulación se sitúa en el 20%. De hecho, esta posibilidad es una de las tres opciones que Nick baraja como escenario probable para nuestra humanidad.

Otra de las opciones que el filósofo nos sugiere es que nuestra especie, la humanidad en su conjunto, se vea abocada a la extinción antes de llegar a una era posthumana. Como último argumento, Nick defiende que también cabría la posibilidad de que esa sociedad posthumana no sea capaz de realizar simulaciones de nuestra propia historia y evolución. Cualquiera de los tres escenarios podría ser posible, aunque lo que es seguro, al menos para el señor Bostrom, es que una de las opciones es cierta. Yo quiero confiar que Neo existe y algún día vendrá a buscarme para liberarme de Matrix.

 4º de ESO A

Comenzamos un nuevo año juntos, y ya van cuatro!!! Este se presenta con un poco de incertidumbre, dudas, preguntas…  Será, sin duda, un curso un poco diferente, en el que tendremos que adaptar nuestra metodología y nuestras actividades a la nueva situación, que supone un reto tanto para el profesor como para los alumnos, pero seguro que entre todos conseguiremos afrontarlo.

 

1. LA ASIGNATURA. RECORDAMOS EL FUNCIONAMIENTO. NOVEDADES. 

En este curso tan diferente que se nos presenta será necesario adaptar nuestras clases a la nueva situación.  Vamos a explicar ahora brevemente cómo van a ser las clases y cómo se va a evaluar.

A) Desarrollo de las clases:

Las actividades que vamos a realizar en clase de Religión son básicamente dos:

Películas. Comenzaremos cada trimestre con una película, sobre la que trabajaremos posteriormente. La temática de las películas no tiene que ser específicamente religiosa (algunas sí), puesto que ser creyente es una forma de vivir y de situarse ante el mundo, por lo que cualquier tema importante para la vida es importante para el creyente. Se trata de aprender a enfrentarse a diferentes situaciones desde el punto de vista de un creyente. El cine es una muy buena herramienta para descubrir nuevos puntos de vista, para aprender lecciones importantes y para desarrollar nuestra empatía. Las películas que veremos nos ayudarán a plantearnos preguntas importantes sobre Dios, sobre nosotros mismos y sobre la vida.

En la sección “Películas 4º de ESO” de esta página, aparecen las películas que vamos a trabajar durante el curso, sección que se irá completando poco a poco (se aceptan sugerencias).

Una vez vista la película, la trabajaremos de diferentes formas, fundamentalmente a través de una ficha de trabajo y a través del diálogo y los comentarios sobre diferentes escénas de la película.

Powerpoint. Otra actividad importante será la realización de un trabajo en Powerpoint. Habitualmente se realiza por parejas y se hace en horas de clase, pero dadas las circunstancias habrá que hacerlo en casa. Se puede plantear de manera individual o por parejas, haciéndose en todo caso el reparto del trabajo de forma telemática. Los temas serán los correspondientes al temario de Religión de 4º de ESO. Una vez realizados, habrá que exponerlos en clase y el profesor explicará cada tema según se va exponiendo. Para realizar el trabajo, nos ayudaremos de los apuntes que hay en la sección “Apuntes 4º de ESO” de esta página, y de diferentes recursos que podemos encontrar en internet.

Actividades complementarias. Además de estas dos actividades básicas, sobre las que recae el mayor peso de la nota, realizaremos algunas otras adaptadas a la nueva situación. Por poner algún ejemplo, cada día comenzaremos la clase con un cuento o con una canción. Entre todos comentaremos el significado del cuento o de la letra de la canción. También realizaremos algún juego, siempre adaptado a las nuevas circunstancias.

2. EL TEMARIO. 

La relación de temas que trataremos durante este curso es la siguiente:

1. Las religiones: búsqueda del sentido de
la vida.
2. Plenitud en la experiencia religiosa: la
revelación de Dios en la historia.

3, La fidelidad de Dios a la alianza con el
ser humano.
4. La figura mesiánica del Siervo de Yhwh.

