ACTIVIDAD
Hola a todos!! Estamos en la recta final. Ya nos queda muy poco para terminar el curso. Mucho ánimo a todos. Os dejo hoy la segunda de las actividades voluntarias para quien quiera subir nota en la tercera evaluación. En esta ocasión, os dejo unos cuentos de Jorge Bucay, de su libro «Cuentos para pensar». Abajo os dejo las actividades que hay que hacer sobre los cuentos.
Jorge Bucay es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Se define como «ayudador profesional» ya que, según él, mediante sus conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada quien sea capaz de sanarse a sí mismo. Por su parte, en su país natal, Argentina, es considerado uno de los mejores de la psicología actual.
«Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo» . Jorge Bucay.
ACTIVIDADES SOBRE LOS CUENTOS:
ESCOGE 3 DE LOS CUENTOS QUE SE RELATAN EN EL VÍDEO:
1. ¿Por qué te han llamado la atención?¿por qué has escogido cada uno de estos tres cuentos?
2. Resume con tus palabras el contenido de cada uno de estos tres cuentos.
3. ¿Cuál es la enseñanza que se desprende de cada uno de estos cuentos?
4. Escribe un cuento breve con una enseñanza, similar a los cuentos que has escuchado.
1º DE BACHILLERATO
Hola a todos!! Estamos en la recta final. Ya nos queda muy poco para terminar el curso. Mucho ánimo a todos. Os dejo hoy la segunda de las actividades voluntarias para quien quiera subir nota en la tercera evaluación. En esta ocasión, os dejo unos cuentos de Jorge Bucay, de su libro «Cuentos para pensar». Abajo os dejo las actividades que hay que hacer sobre los cuentos.
Jorge Bucay es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Se define como «ayudador profesional» ya que, según él, mediante sus conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada quien sea capaz de sanarse a sí mismo. Por su parte, en su país natal, Argentina, es considerado uno de los mejores de la psicología actual.
«Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo» . Jorge Bucay.
ACTIVIDADES SOBRE LOS CUENTOS:
ESCOGE 3 DE LOS CUENTOS QUE SE RELATAN EN EL VÍDEO:
1. ¿Por qué te han llamado la atención?¿por qué has escogido cada uno de estos tres cuentos?
2. Resume con tus palabras el contenido de cada uno de estos tres cuentos.
3. ¿Cuál es la enseñanza que se desprende de cada uno de estos cuentos?
4. Escribe un cuento breve con una enseñanza, similar a los cuentos que has escuchado.
ACTIVIDAD
¿Quiénes son los “Hare Krishna”? ¿Religión o secta?
Tienen principios regulativos sobre la alimentación, la sexualidad, y tienen prohibida de la “especulación mental” (razonar)
¿Quién no se ha topado en las calles o en el transporte público con unos jóvenes de cabeza rapada, vendiendo incienso, libros de cocina vegetariana o sobre la reencarnación de las almas? ¿Quiénes son estos jóvenes que con túnicas que nos recuerdan al hinduismo o al budismo se acercan tan amigablemente a ofrecernos su literatura o nos invitan a una degustación de comida vegetariana? Se los conoce como “Hare Krishna”.
¿De dónde vienen?
La Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna (ISKCON), cuyos miembros son conocidos popularmente como “Hare Krishna”, es una secta de origen hinduista. Aunque enseñan que sus orígenes se remontan al siglo XVI como una rama del hinduismo, su verdadero origen tuvo lugar en pleno siglo XX, en la India, de donde pasó a Nueva York en 1965 y desde allí al resto del mundo.
El fundador de la misma fue el hindú Abhay Charan De, nacido en Calcuta en 1896, quien se adjudicó el nombre espiritual de Su Divina Gracia A. C. Bhaktivedanta, Swami Prabhupada. En 1922 encontró al que sería su Maestro Swami Bhaksidhanta Sarasvati, quién lo proclamó “Sanyasa” (santo) y le ordenó que divulgara por todo el mundo la milenaria ciencia espiritual de la India, conocida como Bhakti Yoga.
El 18 de setiembre de 1965 llegó a Estados Unidos, donde poco a poco, comenzó a reunir jóvenes que lo siguieron y fundó su primer templo en Nueva York. Desde entonces no ha dejado de crecer y llegan hoy a 20.000 miembros en el mundo, aunque muchas veces exageran sus cifras.
Antes de su muerte eligió a once de sus discípulos más antiguos para que transmitieran a las nuevas generaciones su sendero espiritual y murió el 14 de noviembre de 1977 en Mathura, India. Había escrito más de 70 volúmenes de traducciones y comentarios de los textos religiosos más importantes de la India y sus escritos se transformaron en la guía doctrinal del movimiento.
Doctrina: adoración de Krishna
Creen en Krishna, no como avatar de Visnú (así lo entiende el hinduismo), sino como divinidad única, Verdad suprema, Dios omnisciente y omnipotente.
Lo homologan al Dios de cualquier fe monoteísta, dirigiéndose a él con la expresión “Hare” que expresa profunda adoración. Para ellos todo procede de Krisna por emanación y todo retorna a él a final de cada ciclo cósmico.
El hombre era un ser originariamente espiritual, pero perdió su estado originario y tras su caída, quedó compuesto de un cuerpo burdo, material, de un cuerpo sutil, inmaterial y de un cuerpo espiritual. El cuerpo espiritual es el “yo auténtico” (atmán), que es inmortal, una chispa desprendida del fuego divino de Dios.
La aspiración del hombre es alcanzar la “conciencia de Krishna”, caer en la cuenta de su naturaleza divina, para no contagiarse del mundo aparente (sensorial) y retornar así a la fusión con Krishna.
Tienen tres grados iniciáticos: En el primero reciben un nombre nuevo y renuncian a su vida pasada (familia, profesión, relaciones sociales, régimen alimenticio, etc), en el segundo adquieren y desarrollan cualidades de guía espiritual, y en el tercero son llevados a la renuncia total o consagración total de sus pensamientos, palabras y obras a Krishna, recibiendo el título de “Swami”.
Su lectura principal es el Baghavad Gita, pero son normativos los textos y las interpretaciones doctrinal propias del fundador.
Recitar mantras y pensar lo menos posible
La norma más conocida es el rezo del mantra: “hare krishna, hare krishna, krishna, krishna, hare hare, hare rama, hare rama, rama rama, hare hare”, el cual debe repetir 1728 veces al día. Además tienen principios regulativos sobre la alimentación y la sexualidad, como la prohibición de la “especulación mental” (no razonar).
Deben acatar sin reservas todos los textos doctrinales y las libres interpretaciones del fundador.
Los “Hare Krishna” para evitar el ciclo de reencarnaciones se dedican exclusivamente al Señor (Krishna), practicando Bhatki Yoga o servicio devocional.
Viven en estructuras cerradas bajo rígida autoridad del gurú que preside el templo. Se levantan a las tres o cuatro de la mañana y tienen un primer pensamiento en favor de su maestro espiritual. Luego se duchan con agua fría y ante el altar se pintan con tiza en los brazos, pecho y frente, para luego rezar el mantra. Terminada la meditación personal honran al maestro con ofrenda de flores y asisten una instancia formativa sobre libros sagrados.
Cerca de las ocho se sirven un desayuno vegetariano y luego algunos irán a la calle a vender libros, otros realizarán tareas de limpieza y los más nuevos realizan cursos de formación.
La sexualidad exigiría un artículo aparte, ya que las relaciones sexuales están prohibidas en el templo, excepto que sea un matrimonio consagrado, pero el ideal es la castidad absoluta. A los matrimonios se les recomienda tener sexo solo para procrear niños “con conciencia krishna”.
¿Lavado de cerebro?
Para la amplia mayoría de los especialistas en la materia, es una secta peligrosa donde se practican las más conocidas técnicas de reforma del pensamiento, convirtiendo al adepto en un esclavo del grupo. Solo enumeraremos algunas técnicas de manipulación conocidas a partir de sus enseñanzas y prácticas.
– Aislamiento del mundo exterior. Enseña Prabhupada: “Las relaciones íntimas de la familia no son más que una enfermedad de la piel. Cuando una persona se ocupa de los deberes de la conciencia de Krishna, no necesita actuar en relación al mundo material, o con las obligaciones hacia las tradiciones familiares…”.
Si el adepto se vuelve un fanático seguidor de sus enseñanzas, es muy fácil comprender el paulatino alejamiento de su familia y amigos para una consagración total a la secta.
– Debilitamiento físico: Prabhupada interpreta así el texto 17 del Baghavad Gita: “Cualquier momento que se desprecia durmiendo innecesariamente se considera una gran pérdida. Una persona consciente de Krishna no puede soportar pasar un minuto de su vida sin ocuparse del servicio del Señor. Por lo tanto, su dormir se mantiene al mínimo. En ese aspecto, su ideal es Srila Rupa Gosvani, quien siempre está ocupado en el servicio de Krishna y quien no podía dormir más de dos horas al día, y algunas veces ni siquiera eso”.
Si agregamos a las pocas horas de sueño, la alimentación empobrecida por un vegetarianismo exagerado, escaso en proteínas, y el trabajo cotidiano de proselitismo callejero y las horas dedicadas a los rituales, es comprensible que los jóvenes adeptos se vayan debilitando paulatinamente, haciéndose más dóciles a cualquier proceso de manipulación psicológica.
– No pensar: Se prohíbe directamente la “especulación mental”. En varias investigaciones se ha demostrado que se estimula doctrinalmente a no pensar, a tener la mente ocupada solo en Krishna y obedecer al maestro, sin cuestionar nada.
Se les entrena para ocupar sus mentes de modo de inhibir la conciencia crítica. Se recomienda a los devotos a “entrenar sus mentes para que sean incapaces de recordar otra cosa que no sea Krishna”.
Testimonios
El historial de denuncias es largo, desde los años setenta hasta nuestros días, y puede rastrearse en la bibliografía de este artículo. Aunque algunos distinguen agrupaciones más fundamentalistas y fanáticas y otras más abiertas y tolerantes dentro de los Hare Krishna. Dejo a continuación, unos pocos testimonios recogidos en diversos libros de investigadores que han publicado sobre esta secta:
“Yo llevaba casi dos años en un templo holandés de los Hare Krishna. Una tarde, el jefe del templo le pegó una tremenda bronca a una compañera por una cuestión de recaudación de dinero. La humilló hasta hacerla llorar y, entonces, dijo que las mujeres no éramos dignas de estar sirviendo a Krishna. Mi compañera protestó y el resto de los devotos que estábamos en la sala permanecimos callados, recitando el mantra con la yapa. No recuerdo muy bien la escena, pero el jefe acabó diciendo que si de verdad se creía digna de Krishna, que se tirase por la ventana. Y ella lo hizo, sin más. Se destrozó contra el suelo y se dijo a la policía que la chica se había suicidado porque tenía muchos problemas personales. Nunca he entendido qué pasó allí, todo me quedó como una nebulosa. Tardé meses en reaccionar, pero al final dejé la secta y regresé a España”.
(Citado por Pepe Rodríguez)
“El templo de los Hare Krishna era como un campo de concentración en el que se nos había lavado el cerebro a todos y se nos había enseñado que los que no pertenecen al grupo (el resto de la sociedad), eran perros, camellos, cerdos y asnos, como dice el canto 12 de Srimbad Bhagavatam. En una palabra, me di cuenta, con horror, que había vivido en un mundo loco, como el de Jim Jones, y que podía haber terminado como Guyana, en un suicidio colectivo”. (Citado por Alfredo Silleta).
“Una tarde llegó hasta mi consultorio, una madre con su hijo de 19 años, el que se había arrojado desde un balcón y fracturado un brazo, al escapar de una sede de los Hare Krishna, en la ciudad de San Pablo en Brasil.
Debido a que fue internado en un hospital, pudo hacer llamar a sus padres por teléfono a Montevideo y éstos lo fueron a buscar.
El joven con la mirada extraviada y el sonido de los tambores en sus oídos, me narró y confirmó lo que yo ya conocía de la vida y principios de los integrantes de esta exótica secta” (Pbro. Julio C. Elizaga).
BIBLIOGRAFÍA
ELIZAGA, Julio C. (1988). Las sectas y las nuevas religiones a la conquista del Uruguay. Montevideo: La Llave.
GARCÍA HERNANDO, J. (1993). Pluralismo religioso II. Sectas y nuevos movimientos religiosos. Madrid: Atenas.
GUERRA GÓMEZ, M. (2005). Diccionario Enciclopédico de las Sectas. Madrid: BAC.
SILLETTA, A. (2007). Shopping espiritual. Las sectas al desnudo. Buenos Aires: Planeta.
1º DE BACHILLERATO
Hola a todos!! Os dejo más material sobre sectas. En esta ocasión, un artículo sobre la secta de los Raelianos, una de las religiones «ovni» más famosas. Si a alquien le interesa trabajar más a fondo sobre esta secta, puede contactar conmigo y le proporciono más material.
El Movimiento Raeliano Internacional — también denominado como Raëlismo, Raëlianismo o Raël—, es una religión ovni que explica tras la racionalización de que no estamos solos en el universo ni que somos la raza más avanzada tanto política, social así como económicamente, que somos la creación de seres extraterrestres de una civilización mucho más avanzados que la nuestra llamados Elohim, siendo creada toda la vida sobre la Tierra mediante ingeniería genética. Según el credo raeliano, una combinación entre la clonación humana y la «transferencia mental» es en última instancia la forma de proveer a los humanos del don de la inmortalidad.
Los Elohim
La base de sus creencias está en la existencia de los «Elohim», el plural de «Eloha»; que en hebreo significa «Aquellos que vinieron del cielo» mal traducido a través de los años a la palabra «Dios» esto por parte de la iglesia que pretendiendo mantener su hegemonía sobre los creyentes, mistificó la idea de un ser sobrenatural al cual no se le puede entender pero si obedecer a cualquier costo. Elohim es el nombre de la civilización extraterrestre, la cual habría sido confundida por dios o dioses en distintas religiones y culturas. Dicha civilización creó científicamente por medio de la ingeniería genética toda la vida sobre la Tierra. La fecha de la creación del hombre sería solo hace 25.000 años. A pesar que se plantean como científicos son reacios a dar demostraciones científicas de sus creencias.
Sobre la clonación humana
En la comunidad científica, la clonación hace referencia a la creación de un individuo genéticamente idéntico. No existe evidencia científica que soporte que el nuevo individuo sea mentalmente idéntico, por lo que no puede asegurarse que este tipo de clonación reproduzca las memorias o la experiencia de una persona a otra.
En 2002, la compañía raeliana Clonaid anunció su intención de clonar un ser humano por primera vez en la historia, si bien los profesionales médicos y los científicos vieron este objetivo como muy poco probable dada la tecnología del momento.
El 26 de diciembre de 2002, Brigitte Boisselier, científica raeliana de origen francés, afirmó que la compañía había conseguido que naciera una niña mediante cesárea, supuestamente la primera clon en la historia humana. El día de año nuevo de 2003, la noticia se difundió por la prensa internacional. Los raelianos no aportaron pruebas de este nacimiento. Tampoco hicieron publicación científica de la metodología ni mostraron instalaciones o tecnología usada. Ni siquiera alguna evidencia que el recién nacido fuera realmente un clon, apelando al derecho de estos bebés a llevar una vida normal, evitando así que vivan una vida expuesta a la prensa sensacionalista como argumentas habría sido la de Louise Brown, la primera bebé nacida por la técnica de fertilización in vitro («probeta»). Boisselier afirma que si aportara pruebas sería encarcelada en su país de origen, debido a que una nueva legislación francesa prohíbe estas prácticas. El consenso científico es que todo fue un fraude para tener publicidad, ya que nunca hubo intento de probar las afirmaciones.34
La homosexualidad
Los Raelianos consideran la homosexualidad como una condición natural del ser humano y son activistas por los derechos de la comunidad LGBT participando en las marchas de orgullo gay en todo el mundo. Rael afirma que «la homosexualidad es genética» y fundó en el 2004 la organización sin fines de lucro «ARAMIS INTERNATIONAL» (Asociación Raeliana de las Minorías Sexuales) con el objetivo de que las personas puedan desarrollarse sin culpabilidades expresando su real orientación sexual.
Geniocracia y paraísmo
Este es el aspecto político con el cual se asegura es posible llegar a una nueva forma de gobierno que llaman geniocracia o gobierno de los genios para el mundo. Para aspirar a ocupar un puesto de gobierno se requeriría tener una inteligencia potencial (no se refieren al cociente intelectual) de al menos el 50% por sobre la media, y para poder votar sería necesario tener un 10% por sobre la media.
Rael, en su libro Geniocracia, sostiene que las naciones funcionan como un cuerpo humano en el cual cada individuo es una «célula», teniendo así cada quien una labor principal, argumentando: «todas las células son importantes, pero las células del pie cumplen la función para caminar, y las del cerebro para pensar».
También sostiene que con la geniocracia no será más necesario el trabajo manual, pues en un corto plazo, este sería reemplazado por robots hasta llegar a crear un sistema de vida autosostenible.