5. La llamada de Jesús a colaborar con Él
genera una comunidad.

6. La pertenencia a Cristo en la Iglesia
ilumina todas las dimensiones del ser
humano.
7. La autoridad eclesial al servicio de la
verdad.
8. La misión del cristiano en el mundo:
construir la civilización del amor.

 

Los diferentes temas se abordarán a través de las actividades propuestas anteriormente, acercándose a ellos y profundizando a través de las películas vistas, los trabajos en Powerpoint y las actividades complementarias.

 

3. EVALUACIÓN

La nota de la asignatura de religión dependerá fundamentalmente de dos cosas:

1. Actitud en clase y comportamiento. el 50% de la nota depende de la actitud en clase y del comportamiento. No se realizarán exámenes ni orales ni escritos, por lo que es fundamental el desarrollo de las clases y el trabajo realizado en las mismas para la evaluación. Una buena actitud en clase implica realizar las tareas que se encomiendan en cada momento y comportarse de manera adecuada.

2. Actividades realizadas. El otro 50% de la nota de la asignatura, procederá de la corrección de los diferentes trabajos realizados en clase o en casa a lo largo de cada trimestre.

4. PRIMERA ACTIVIDAD: «Es increblible!!!»

A lo largo de estos años, hemos ido tratando muchos temas en nuestra clase de Religión. A través de las diferentes actividades que hemos ido haciendo, especialmente las películas, hemos ido reflexionando sobre diferentes situaciones a las que podemos enfrentarnos como personas y como humanidad. En ocasiones, nos hemos imaginado situaciones difíciles, películas como 2012 o Los juegos del hambre, nos han presentado a la humanidad en serias dificultades, o en mundos distópicos. Hasta ahora, nuestra vida ha sido, en general, relativamente tranquila y relativamente normal. Hasta que llega la pandemia y pone todo del revés. 

Desde que empezó el estado de alarma, han circulado por diferentes redes muchos vídeos, memes, fotos, relativos a la situación que estamos viviendo. De entre estos vídeos, hay uno que me ha llamado especialmente la atención, por la gracia que tiene y por que el análisis que hace el protagonista del vídeo de lo que está pasando es demoledor, claro y conciso, y seguro que muchos de nosotros coincidiremos con su análisis.

Hoy, me gustaría que empezaramos el curso con el análisis de la situación real que estamos viviendo, porque, en esta ocasión no se trata de ficción, ni de una película.

¿Cómo habéis vivido y como estáis viviendo lo que nos toca estos días?

 

Periodos: PRIMERAS NOTICIAS SOBRE EL CORONAVIRUS. EL CORONAVIRUS EN ITALIA. EL CORONAVIRUS LLEGA A ESPAÑA. EL ESTADO DE ALARMA Y EL CONFINAMIENTO. LA DESESCALADA. EL VERANO. VUELTA AL COLE.

5. CREACIÓN DE EQUIPOS TEAMS

Dadas las circunstancias que estamos viviendo, cabría la posibilidad de que alguno de nosotros, o todos, tuvieramos que trabajar desde casa en algún momento, por lo que es bueno tener previsto cómo hacerlo. La herramienta que usaremos para ello será TEAMS. En los primeros días de clase formaremos los equipos y explicaremos la forma de trabajar. Esta página, RELI S. XXI, será integrada en cada uno de los equipos y se podrá nevegar por ella desde TEAMS. En esta página el profesor colgará el diario de cada clase para  que los alumnos que estén en casa puedan seguir la clase sin problemas.

4º DE ESO B

 

Comenzamos un nuevo año juntos, y ya van cuatro!!! Este se presenta con un poco de incertidumbre, dudas, preguntas…  Será, sin duda, un curso un poco diferente, en el que tendremos que adaptar nuestra metodología y nuestras actividades a la nueva situación, que supone un reto tanto para el profesor como para los alumnos, pero seguro que entre todos conseguiremos afrontarlo.

 

1. LA ASIGNATURA. RECORDAMOS EL FUNCIONAMIENTO. NOVEDADES. 

En este curso tan diferente que se nos presenta será necesario adaptar nuestras clases a la nueva situación.  Vamos a explicar ahora brevemente cómo van a ser las clases y cómo se va a evaluar.

A) Desarrollo de las clases:

Las actividades que vamos a realizar en clase de Religión son básicamente dos:

Películas. Comenzaremos cada trimestre con una película, sobre la que trabajaremos posteriormente. La temática de las películas no tiene que ser específicamente religiosa (algunas sí), puesto que ser creyente es una forma de vivir y de situarse ante el mundo, por lo que cualquier tema importante para la vida es importante para el creyente. Se trata de aprender a enfrentarse a diferentes situaciones desde el punto de vista de un creyente. El cine es una muy buena herramienta para descubrir nuevos puntos de vista, para aprender lecciones importantes y para desarrollar nuestra empatía. Las películas que veremos nos ayudarán a plantearnos preguntas importantes sobre Dios, sobre nosotros mismos y sobre la vida.

En la sección “Películas 4º de ESO” de esta página, aparecen las películas que vamos a trabajar durante el curso, sección que se irá completando poco a poco (se aceptan sugerencias).

Una vez vista la película, la trabajaremos de diferentes formas, fundamentalmente a través de una ficha de trabajo y a través del diálogo y los comentarios sobre diferentes escénas de la película.

Powerpoint. Otra actividad importante será la realización de un trabajo en Powerpoint. Habitualmente se realiza por parejas y se hace en horas de clase, pero dadas las circunstancias habrá que hacerlo en casa. Se puede plantear de manera individual o por parejas, haciéndose en todo caso el reparto del trabajo de forma telemática. Los temas serán los correspondientes al temario de Religión de 4º de ESO. Una vez realizados, habrá que exponerlos en clase y el profesor explicará cada tema según se va exponiendo. Para realizar el trabajo, nos ayudaremos de los apuntes que hay en la sección “Apuntes 4º de ESO” de esta página, y de diferentes recursos que podemos encontrar en internet.

Actividades complementarias. Además de estas dos actividades básicas, sobre las que recae el mayor peso de la nota, realizaremos algunas otras adaptadas a la nueva situación. Por poner algún ejemplo, cada día comenzaremos la clase con un cuento o con una canción. Entre todos comentaremos el significado del cuento o de la letra de la canción. También realizaremos algún juego, siempre adaptado a las nuevas circunstancias.

2. EL TEMARIO. 

La relación de temas que trataremos durante este curso es la siguiente:

1. Las religiones: búsqueda del sentido de
la vida.
2. Plenitud en la experiencia religiosa: la
revelación de Dios en la historia.

3, La fidelidad de Dios a la alianza con el
ser humano.
4. La figura mesiánica del Siervo de Yhwh.

5. La llamada de Jesús a colaborar con Él
genera una comunidad.

6. La pertenencia a Cristo en la Iglesia
ilumina todas las dimensiones del ser
humano.
7. La autoridad eclesial al servicio de la
verdad.
8. La misión del cristiano en el mundo:
construir la civilización del amor.

 

Los diferentes temas se abordarán a través de las actividades propuestas anteriormente, acercándose a ellos y profundizando a través de las películas vistas, los trabajos en Powerpoint y las actividades complementarias.

 

3. EVALUACIÓN

La nota de la asignatura de religión dependerá fundamentalmente de dos cosas:

1. Actitud en clase y comportamiento. el 50% de la nota depende de la actitud en clase y del comportamiento. No se realizarán exámenes ni orales ni escritos, por lo que es fundamental el desarrollo de las clases y el trabajo realizado en las mismas para la evaluación. Una buena actitud en clase implica realizar las tareas que se encomiendan en cada momento y comportarse de manera adecuada.

2. Actividades realizadas. El otro 50% de la nota de la asignatura, procederá de la corrección de los diferentes trabajos realizados en clase o en casa a lo largo de cada trimestre.