El 31 de agosto de 2009, Rael describe un nuevo sistema económico llamado «Paraísmo», que es similar al comunismo pero sin proletariado, en donde el trabajo es completamente realizado por robots y tecnología computacional avanzada existente actualmente en el planeta, globalizando la producción, liberando así completamente al ser humano del trabajo y del dinero. Se llama Paraísmo porque con este sistema se creará un Paraíso sobre la Tierra. Los Raelianos en todo el mundo están pregonando este sistema con el objetivo de que los gobernantes puedan implementarlo rápidamente en todo el planeta. Mencionando también que el Paraísmo es el sistema que actualmente está en funcionamiento en el planeta de los Elohim.5
Controversias
Los raelianos debido a su ideología sobre la completa libertad sexual entre dos o más adultos, muchas veces son blanco de acusaciones sexuales, como por ejemplo, la acusación sobre la pedofilia. El Movimiento Raeliano es claro al afirmar que la pedofilia es una enfermedad mental, y pone en atención el suceso en el mundo gracias a Nopedo, una organización sin fines de lucro que tiene por misión poner en alerta a los padres para cuidar a sus hijos de los sacerdotes pedófilos. El Movimiento Raeliano tiene una política estricta de no solo expulsar inmediatamente a cualquier miembro que se sospeche de ser pedófilo o que tenga actividades sexuales con menores de edad, sino también de reportarlo inmediatamente a las autoridades.
1º DE BACHILLERATO
Hola a todos!! Os dejo más material sobre sectas. En esta ocasión, un artículo sobre la Iglesia de la Cienciología, la llamada «Secta de los famosos», a la que pertenecen actores como Tom Cruise o John Travolta. Si a alquien le interesa trabajar más a fondo sobre esta secta, puede contactar conmigo y le proporciono más material.
Cienciología, la secta de los famosos
Sus miembros más populares la consideran el punto de partida de su éxito en la vida. Sus detractores aseguran que se trata de una secta destructiva. España es uno de los pocos países europeos que la reconoce como religión. Esta es la historia de la Cienciología fundada por el escritor estadounidense de ciencia ficción Ron Hubbard
‘Si un hombre quiere ganar dinero de verdad, lo mejor que puede hacer es crear su propia religión’. Esta máxima con la que se dirigió a una convención de escritores Lafayette Ron Hubbard, novelista de ciencia ficción, sería profética.
Hubbard se creía llamado a más altas gestas y no cejaría hasta lograr su objetivo. Nacido en Tilsen Nebraska, en 1911, estudió ingeniería, carrera que abandonó en el primer año. Pese a ello, Hubbard se hacía llamar ingeniero nuclear.
En 1950, cuando cumple condena acusado de estafa, la suerte llama a su puerta. Entre rejas escribe Dianética. La ciencia moderna de la salud mental. La obra consigue un gran éxito de ventas. Tres años más tarde, funda la Iglesia de la Cienciología. Su expansión mundial es inmediata.
‘La cienciología es perjudicial para la sociedad y constituye un serio peligro para todos aquellos que se sometan a sus preceptos’, afirmaba en 1968, el ministro de Sanidad, Kenneth Robinson. Acto seguido, James Callaghari, ministro del Interior, da las instrucciones oportunas a fin de que los ciudadanos británicos captados por la Cienciología, sean capaces de ver la verdad. Al tiempo se prohíbe la entrada a Ron Hubbard fundador de la secta, en el Reino Unido.
Hubbart había recalado en East-Greenstead, Sussex, a mediados de 1965, un pintoresco pueblo de diez mil habitantes orgulloso de su iglesia parroquial, su única atracción turística.
Pero un buen día arribaron al mismo unos extraños viajeros procedentes de Australia que montaron su cuartel general en sus confines, en la que fuere residencia del marajá de Jaipur. Un palacio de ochenta habitaciones, rodeado de un vasto parque. Los viajeros, amables y ataviados de un blanco nuclear, se hallaban bajo las órdenes de Lafayette Ron Hubbard, gran predicador de la cienciología, que tras ser expulsado de Australia por las autoridades buscaba a modo de San Pedro una nueva piedra sobre la que edificar su iglesia.
En aquellos años, el ciudadano medio confundía tecnología con cienciología, pero Hubbard, tenía muy claro la esencia de su secta: ‘Es una filosofía religiosa aplicada, alejada de todo principio empírico, pero próxima al ideal metafísico, cuyo objetivo es salvar a la humanidad de la corrupción a través de la conquista del mundo y de los negocios, la banca, la política y la prensa’ …
¿Mande? Los ciudadanos continúan ‘in albis’. ¿Se trata de una secta masónica, de una nueva religión, de un lobby…? ¿O de la elucubración de un iluminado con aires de grandeza y agudo olfato empresarial, ansioso por hacerse con el poder? Sea como fuere, Hubbard había forjado un plan y lo llevó a término meticulosamente.
Destacamos las fechas que han marcado el devenir de la secta desde su inicios hasta nuestros días:
– 1977 Los cienciólogos se cuentan a miles en toda Europa, la cifra asciende a unos 674.000 seguidores en toda Europa. Prohibida en Inglaterra y Alemania, se halla bajo investigación judicial en Francia, Estados Unidos y Suiza.
– 1984 La Dianética vuelve a ser puesta en tela de juicio, tribunales de EEUU y de varios países europeos la tachan como una organización ‘corrupta, siniestra y peligrosa y al propio Hubbard como ‘un mentirosos patológico y un charlatán’. Su segunda mujer, le describía más concisamente: ‘Ron está loco sin remedio’.
– 24 de enero de 1986 ‘’Ron’ para los amigos y fieles de su secta, muere a los 74 años. El profeta, novelista, ingeniero de pega, y empresario de gran éxito deja una herencia de 600 millones de dólares.
– 1987 Perseguida en Italia por utilizar técnicas criminales, la secta de Hubbard mantiene siete centros en España. La organización capta clientes realizando encuestas de conocimiento personal por la calle.
– Escándalo Narconon Madrid, 21 de noviembre de 1988, redada contra la Iglesia Internacional de la Cienciología…. 23 de noviembre, la justicia contra organizaciones sectarias, seis miembros de la secta son expulsados. el juez encarcela a nueve de sus miembros. – 2001 55.000 ciudadanos siguen sus creencias, como seres humanos que han olvidado su verdadera naturaleza, pero esa cifra caen en 2008, a 25.000
– 2009 Un miembro que llevaba 35 años en la organización, Paul Haggis, director del film ganador de un Oscar por Crash, escribe una carta de renuncia la Cienciología que se filtra a la prensa, en la que manifiesta su indignación por el apoyo de la iglesia de San Diego a la Proposición 8, que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo. El cineasta denuncia así mismo su repulsa a la negación de los altos ejecutivos de la iglesia sobre las políticas impuestas: ‘Me sentía indignado y francamente, más que estúpido’. Poco después Haggis descubre que David Miscavige, líder de la sede de la iglesia en Clearwater, Florida, niega la existencia de prácticas de desconexión, que obligan a sus seguidores a cortar todo tipo de relación con aquellos miembros que hablen mal de la ‘religión’.
– Ese mismo año Travolta, es criticado tras la muerte de su hijo Jett por supuestamente no administrar la medicina necesaria para evitar los ataques que sufría derivados de sus autismo. Poco después, el psiquiatra Pat McGorry, solicita una revisión por parte del Senado de las prácticas sobre el tratamiento de pacientes mentales dentro de la organización. La mayoría de los miembros de la Cienciología son ajenos a estos abusos, ya que la jerarquía centra toda su dedicación en sus miembros más preciados: las celebridades, que son los que mantienen la organización con sus ingresos.
– 2010 Más de 50 años después de la fundación de la secta,The New York Times publica un reportaje sobre dos detractores de la iglesia Sea Organización de Clearwater, Florida, que denuncia abusos por parte de los ejecutivos del grupo religioso.
– 2012 Tom Cruise, uno de los màximos estandartes de la organización que visitó España en pro de la misma, se divorcia de su tercera esposa la también actriz Katie Holmes. El actor se ve obligado a confesar que la Cienciología es el motivo de su divorcio. Holmes declarará años después que había temido por la seguridad de Suri, única hija natural del actor.
– 2013 Leah Remini, se une al grupo de los famosos que abandona la secta, entre otros, Jerry Seinfield, Demi Moore y el mencionado director Paul Haggis.
A día de hoy, la Cienciología funciona en Estados Unidos como una Iglesia, que nunca ha escondido su interés por mantener una relación especial con las estrellas del cine y la televisión entre las que Tom Cruise y John Travolta ocupan un especial protagonismo.
Engrosan su listasde fieles figuras de la talla de Juliette Lewis, Christie Allen, Jason Lee, Giovanni Ribisi, Michael Peña y Sofia Milos.
La Iglesia de la Cienciología, empero agoniza. La Encuesta de Identificación Religiosa Estadounidense (Aris) informó de que el número de personas que se identificaban con la práctica había disminuido casi un 50% en los últimos 10 años.