4. PRIMERA ACTIVIDAD: «Es increblible!!!»

A lo largo de estos años, hemos ido tratando muchos temas en nuestra clase de Religión. A través de las diferentes actividades que hemos ido haciendo, especialmente las películas, hemos ido reflexionando sobre diferentes situaciones a las que podemos enfrentarnos como personas y como humanidad. En ocasiones, nos hemos imaginado situaciones difíciles, películas como 2012 o Los juegos del hambre, nos han presentado a la humanidad en serias dificultades, o en mundos distópicos. Hasta ahora, nuestra vida ha sido, en general, relativamente tranquila y relativamente normal. Hasta que llega la pandemia y pone todo del revés. 

Desde que empezó el estado de alarma, han circulado por diferentes redes muchos vídeos, memes, fotos, relativos a la situación que estamos viviendo. De entre estos vídeos, hay uno que me ha llamado especialmente la atención, por la gracia que tiene y por que el análisis que hace el protagonista del vídeo de lo que está pasando es demoledor, claro y conciso, y seguro que muchos de nosotros coincidiremos con su análisis.

 

 

 

Hoy, me gustaría que empezaramos el curso con el análisis de la situación real que estamos viviendo, porque, en esta ocasión no se trata de ficción, ni de una película.

¿Cómo habéis vivido y como estáis viviendo lo que nos toca estos días?

 

Periodos: PRIMERAS NOTICIAS SOBRE EL CORONAVIRUS. EL CORONAVIRUS EN ITALIA. EL CORONAVIRUS LLEGA A ESPAÑA. EL ESTADO DE ALARMA Y EL CONFINAMIENTO. LA DESESCALADA. EL VERANO. VUELTA AL COLE.

5. CREACIÓN DE EQUIPOS TEAMS

Dadas las circunstancias que estamos viviendo, cabría la posibilidad de que alguno de nosotros, o todos, tuvieramos que trabajar desde casa en algún momento, por lo que es bueno tener previsto cómo hacerlo. La herramienta que usaremos para ello será TEAMS. En los primeros días de clase formaremos los equipos y explicaremos la forma de trabajar. Esta página, RELI S. XXI, será integrada en cada uno de los equipos y se podrá nevegar por ella desde TEAMS. En esta página el profesor colgará el diario de cada clase para  que los alumnos que estén en casa puedan seguir la clase sin problemas.

 4º de ESO C

 

Comenzamos un nuevo año juntos, y ya van cuatro!!! Este se presenta con un poco de incertidumbre, dudas, preguntas…  Será, sin duda, un curso un poco diferente, en el que tendremos que adaptar nuestra metodología y nuestras actividades a la nueva situación, que supone un reto tanto para el profesor como para los alumnos, pero seguro que entre todos conseguiremos afrontarlo.

1. LA ASIGNATURA. RECORDAMOS EL FUNCIONAMIENTO. NOVEDADES. 

En este curso tan diferente que se nos presenta será necesario adaptar nuestras clases a la nueva situación.  Vamos a explicar ahora brevemente cómo van a ser las clases y cómo se va a evaluar.

A) Desarrollo de las clases:

Las actividades que vamos a realizar en clase de Religión son básicamente dos:

Películas. Comenzaremos cada trimestre con una película, sobre la que trabajaremos posteriormente. La temática de las películas no tiene que ser específicamente religiosa (algunas sí), puesto que ser creyente es una forma de vivir y de situarse ante el mundo, por lo que cualquier tema importante para la vida es importante para el creyente. Se trata de aprender a enfrentarse a diferentes situaciones desde el punto de vista de un creyente. El cine es una muy buena herramienta para descubrir nuevos puntos de vista, para aprender lecciones importantes y para desarrollar nuestra empatía. Las películas que veremos nos ayudarán a plantearnos preguntas importantes sobre Dios, sobre nosotros mismos y sobre la vida.

En la sección “Películas 4º de ESO” de esta página, aparecen las películas que vamos a trabajar durante el curso, sección que se irá completando poco a poco (se aceptan sugerencias).

Una vez vista la película, la trabajaremos de diferentes formas, fundamentalmente a través de una ficha de trabajo y a través del diálogo y los comentarios sobre diferentes escénas de la película.

Powerpoint. Otra actividad importante será la realización de un trabajo en Powerpoint. Habitualmente se realiza por parejas y se hace en horas de clase, pero dadas las circunstancias habrá que hacerlo en casa. Se puede plantear de manera individual o por parejas, haciéndose en todo caso el reparto del trabajo de forma telemática. Los temas serán los correspondientes al temario de Religión de 4º de ESO. Una vez realizados, habrá que exponerlos en clase y el profesor explicará cada tema según se va exponiendo. Para realizar el trabajo, nos ayudaremos de los apuntes que hay en la sección “Apuntes 4º de ESO” de esta página, y de diferentes recursos que podemos encontrar en internet.

Actividades complementarias. Además de estas dos actividades básicas, sobre las que recae el mayor peso de la nota, realizaremos algunas otras adaptadas a la nueva situación. Por poner algún ejemplo, cada día comenzaremos la clase con un cuento o con una canción. Entre todos comentaremos el significado del cuento o de la letra de la canción. También realizaremos algún juego, siempre adaptado a las nuevas circunstancias.

2. EL TEMARIO. 

La relación de temas que trataremos durante este curso es la siguiente:

1. Las religiones: búsqueda del sentido de
la vida.
2. Plenitud en la experiencia religiosa: la
revelación de Dios en la historia.

3, La fidelidad de Dios a la alianza con el
ser humano.
4. La figura mesiánica del Siervo de Yhwh.

5. La llamada de Jesús a colaborar con Él
genera una comunidad.

6. La pertenencia a Cristo en la Iglesia
ilumina todas las dimensiones del ser
humano.
7. La autoridad eclesial al servicio de la
verdad.
8. La misión del cristiano en el mundo:
construir la civilización del amor.

Los diferentes temas se abordarán a través de las actividades propuestas anteriormente, acercándose a ellos y profundizando a través de las películas vistas, los trabajos en Powerpoint y las actividades complementarias.

3. EVALUACIÓN

La nota de la asignatura de religión dependerá fundamentalmente de dos cosas:

1. Actitud en clase y comportamiento. el 50% de la nota depende de la actitud en clase y del comportamiento. No se realizarán exámenes ni orales ni escritos, por lo que es fundamental el desarrollo de las clases y el trabajo realizado en las mismas para la evaluación. Una buena actitud en clase implica realizar las tareas que se encomiendan en cada momento y comportarse de manera adecuada.

2. Actividades realizadas. El otro 50% de la nota de la asignatura, procederá de la corrección de los diferentes trabajos realizados en clase o en casa a lo largo de cada trimestre.

4. PRIMERA ACTIVIDAD: «Es increblible!!!»

A lo largo de estos años, hemos ido tratando muchos temas en nuestra clase de Religión. A través de las diferentes actividades que hemos ido haciendo, especialmente las películas, hemos ido reflexionando sobre diferentes situaciones a las que podemos enfrentarnos como personas y como humanidad. En ocasiones, nos hemos imaginado situaciones difíciles, películas como 2012 o Los juegos del hambre, nos han presentado a la humanidad en serias dificultades, o en mundos distópicos. Hasta ahora, nuestra vida ha sido, en general, relativamente tranquila y relativamente normal. Hasta que llega la pandemia y pone todo del revés. 

Desde que empezó el estado de alarma, han circulado por diferentes redes muchos vídeos, memes, fotos, relativos a la situación que estamos viviendo. De entre estos vídeos, hay uno que me ha llamado especialmente la atención, por la gracia que tiene y por que el análisis que hace el protagonista del vídeo de lo que está pasando es demoledor, claro y conciso, y seguro que muchos de nosotros coincidiremos con su análisis.