Sus dirigentes no obstante evitan precisar su número de adeptos, aunque se cree, o debiéramos decir se confía, en que la iglesia esté engordando las cifras de fieles con datos falsos. Si Hubbard levantara la cabeza….
Fuente: https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20160118/301485887131/cienciologia-l-ron-hubbard-sectas.html
ACTIVIDAD
El ‘Top 5’ de las sectas en España: mormones, New Age, orientalismo, reiki y yoga
El sacerdote Luis Santamaría alerta de la proliferación de pseudoterapias de sanación energética que se están cebando con los enfermos

El sacerdote Luis Santamaría del Río, delegado diocesano de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Zamora, lleva estudiando el fenómeno de las sectas y la nueva religiosidad desde 1998. Alerta que en España “proliferan las sectas aunque mucha gente piense lo contrario”.
Miembro fundador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) y director de su Biblioteca-Centro de Documentación “José María Baamonde”, (además de ser párroco de nueve pueblos de Zamora), Luis Santamaría apunta que “en España, operan al menos, 350 sectas” según una investigación dirigida por él.
Enumera las más asentadas en España: “Por un lado están las sectas de impronta cristiana. Destacan los testigos de Jehová y los mormones (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días), que afirman ser cristianos pero no lo son en absoluto. Además, los ex miembros demuestran que se dan diversas formas de presión social y abuso psicológico. Se mantienen o crecen gracias, sobre todo, a la captación de inmigrantes”.
Enfermos que dejan sus tratamientos
Pero lo que más crece es todo lo que viene incluido bajo el paraguas de la Nueva Era (New Age) y el orientalismo. “Multitud de centros y grupos hablan de una ´espiritualidad sin religión´, que plantean ofertas que tienen una gran aceptación en la actualidad: meditación y búsqueda de la paz interior, descubrimiento del potencial humano interno, regresión a vidas pasadas, etc.”. Destaca, sobre todo, el reiki, que está muy difundido”.
Lo más preocupante es todo lo relativo a las pseudociencias y pseudoterapias de carácter espiritual, que se están cebando sobre todo en los enfermos, a los que ofrecen una supuesta sanación de tipo energética, espiritual, emocional… logrando muchas veces situaciones que recuerdan lo peor de las sectas clásicas: manipulación mental, abuso psicológico ante la vulnerabilidad, aislamiento de la familia y del entorno social anterior, etc. “Incluso hay enfermos que dejan sus tratamientos médicos para seguir estas propuestas ´alternativas`, con graves perjuicios para su salud. Aquí entran propuestas que están muy de moda como la Bioneuroemoción, la Nueva Medicina Germánica, etc.” , aclara Santamaría.
¿Puede un cristiano practicar Yoga?
Respecto al Yoga, Luis Santamaría explica cómo un cristiano puede distinguir si detrás de unas inofensivas clases de Yoga, se encierra prácticas sectarias. “No podemos olvidar el origen religioso (hindú) del yoga. Cualquier persona, sea creyente o no, debe observar con atención qué es lo que se le está ofreciendo bajo ese nombre”.
El sacerdote lanza una serie de preguntas sobre estas técnicas orientales de meditación: “¿Son simplemente unas posturas (asanas), unos ejercicios de relajación y respiración? ¿Se habla de unión con la divinidad o de encontrar la divinidad interna? ¿Se plantean otras cuestiones de la cosmovisión oriental, como el karma, los chakras, la reencarnación…? Entonces hablamos, por lo menos, de la propuesta de una religión distinta a la del practicante del yoga, muchas veces de forma sutil y progresiva, que podría tener una deriva sectaria, como podemos comprobar en muchas ocasiones”.
La Iglesia elaboró en 1989 un documento realizado por la Congregación para la Doctrina de la Fe y firmado por el cardenal Ratzinger, que llama a hacer un serio discernimiento. “La Iglesia ni condena ni alaba el yoga, sino que plantea que los católicos, formándose bien y teniendo una experiencia de Dios auténtica, se planteen si el yoga u otras técnicas orientales pueden ayudarles en su vida de fe, o si, por el contrario, están sustituyendo la relación con Dios por otras cosas que no son oración”.
Criterios para distinguirlas
Luis Santamaría lanza una serie de criterios para discernir su naturaleza y riesgos: “Es importante fijarse en si hay transparencia, si la persona sabe lo que se va a encontrar, las obligaciones y responsabilidades que contraería, la apertura de un grupo al resto de realidades del mundo, la valoración de la familia, porque las sectas suelen aislar a la persona de su entorno afectivo más importante, sustituyéndolo”.
Pero el tema clave está en la libertad: “La secta no deja a la persona ser libre, sino que la dirige para sus propios fines. Por eso es tan importante detectar las estrategias de influencia ilegítima sobre el individuo, lo que ahora se denomina técnicas de abuso psicológico. El peligro principal no está en el fraude económico. El peligro fundamental es el daño que hacen a la dignidad y a la libertad de muchísimas personas”.
1º DE BACHILLERATO
Ex testigos de Jehová cuentan la realidad que hay bajo la buena fachada de la secta
Constituyen en España una asociación de víctimas de los testigos de Jehová
La ciudad de Zaragoza acogió los días 1 y 2 de marzo de 2019 el V Encuentro Nacional sobre Sectas, organizado por la Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico (AIIAP) junto con diversos colegios profesionales de psicólogos. En él tuvo lugar una mesa redonda titulada “Los testigos de Jehová: contexto, impacto y proceso de salida”.
Fue la ocasión para la presentación en público de la recién creada Asociación Española de Víctimas de los Testigos de Jehová (AEVT), un colectivo que agrupa a personas afectadas por esta secta de impronta cristiana.
Su secretario, el ex testigo Enrique Carmona, explicó que, aunque hay varias formas de salir de esta organización (ya sea por un abandono progresivo, una decisión explícita o una expulsión), “en el 99 % de los casos la salida es traumática”. De hecho, cuando se trata de una expulsión oficial, todos los comportamientos que la provocan los engloban en un mismo término en la secta: “malhechor”.
La perversión interna del grupo
“Generalmente las personas que llegaron a ser testigos de Jehová son individuos con inquietudes religiosas y deseo de ayudar a su prójimo, tanto si nacieron dentro como si se acercaron a través de la publicitación de casa en casa o de otro modo”, explicó.
Las creencias y valores por los que atraen al público, como la importancia del amor, la práctica de la justicia, defender la verdad a toda costa… “tan mencionados dentro de las congregaciones, se ven truncados por la verdadera práctica del día a día, que es todo lo contrario”, señaló Carmona.
Porque la realidad es que “los testigos de Jehová mienten en defensa de su organización, continua y descaradamente, no sólo a la gente en general, sino también a los tribunales. Su ‘Dios todopoderoso’ y su organización necesitan que mientan”.
Daños personales
Las personas son muy dañadas en su personalidad cuando salen o son expulsadas de los testigos de Jehová: “les son quitados todos los refuerzos que obtenían dentro del grupo”.
Los daños mentales producidos provienen de una doble vía: “las propias creencias que el individuo expulsado aún mantiene, y el comportamiento de rechazo de los familiares y amigos que quedan dentro”. De forma que “los testigos de Jehová tienen una buena imagen social, una buena fachada, pero la gente desconoce lo que hay por debajo, que es duro de vivir”.
El secretario de la AEVT ofreció detalles sobre lo que supone la “desasociación”, que es el término que la secta emplea para referirse a la expulsión de sus miembros, a quienes condenan al ostracismo social por parte de los que hasta ese momento habían sido sus hermanos de congregación. Y repasó cómo ha sido una postura que se ha ido radicalizando en los testigos de Jehová a través de sus publicaciones oficiales.
Los efectos de la expulsión
Según explicó Enrique Carmona, en 1981 se dice que el expulsado es “como uno que hubiese muerto”. Algo que no es más que “chantaje puro y duro dirigido a la familia de los expulsados”. En 1987 se habla de la vigilancia mutua entre los miembros de la congregación, con la obligación de “alertar a los ancianos de cualquier indiscreción notada”. Se trata de “una relación de espías entre ellos”.
Poco a poco la Watchtower –la corporación empresarial que rige el movimiento– “adoctrina a sus bases, los testigos de Jehová, para el aislamiento de todo aquel que es expulsado”. Para ello, “primero crea un ambiente de odio y rechazo al individuo calificándolo de apóstata o desleal, introduciendo en el grupo ideas negativas en contra de los individuos a través de calificativos negativos”.
Algo que continúa en el estado actual. Una revista de la secta de 2017 sigue ordenando la “desconexión absoluta de las familias. Efectivamente, han dado orden de muerte social a los padres, madres, hermanos… que abandonen la congregación”. Así se lee en La Atalaya: “aunque nos duela, debemos evitar el contacto innecesario con un familiar expulsado, sea por teléfono, mensajes de texto, cartas, correo electrónico o a través de las redes sociales”.