Hoy, me gustaría que empezaramos el curso con el análisis de la situación real que estamos viviendo, porque, en esta ocasión no se trata de ficción, ni de una película.

¿Cómo habéis vivido y como estáis viviendo lo que nos toca estos días?

Periodos: PRIMERAS NOTICIAS SOBRE EL CORONAVIRUS. EL CORONAVIRUS EN ITALIA. EL CORONAVIRUS LLEGA A ESPAÑA. EL ESTADO DE ALARMA Y EL CONFINAMIENTO. LA DESESCALADA. EL VERANO. VUELTA AL COLE.

5. CREACIÓN DE EQUIPOS TEAMS

Dadas las circunstancias que estamos viviendo, cabría la posibilidad de que alguno de nosotros, o todos, tuvieramos que trabajar desde casa en algún momento, por lo que es bueno tener previsto cómo hacerlo. La herramienta que usaremos para ello será TEAMS. En los primeros días de clase formaremos los equipos y explicaremos la forma de trabajar. Esta página, RELI S. XXI, será integrada en cada uno de los equipos y se podrá nevegar por ella desde TEAMS. En esta página el profesor colgará el diario de cada clase para  que los alumnos que estén en casa puedan seguir la clase sin problemas.

 4º de ESO B

 

Comenzamos un nuevo año juntos, y ya van cuatro!!! Este se presenta con un poco de incertidumbre, dudas, preguntas…  Será, sin duda, un curso un poco diferente, en el que tendremos que adaptar nuestra metodología y nuestras actividades a la nueva situación, que supone un reto tanto para el profesor como para los alumnos, pero seguro que entre todos conseguiremos afrontarlo.

1. LA ASIGNATURA. RECORDAMOS EL FUNCIONAMIENTO. NOVEDADES. 

En este curso tan diferente que se nos presenta será necesario adaptar nuestras clases a la nueva situación.  Vamos a explicar ahora brevemente cómo van a ser las clases y cómo se va a evaluar.

A) Desarrollo de las clases:

Las actividades que vamos a realizar en clase de Religión son básicamente dos:

Películas. Comenzaremos cada trimestre con una película, sobre la que trabajaremos posteriormente. La temática de las películas no tiene que ser específicamente religiosa (algunas sí), puesto que ser creyente es una forma de vivir y de situarse ante el mundo, por lo que cualquier tema importante para la vida es importante para el creyente. Se trata de aprender a enfrentarse a diferentes situaciones desde el punto de vista de un creyente. El cine es una muy buena herramienta para descubrir nuevos puntos de vista, para aprender lecciones importantes y para desarrollar nuestra empatía. Las películas que veremos nos ayudarán a plantearnos preguntas importantes sobre Dios, sobre nosotros mismos y sobre la vida.

En la sección “Películas 4º de ESO” de esta página, aparecen las películas que vamos a trabajar durante el curso, sección que se irá completando poco a poco (se aceptan sugerencias).

Una vez vista la película, la trabajaremos de diferentes formas, fundamentalmente a través de una ficha de trabajo y a través del diálogo y los comentarios sobre diferentes escénas de la película.

Powerpoint. Otra actividad importante será la realización de un trabajo en Powerpoint. Habitualmente se realiza por parejas y se hace en horas de clase, pero dadas las circunstancias habrá que hacerlo en casa. Se puede plantear de manera individual o por parejas, haciéndose en todo caso el reparto del trabajo de forma telemática. Los temas serán los correspondientes al temario de Religión de 4º de ESO. Una vez realizados, habrá que exponerlos en clase y el profesor explicará cada tema según se va exponiendo. Para realizar el trabajo, nos ayudaremos de los apuntes que hay en la sección “Apuntes 4º de ESO” de esta página, y de diferentes recursos que podemos encontrar en internet.

Actividades complementarias. Además de estas dos actividades básicas, sobre las que recae el mayor peso de la nota, realizaremos algunas otras adaptadas a la nueva situación. Por poner algún ejemplo, cada día comenzaremos la clase con un cuento o con una canción. Entre todos comentaremos el significado del cuento o de la letra de la canción. También realizaremos algún juego, siempre adaptado a las nuevas circunstancias.