Al salir, no saben vivir
También intervino en la mesa redonda Israel Flórez, presidente de la AEVT, que explicó quiénes son las víctimas de la secta: “hay una gran diversidad de personas: algunos por motivos religiosos y doctrinales, al haberse sentido engañados; otros por saberse estafados… En definitiva, lo común es haber sido víctimas de una falta de libertad. La cúpula de los testigos de Jehová coacciona y chantajea”.
La realidad que viven los que abandonan el movimiento es que “nos han enseñado a vender una religión, la de la cúpula de la Watchtower, pero no a tener habilidades sociales… Sólo nos hemos relacionado con un grupo cerrado. Y entonces, al salir del grupo, no sabemos vivir. Una vez que estamos fuera de esa jaula, nos encontramos con que hay que empezar de cero. Es durísimo”.
Flórez compartió su experiencia personal: ya adulto, les contó a los ancianos (responsables locales) de su congregación que había sido abusado por un testigo de Jehová que hoy es anciano. “Me dijeron que lo tendrían en cuenta, pero una semana después me dijeron que confiara en Jehová y que no hiciera nada. No me negaron la posibilidad de denunciarlo a las autoridades, pero me recordaron que si ponía el nombre de los testigos de Jehová en la policía o en los tribunales, eso sería un perjuicio para Jehová”, detalló.
Además, el presidente de la AEVT aseguró que “los que salimos somos víctimas, pero también son víctimas los que están dentro. Hay miembros de nuestra asociación que permanecen dentro de la organización porque, si salieran, perderían todo contacto con su familia y amigos”.
Las muchas víctimas de una oscura organización
Recordó que tras los testigos de Jehová se encuentra “una empresa editorial que está consiguiendo mucho dinero, con una gran cantidad de edificios a su nombre y un importante negocio inmobiliario. En España recaudan anualmente 10 millones de euros, de los que emplean sólo 3 millones para sostener a los trabajadores que están en la sede nacional de Ajalvir (Madrid). El resto del dinero va a la central de la organización en los EE.UU. sin que Hacienda quiera saber nada”.
Por eso, subrayó, desde la AEVT “queremos encontrar a las víctimas y empezar a ayudarlas. Hay muchos casos en los que se dan trastornos psiquiátricos, enfermedades físicas, etc. Y queremos poner a profesionales para ayudar a las víctimas”.
La historia de Isabel y su familia
Otra miembro de la asociación, Isabel Matamoros, relató que fue captada con 19 años, proveniente de una situación familiar difícil. En la adolescencia se puso rebelde y quería un mundo mejor. En ese momento contactaron con ella los testigos de Jehová, con su amabilidad y cariño.
“Te plantan en la cabeza la idea de que este mundo se acaba, pero hay una posibilidad maravillosa de vivir en el paraíso… todo lo que yo quería”, afirmó. Tras dos años, decidió bautizarse y participar en la vida de la secta: varias reuniones semanales, salir a predicar, etc.
“Todo esto supone mucho tiempo, y te va ocupando cada vez más espacio en tu vida”. A los 25 años se casó con un testigo de Jehová, y poco después quedó embarazada. “Mi vida fue pasando, he estado 30 años dentro, y nunca me paré a pensar, criticar o dudar, algo que te desaconsejan totalmente”.
Pero su hija creció y llegó a la adolescencia, y empezaron los problemas directos. “Mi hija se enamoró de un chico mundano, es decir, un no testigo de Jehová, algo que no está permitido. Los ancianos de la congregación hablaron con mi hija, que tenía entonces 18 años y aún no se había bautizado. Decidieron meterse en su vida para corregir su ‘mala conducta’. Como mi postura en esa reunión no fue del agrado de los ancianos, al no oponerme lo suficiente, me tacharon de mala madre. Delante de un auditorio, se dijo que mi hija era una mala compañía, y nadie podía acercarse a ella, como si fuera una apestada”.
A partir de entonces, su hija y su novio empezaron a buscar información y a sembrar dudas en Isabel, y tras dos años lograron que “despertara”, porque ella misma empezó a descubrir información en Internet: experiencias terribles de otros ex miembros, casos de malos tratos y abusos… “todo esto me impactó y me colapsó. Yo pensé que no quería estar ahí, y decidí irme. Era un paso decisivo, y mi hija y yo nos aliamos para ir convenciendo a mi marido, que también salió son nosotras. El hecho de salir los tres juntos significa que nos hemos ahorrado mucho sufrimiento, mucho coste psicológico. En un paso tan traumático, lo hicimos juntos. Pero generalmente se sale individualmente, y es durísimo”.
Fuente: https://es.aleteia.org/2019/03/23/ex-testigos-de-jehova-cuentan-la-realidad-que-hay-bajo-la-buena-fachada-de-la-secta/
ACTIVIDAD
Os dejo más material sobre Sectas, para que podáis avanzar con vuestro trabajo. En esta ocasión tenéis una monografía bastante completa con datos que os serán muy útiles para completar el trabajo.
Sectas
1. Sectas
2. Clasificación
3. Características
5. Líderes
6. Lenguaje y vestimenta
7. Debilitamiento orgánico
8. Supresión de la individualidad
9. Régimen autoritario
10. Manipulación de la sexualidad
11. Qué decirles a los padres
12. Conclusiones del autor
13. Conclusión personal
14. Dichos de las sectas
15. Vocabulario
16. Bibliografía
1. Historia del término:
La definición técnica del concepto ‘Secta’comenzó con los trabajos del sociólogo alemán Max Weber, el cual definió a la secta en oposición a la iglesia. Esta acoge en su seno al santo y al pecador, al justo y al injusto, en contraste con la secta, que solo acepta adeptos comprometidos.
En el caso de la secta, la pertenencia es voluntaria y debe merecerse, mientras que la iglesia no demanda cualidades especiales ni pone condiciones para el ingreso en su seno.
Nunca como hoy se ha hablado tanto de la problemática sectaria. Hoy es tema de debate en la Iglesia Católica, en las iglesias protestantes y en las propias universidades se realizan estudios para comprender los complejos factores que se mueven alrededor del mundo sectario.
Las sectas aumentan y los adeptos también. Es que cuando la crisis llega a los límites que vive la Argentina, los hombres y especialmente los jóvenes se tornarán más vulnerables a lo irracional y al fanatismo.
El diccionario de la Real Academia Española define a una secta como: ‘él: 1 conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa e ideológica; 2 doctrina religiosa o ideológica que se diferencia e independiza de otra; 3 conjunto de creyentes en una doctrina particular o de fieles a una religión que el hablante considera falsa.
El presbítero católico argentino Osvaldo Santagada, al hablar de sectas las describe como «un grupo de origen protestante norteamericano con una acción proselitista constante en nuestro país».
En cambio, un sociólogo, describiría una secta como un grupo de personas aglutinadas por el hecho de seguir una determinada doctrina y/o líder y que, con frecuencia, se han escindido de algún grupo doctrinal mayor.
«…una secta destructiva será todo aquel grupo que en su dinámica de captación y/o adoctrinamiento, utilice técnicas de persuasión coercitiva que propicien la destrucción de la personalidad previa del adepto o la dañen severamente. El que por su dinámica vital, ocasione la destrucción total o severa de los lazos afectivos y de comunicación afectiva del sectario con su entorno social habitual y consigo mismo. Todos los miembros dependen de la dinámica grupal y pierden su estructura y su idea de pensamiento individual a favor de la idea colectiva, creándose muchas veces un fenómeno de epidemia psíquica».
Son grupos totalitariamente estructurados y fuertemente organizados que propugnan un nuevo sistema de vida y que obligan a sus adeptos a una sumisión total. Habitualmente estos grupos viven en comunidades y el líder posee todo el poder. Tratan de captar adolescentes de clase media y media alta, y en nuestro país alquilan casas en las zonas residenciales de Martínez, San Isidro y las principales capitales del interior.
Según el sociólogo Richard Ofshe «la jefatura del grupo exige una obediencia extraordinaria a los miembros. La habilidad de exigir estas demandas y reforzarlas con castigos, entre los que hay extorsión y una continuada y brutal humillación ante el grupo si no se obedece, explica como un individuo que en un principio es un idealista no violento puede desear participar en planes para asesinar a enemigos del grupo».
- Ser un grupo cohesionado por una doctrina demagógica y encabezado por un líder carismático que pretende ser la misma divinidad o un elegido por ella, o bien un poseedor de la «verdad absoluta».
- Los dirigentes exigen que sus órdenes sean ejecutadas sin la menor crítica.
- Exigir una adhesión total al grupo y obligar (bajo presión psicológica) a romper con todos los lazos sociales anteriores a la entrada al culto: padres, pareja, amigos, trabajo, estudios, etc.
- Vivir en comunidad cerrada o en total dependencia del grupo.
- Suprimir las libertades individuales y el derecho a la intimidad.
- Controlar la información que llega hasta sus adeptos, manipulándolas a su conveniencia.
- Utilizar técnicas psicológicas que sirven para anular la voluntad y el razonamiento del adepto; causándole, en muchos casos, alteraciones psíquicas graves.
- Propugnar un rechazo total de la sociedad y de sus instituciones. Fuera del grupo todos son enemigos.
- Tener como actividad principal el proselitismo y la recaudación de dinero.
- Obtener, bajo coacción psicológica, la entrega del patrimonio personal de los nuevos adeptos y de grandes sumas de dinero.
Estos grupos no utilizan técnicas de reforma del pensamiento y se aprovechan de la situación de miseria y marginalidad que vive el continente latinoamericano.
Una de las maneras rápidas de reconocer estos grupos es analizando sus actitudes: rigidez en el credo, no cooperación con otras iglesias, autoconvencimiento de que fuera de su credo no hay posibilidades de «salvación», son apocalípticos y esperan el «fin del mundo«, utilizan un lenguaje simple, emotivo y sentimental, piensan que este mundo es esencialmente malo y perverso.
5. Lideres: ¿psicopatas o iluminados?
El ser humano tanto pobre como rico necesita creer, necesita compartir algo trascendental y no solamente los creyentes en Dios, también aquellos que lo niegan
Líderes hay muchos. Sé autodenominan gurú, maestro, pastor, reverendo, profeta etc. Todos, en mayor o menor medida pretenden ejercer un poder divino. Ello significa que el líder lo sabe todo y lo prevé todo. Nadie puede dudar de sus afirmaciones, ni de sus escritos o sus órdenes. El dominio del líder es tal que hasta el hecho más irracional es aceptado. Ser líder no es malo, ser líder fanático sí lo es El fanático considera su creencia, su ideal como algo sagrado y como tal por encima de todo. Otra característica de la fe fanática es la intolerancia, no soporta que lo contradigan: se pone tenso, se excita y se enfurece contra el que opina diferente. No soporta los argumentos del otro porque lo obligan a cuestionarse sus creencias y abren fisuras en su bloque monolítico. Por ello prefiere hacer proselitismo y convencer él a otros.
El fanático es un hombre profundamente frustrado; es una frustración del yo, de la propia identidad. Sintiéndose el fanático decepcionado respecto a sus propias capacidades, opta como solución por cambiar de identidad, por renunciar a sus atributos individuales identificándose totalmente con un ideal. En definitiva el fanático odia la realidad porque puede contradecirlo y por ello está dispuesto a morir y matar por su ideal.
Todas las sectas, especialmente las destructivas, tienen un líder, que es un personaje mesiánico, carismático, con un gran encanto personal y gran poder de atracción; lo que los psicólogos llaman paranoico expansivo que se convierte en dueño de cuerpo y alma del adepto, y obviamente de su dinero y el de su familia si es posible.
El líder tiene la particularidad de estar sometido a tendencias impulsivas sadomasoquistas que utiliza para evadirse de la angustiosa sensación de aislamiento, insignificancia e impotencia que lo amenaza. El sádico, curiosamente, depende de sus dominados para sobrevivir psíquicamente. Otra característica de los líderes sectarios es que tienen una personalidad parodie (según Freud los delirios paranoicos se basan en deseos o temores y los principales son: el de persecución, de injusticia, de tipo erótico y el delirio de grandeza).
Otra característica que poseen los líderes sectarios es que padecen de un «narcisismo maligno». Se caracterizan por un sentimiento extremo de ampulosidad, crueldad sádica, sospechas paranoicas y una carencia total de sentido de culpabilidad.
Su ampulosidad, manifestada en arrogancia, se asienta en su profunda creencia de que están destinados a algo especial en la vida, lo que los aparta de los seres comunes. Cualquier agresión es justificada para perseguir los objetivos fijados.
Los «narcisistas malignos» disfrutan al herir a los demás y son acechados por continuas sospechas, viéndose asimismo como víctimas perseguidas de un complot y adjudicando su propia crueldad a sus enemigos. Carecen de todo sentido moral o conciencia, por lo cual mienten, engañan y explotan a los demás sin remordimiento alguno.
Muchos se preguntan cuál es el paso que lleva a un individuo a formar en un determinado momento una secta destructiva. Es difícil saberlo pero habitualmente esa persona comienza a formar pequeños grupos a los que puede controlar y al notar que su poder aumenta y se debilita la voluntad de los otros, intensifica su dominio.
Cuando el grupo comienza a crecer, el líder crea casi siempre una estructura dictatorial y se rodea de ayudantes que lo siguen fielmente.
El líder maneja más fácilmente a un individuo si está en grupo. En una multitud se borran las adquisiciones individuales, desapareciendo la personalidad de cada uno de los que la integran.
Freud en su Psicología de las Masas y Análisis del Yo, expresa que en la multitud la afectividad queda intensificada y en cambio notablemente limitada su actividad intelectual.
La identificación es conocida en el psicoanálisis como la manifestación más temprana de un enlace afectivo a otra persona y desempeña un importante papel el complejo de Edipo. El niño manifiesta un especial interés por su padre, quiere ser como él y reemplazarlo en todo. Hace de su padre un ideal. Los individuos de una masa precisan todavía actualmente de la ilusión de que el jefe los ama a todos con un amor justo y equitativo, mientras que el jefe mismo no precisa amar a nadie.
«No existe para el hombre que se mantiene libre, preocupación más constante, más punzante que la de buscar un ser ante quien inclinarse».
Toda persona puede ser captada por una secta destructiva en el «momento oportuno». Los jóvenes, especialmente los adolescentes, son los principales candidatos de éstos grupos y finalmente, valga el lugar común, las sectas están a la vuelta de la esquina.
Según un estudio realizado por la Universidad de Stanford, en una encuesta realizada a mil estudiantes, aproximadamente el 50% fueron contactados alguna vez por una secta.
¿Existe un perfil psicológico o características comunes para que un joven pueda ser atraído por un grupo sectario?.
Los principales factores de vulnerabilidad:
- El alto nivel de angustia e insatisfacción en la vida.
- Carencia de un sistema de creencia / valor religioso intrínseco (auto aceptado y fuertemente mantenido como una importante parte de uno mismo) o de una menor o más extrínseca religiosidad.
- Sistema familiar moderadamente disfuncional
- Síndrome de «ausencia del padre».
- Carencia de guía, estructura, dirección, y límites paternales.
- Pobre comunicación familiar, especialmente el uso de vínculos dobles por parte de los padres.
- Conflicto paterno, matrimonial permanente.
- Tendencias a la personalidad dependiente.
- Carencia de dirección o propuestas interna (ego ideal).
- Carencia de un adecuado autocontrol (súper ego).
- Baja tolerancia para la ambigüedad.
- Susceptibilidad a estar en estado de trance.
Los jóvenes poseen características que son explotadas por el grupo sectario. A saber:
Idealismo: Todo joven cree que va a cambiar el mundo.
Ingenuidad: Pocos jóvenes conocen el funcionamiento de las sectas destructivas y ante cualquier consulta se consideran demasiado «astutos» para ser enganchados.
Independencia: Cuando alguien se le acerca y le plantea la posibilidad de cambiar el mundo, la oferta puede ser atractiva.
Curiosidad.
Identidad: Es una etapa en que los jóvenes se preguntan ¿qué somos qué queremos de la vida? Y las respuestas de las sectas son contundentes, absolutas y definitivas.
Indecisión: Cualquier joven está indeciso de la carrera que va a elegir y de cual va ser su futuro.
En pocas palabras ellos están donde circulan los jóvenes. Muchos pasan por lo que técnicamente llamamos el «momento oportuno». En ese momento en que son vulnerables, aparece el miembro sectario que ofrece algo atractivo, quizás una charla, una guitarreada, una invitación a un viaje etc.
Cuando el sectario, que nunca está solo, observa que alguien se sintió atraído, recibirá la ayuda de su compañero y entre los dos comenzarán a seducir al futuro adepto. En primer lugar, se le mostrará afecto y lo más importante, se le darán testimonios similares a lo que le está ocurriendo.
Cuando el joven angustiado comienza a aumentar su autoestima y su seguridad, el miembro sectario comenzará, muy sutilmente, a explicarle que ellos se sienten bárbaro gracias al grupo y lo invitarán a un determinado curso. Si todo continúa así en dos meses ese joven dejará de ser un buen estudiante, terminará su relación con la familia, con la novia (sí es que no logró ingresarla al grupo), los amigos y hasta perderá su trabajo. En síntesis ese joven ha padecido un programa de Modificación de Pensamiento; conocido popularmente como «lavado de cerebro«.