2. EL TEMARIO. 

La relación de temas que trataremos durante este curso es la siguiente:

1. Las religiones: búsqueda del sentido de
la vida.
2. Plenitud en la experiencia religiosa: la
revelación de Dios en la historia.

3, La fidelidad de Dios a la alianza con el
ser humano.
4. La figura mesiánica del Siervo de Yhwh.

5. La llamada de Jesús a colaborar con Él
genera una comunidad.

6. La pertenencia a Cristo en la Iglesia
ilumina todas las dimensiones del ser
humano.
7. La autoridad eclesial al servicio de la
verdad.
8. La misión del cristiano en el mundo:
construir la civilización del amor.

Los diferentes temas se abordarán a través de las actividades propuestas anteriormente, acercándose a ellos y profundizando a través de las películas vistas, los trabajos en Powerpoint y las actividades complementarias.

3. EVALUACIÓN

La nota de la asignatura de religión dependerá fundamentalmente de dos cosas:

1. Actitud en clase y comportamiento. el 50% de la nota depende de la actitud en clase y del comportamiento. No se realizarán exámenes ni orales ni escritos, por lo que es fundamental el desarrollo de las clases y el trabajo realizado en las mismas para la evaluación. Una buena actitud en clase implica realizar las tareas que se encomiendan en cada momento y comportarse de manera adecuada.

2. Actividades realizadas. El otro 50% de la nota de la asignatura, procederá de la corrección de los diferentes trabajos realizados en clase o en casa a lo largo de cada trimestre.

4. PRIMERA ACTIVIDAD: «Es increblible!!!»

A lo largo de estos años, hemos ido tratando muchos temas en nuestra clase de Religión. A través de las diferentes actividades que hemos ido haciendo, especialmente las películas, hemos ido reflexionando sobre diferentes situaciones a las que podemos enfrentarnos como personas y como humanidad. En ocasiones, nos hemos imaginado situaciones difíciles, películas como 2012 o Los juegos del hambre, nos han presentado a la humanidad en serias dificultades, o en mundos distópicos. Hasta ahora, nuestra vida ha sido, en general, relativamente tranquila y relativamente normal. Hasta que llega la pandemia y pone todo del revés. 

Desde que empezó el estado de alarma, han circulado por diferentes redes muchos vídeos, memes, fotos, relativos a la situación que estamos viviendo. De entre estos vídeos, hay uno que me ha llamado especialmente la atención, por la gracia que tiene y por que el análisis que hace el protagonista del vídeo de lo que está pasando es demoledor, claro y conciso, y seguro que muchos de nosotros coincidiremos con su análisis.

Hoy, me gustaría que empezaramos el curso con el análisis de la situación real que estamos viviendo, porque, en esta ocasión no se trata de ficción, ni de una película.

¿Cómo habéis vivido y como estáis viviendo lo que nos toca estos días?

Periodos: PRIMERAS NOTICIAS SOBRE EL CORONAVIRUS. EL CORONAVIRUS EN ITALIA. EL CORONAVIRUS LLEGA A ESPAÑA. EL ESTADO DE ALARMA Y EL CONFINAMIENTO. LA DESESCALADA. EL VERANO. VUELTA AL COLE.

5. CREACIÓN DE EQUIPOS TEAMS

Dadas las circunstancias que estamos viviendo, cabría la posibilidad de que alguno de nosotros, o todos, tuvieramos que trabajar desde casa en algún momento, por lo que es bueno tener previsto cómo hacerlo. La herramienta que usaremos para ello será TEAMS. En los primeros días de clase formaremos los equipos y explicaremos la forma de trabajar. Esta página, RELI S. XXI, será integrada en cada uno de los equipos y se podrá nevegar por ella desde TEAMS. En esta página el profesor colgará el diario de cada clase para  que los alumnos que estén en casa puedan seguir la clase sin problemas.