Los Programas de Modificación de Pensamiento, son utilizados por sectas destructivas para ejercer un dominio total sobre él
individuo. El objetivo es alterar radicalmente la visión del mundo, el punto de vista de una persona, para conseguir que ésta acepte una nueva versión de la realidad y la causalidad, para reinterpretar drásticamente su vida pasada, para aceptar un sistema de creencias promulgado por los directores del programa y para llegar a ser un esclavo de los líderes.
El éxito de un Programa de Modificación de Pensamiento ocurre cuando se consigue que una persona acepte las nuevas creencias y por ende niegue o ponga en duda su pasado, relaciones, o juicios de valor. Para que ello ocurra las sectas ejecutaron durante un par de meses los siguientes pasos:
El utilizar, nuevas palabras les da la sensación de exclusividad y unidad, pero al ser un lenguaje muy restrictivo reduce la capacidad para pensar y analizar. En algunos grupos repiten continuamente frases o consignas. Por otra parte, algunas sectas utilizan una vestimenta diferente lo que ayuda a que se sientan con otra onda al común de los jóvenes.
Tratan de aumentar su manipulación a través de dietas, ayunos prolongados, pocas horas de sueno y desenfrenada actividad laboral.
Tras un trabajo muscular intenso; es incapaz de un trabajo intelectual y se encuentra en estado de somnolencia. Experimenta dificultades para fijar su atención incluso por un tiempo muy breve sobre un objeto. Existe una disminución sobre el tiempo de reacción. El sujeto presenta entonces una mayor aptitud para someterse y obedecer
El sueño responde a una necesidad vital de reposo periódico. Su ritmo está condicionado por una especie de reloj interior y por la sucesión del día y la noche. Es necesario a todos. Un individuo puede permanecer despierto una o dos noches; pero si prolonga la vigilia, manifiesta trastornos psíquicos cada vez más importantes, que se traducen en una alteración de la memoria, razonamientos ilógicos y sobre todo una pérdida total del sentido crítico.
La mayoría de las sectas no dejan dormir a sus acólitos no más de 4 a 6 horas.
La privación del sueño puede precipitar una psicosis latente en individuos aparentemente normales.
Esta comprobado que la subalimentación, al cabo de cierto tiempo, provoca una disminución de la actividad cerebral.
El sujeto comienza a presentar trastornos de la mente que pueden llegar hasta la pérdida del conocimiento. Pierde toda combatividad y parece incapaz de revelarse aun en el caso de que el sentido común se lo impusiera.
8. Supresión de la individualidad:
Cuando alguien entra a una secta pierde para siempre su intimidad. Existe la confesión pública, donde los miembros del grupo cuentan sus problemas; esto genera un vínculo, porque cada uno se siente ligado al otro.
La secta tratará de identificar y debilitar cualquier resistencia del nuevo miembro, por ello intentará rápidamente identificar sus temores, necesidades y las características que puedan ayudarle a ofrecer resistencia.
El líder es el único que piensa y opina. Está prohibido razonar o criticar.
10. Manipulación de la sexualidad:
La mayoría de las sectas destructivas prohíben las relaciones sexuales o bien las intensifican al máximo.
11. ¿Qué decirle a los padres, que desde un inicio no saben como tratar al hijo sectario?
Lo primero y fundamental es no romper el diálogo. Hay una tendencia de los padres a entrar en conflicto inmediatamente y pelearse con sus hijos. Grave error, el hijo está enfermo, no hay que enfrentarlo, sino acercarse a él. No ayuda
Nada recriminar, ni discutir. Tampoco es útil que los padres asuman la actitud de víctimas: «así pagas todo el esfuerzo que hicimos por vos».
Es muy importante que los padres no cedan nunca a los pedidos de dinero del hijo o a las extorsiones que «se van a marchar para siempre de la casa». Lo que le den al joven irá a parar a la secta.
Los niños son quiénes más sufren las consecuencias de las sectas destructivas Y no-solo aquellas que incentivan el sexo, las que lo prohíben también son perjudiciales. En éstas se destruye el concepto del núcleo familiar; se diluye el control de los padres biológicos y el líder de la secta pasa a convertirse en el nuevo padre, mientras que la secta cumple el rol materno.
El líder de una secta decide, por ejemplo, cuando un niño debe ser castigado y los padres no sólo permanecen a su lado sino que también, a menudo, participan en las torturas y palizas que la mayoría de las veces serán fatales a sus hijos.
En Argentina estos grupos han proliferado masivamente y han obtenido un éxito inaudito.
Lamentablemente en muchos casos estos grupos son manejados por médicos y psicólogos que han descubierto que todo lo que necesitan es imponer algún tipo de organización y convertir a sus pacientes en verdaderos esclavos. Muchos de estos grupos que comienzan con un fin totalmente comercial, se convierten en la base de nuevas sectas destructivas.
La libertad religiosa es algo que no se cuestiona en un país democrático. Sin embargo, esa libertad no puede permitir que el devoto y el grupo priven a sus niños del derecho a crecer y desarrollarse como niños normales (bajo el control, la formación, el apoyo y la protección de sus propios padres). Los niños deben gozar del derecho a recibir cuidados médicos apropiados y una educación decente, como así también recibir todas las vacunas necesarias.
De lo expuesto con anterioridad se puede concluir:
Primeramente que las sectas destructivas existen desde los albores de la humanidad, no es algo nuevo como se cree. Recién ahora se le está dando importancia al tema; quizás porque este más difundido.
Las sectas mencionan la religión en sus prédicas, porque de alguna manera en algo se tienen que escudar y así generar cierta confianza en sus adeptos.
Nos encontramos frente a un individuo cada vez más frío e indiferente. La carencia de afecto, falta de consideración por el otro, de buenos modales etc., conlleva a este tipo de situaciones.
La sociedad está más apática, no importa lo que le pase al otro ni que manera se utiliza. Por ejemplo en un trabajo para escalar puestos, el objetivo es llegar sin importar el cómo. «Si tengo que pisarle la cabeza al otro para…; Total cuando yo tenga un problema ni él ni nadie bao a pensar en mi…». Un claro ejemplo de esto se vive en las grandes ciudades
Todas éstas falencias hacen que determinadas personas (mal psíquicamente y diseminadas por todo el mundo), se aprovechen de estas situaciones para beneficio propio.
El individuo no esta preparado para estar solo, como así también tanto egoísmo y falta de comprensión deviene en un estrés, depresiones y éstos son los «momentos oportunos» que aprovechan los líderes sectarios.
Para liderar este tipo de grupos hace falta tener carisma y capacidad de persuasión con los demás.
«La eficacia de una propaganda política y religiosa depende esencialmente de los métodos empleados y no de la doctrina en sí. Las doctrinas pueden ser verdaderas o falsas; sanas o perniciosas, eso no importa. Si el adoctrinamiento está bien conducido, en la etapa adecuada de postración nerviosa tendrá éxito. En condiciones favorables, prácticamente todo el mundo puede ser convertido a lo que sea».
14. Algunos de los dichos de las sectas destructivas:
«Quiero niñas que amen a los viejos. Ellos son los que tienen el dinero. No tengáis miedo de llevar faldas cortas y escotes profundos. Nada de sujetadores y bragas. Enseñad lo que tenéis. Es el cebo para los hombres ricos….. No olvidéis que eres como Jesús. A él lo clavaron en la cruz. A ti te clavarán en la cama……»
(David Berg, líder de Los Niños de Dios).
«De hoy en adelante yo seré nuestro cerebro»
(Sun Myung Moon líder de la secta Moon).
«Si tu mente te trae problemas, entrégamela. A mí no me traerá problemas».
«Jesucristo ahorra, Moisés invierte y el Gurú gasta».
paranoia: psicosis caracterizada por vanidad, desconfianza y quietud.
psíquico: relativo al alma.
coacción: violencia que se hace a alguno para que ejecute una cosa contra su voluntad.
ampulosidad: pomposo, grandilocuente, declamatorio, sonoro, retumbante.
psicosis: nombre general de todas las enfermedades mentales. Obsesión constante.
teocracia: gobierno cuya autoridad, mirada como procedente de Dios, está ejercida por sus ministros.
sadismo: placer mal sano en ver o en hacer sufrir al prójimo. El sadismo se considera actualmente como una perversión sexual.
16. Bibliografía:
- «SECTAS» Cuando el Paraíso es un Infierno.
1º DE BACHILLERATO
Os dejo más material para el trabajo sobre las sectas. Si hay una secta tristemente célebre en nuestro país, es el Palmar de Troya. Os dejo un artículo que hace referencia a la serie que ha estrenado Movistar+ sobre los palmarianos y su historia. En el artículo podéis encontrar información básica sobre la estrambótica secta nacida en el sur de España.
‘El Palmar de Troya’: los escándalos y abusos de la esperpéntica secta palmariana
Hablamos con Israel del Santo, autor de la serie documental de Movistar+ con una historia más increíble que cualquiera de ficción.
Primavera de 1968. Cuatro niñas aseguran que la Virgen del Carmen se les ha aparecido en una finca del Palmar de Troya, una pedanía del municipio sevillano de Utrera. El lugar se convierte rápidamente en un centro de peregrinación para numerosos fieles y videntes, pero son dos pícaros sevillanos quienes, ese mismo otoño, se presentan en aquel lugar dispuestos a sacar la mayor tajada del asunto.
Uno de ellos tipos es Clemente Domínguez, un oficinista sevillano de dudosa reputación que había pasado su infancia jugando a oficiar misa. El carismático muchacho ideó un plan basado en afirmar que él también había tenido una visión de la Virgen en el lugar de las mencionadas apariciones; llegó a fotografiarse con unos supuestos estigmas.
En poco tiempo, Clemente y su colega Manuel Alonso –abogado extremeño y auténtico cerebro gris de la trama– lograron desplazar al resto de los videntes y se encargaron de crear la Orden de los Carmelitas de la Santa Faz. A continuación, el primero fue ordenado obispo (a espaldas de la Iglesia católica) por el arzobispo vietnamita Pedro Martín Ngo-Dinh Thuc; no es de extrañar que fuese excomulgado poco después.
Los entresijos de aquel surrealista y folclórico episodio, y todo lo que siguió, son el punto de partida de El Palmar de Troya, una serie de no ficción de cuatro episodios dirigida por Israel del Santo y estrenada recientemente en Movistar+, en la que se mezclan las imágenes de archivo con entrevistas a antiguos miembros de la orden y expertos en la historia de la congregación.
“Hemos dedicado mucho tiempo a la investigación, a conocer a los protagonistas de la historia antes de grabarles, con paciencia, con mucho cariño y respeto, y haciéndoles ver que no somos el enemigo, que no buscamos la declaración espeluznante por encima de todo lo demás”, explica Del Santo a CINEMANÍA.
“Cuando se han sentado a contarnos su historia, lo han hecho tranquilos, hemos dedicado hasta tres días para hacer una sola entrevista, y nadie lo ha hecho sin querer hacerlo. Muchos de ellos sentían que nadie se había parado a escucharlos y necesitaban que lo hiciéramos. Ellos, en sus entrevistas, son quienes han dado las claves y las líneas de un guion que se ha creado en la sala de montaje y que, al no tener narrador, han escrito ellos”, prosigue.
Más increíble que la ficción
El Palmar de Troya es una docuserie a medio camino entre el terror y la tragicomedia. Pero, claro, la historia que cuenta no da para menos. Después de que Clemente sufriera un aparatoso accidente de tráfico que le dejó ciego –y con las cuencas de los ojos vaciadas y los párpados cosidos–, el sevillano retornó a su ‘negocio’.
Aprovechó la muerte del pontífice Pablo VI, en agosto de 1978, para autoproclamarse papa –el papa Gregorio XVII– por mandato divino ya que, según él, fue Dios en persona quien puso en sus manos la sucesión de Pedro.
Tras lograr aquel objetivo, Clemente comenzó a celebrar liturgia, ordenar a otros obispos y canonizar a personajes tan pintorescos como Franco, José Antonio Primo de Rivera, Cristóbal Colón o Adolf Hitler. Y también comenzó una frenética labor de captación de seguidores y ayudas económicas por todo el mundo.
Pero no estuvo solo. Su colega Manuel Alonso, al que nombró su secretario de estado, decidió comprar (en nombre de la Orden) la finca de las famosas apariciones gracias, sobre todo, a la millonaria aportación de una rica dama conocida como la Baronesa del Castillo de Chirel.
Y allí mismo, tras obtener licencia del Ayuntamiento de Utrera en mayo de 1980, los cabecillas de la Iglesia Palmariana decidieron erigir un megalómano templo a imagen y semejanza de la basílica del Pilar, con varias torres de 40 metros de alto y cercado con un muro de hormigón de casi seis metros de altura, convirtiéndose el pueblo en el municipio español con menos paro.
“Esta es una secta muy, muy española”, explica Del Santo. “Muy ‘de aquí’, con lo que muchas de sus locuras solo parecen ser entendidas por nosotros. Nos hacen reír, nos hacen alucinar con sus delirios, pero siempre hemos considerado esta una tragicomedia, porque, entre carcajada y carcajada, se esconde un drama terriblemente cruel”.
“Quizás, lo que más me ha impactado de esas entrevistas, fue el momento en que Xabi Perals, uno de los expalmarianos, nos relataba que, tras 14 años dentro de la orden, él nunca le había acariciado el pelo a una chica, que no sabía ni cómo pedir una hipoteca o hacer un currículum”, prosigue. “Es cuando te das cuenta de lo valientes que son, de que no sé si todos podríamos caer en una secta como esta, pero sí sé que hay que ser muy fuerte para armarse de valor y dejarla”.
Normas draconianas
Casi todo en la historia de la Iglesia Palmariana resulta delirante y esperpéntico. Empezando por el estricto (y a veces absurdo) código de conducta de la orden, que siempre ha rechazado de plano el Concilio Vaticano II. La tele, los periódicos e internet están muy mal vistos y se excomulgó a todos aquellos miembros que vieron la película Jesucristo Superstar. Sus miembros defienden las misas en latín y las mujeres solo pueden orar con el pelo cubierto por un velo y tienen que llevar faldas largas; de hecho, tienen prohibidísimo usar pantalón.
Asimismo, en la secta estuvo siempre prohibido relacionarse con personas de fuera de la Iglesia. En ese sentido, Del Santo apunta que las leyes españolas siguen teniendo lagunas sobre la coacción psicológica: “Se conocen muchos casos en los que alguien denuncia el caso de, por ejemplo, su hermana a las autoridades, y en los que el protocolo consiste en que la Guardia Civil se persone en la basílica del Palmar y exija hablar con este miembro. En estos casos, se le pide el DNI y se le pregunta ‘¿Está usted aquí por su propia voluntad?’. La respuesta es siempre la misma: sí. A partir de ahí, por desgracia, poco más se puede hacer”.
Muchos de los que conocieron a Clemente aseguran que el creador de la Iglesia del Palmar de Troya no predicaba precisamente con el ejemplo. Él iba a los toros y salía por (el día y) la noche sevillana cada vez que se le antojaba y, según contó su secretario particular, despilfarraba el dinero de los fieles en bares.
El propio papa –conocido en el ambiente donde se movía como ‘La Voltio’, por eso de que había trabajado en Sevillana de Electricidad– llegó a contar en los años noventa que había abusado sexualmente de sacerdotes y monjas de la orden. El de Écija, excomulgado por herejía y que dejó como sucesor a su amigo y confidente Manuel –el papa Pedro II–, falleció en 2005, y su desaparición trajo consigo una fractura dentro de la Iglesia Cristiana Palmariana. Una escisión de la Iglesia romana totalmente hermética, donde siempre reinaron el secretismo, la opacidad litúrgica y fiscal y, cómo no, los escándalos.
Un legado persistente
En su mejor momento, la Iglesia llegó a congregar hasta cinco mil fieles. Aunque algunos consideran que la orden vive hoy un declive de fieles y captación de fondos. “Aún poseen basílicas por todo el mundo, miles de adeptos repartidos por Alemania, Irlanda, Filipinas, Canadá, Estados Unidos, España… Tienen residencias de ancianos en Brasil, Paraguay, Irlanda, Argentina… Pero, curiosamente, han vendido o se han desprendido de la mayoría de posesiones que llegaron a tener en los años dorados en Sevilla”, afirma Del Santo.
“Lo más increíble, para mí, es el hecho de que cada día, a las 16 horas, en ese pequeño pueblo a 30 kilómetros de Sevilla, sigan sonando las campanas. Que la basílica se llene para asistir a esos cultos”, apostilla el director de la docuserie.
En cualquier caso, es de justicia reconocer que El Palmar de Troya cumple sobradamente con su principal objetivo: recordar a los espectadores que detrás de la esperpéntica Iglesia Cristiana Palmariana de los Carmelitas de la Santa Faz –a la que se le acabó reconociendo personalidad jurídica a finales de los ochenta– se esconde también una de las sectas más dañinas y peligrosas del planeta.
FUENTE: https://cinemania.20minutos.es/series/palmar-troya-escandalos-abusos-serie/
- VIERNES 17-4-2020 (ALBA DE TORMES)
- LUNES 20-4-2020 (ALBA DE TORMES)
- VIERNES 24-4-2020 (ALBA DE TORMES)
- Lunes 27-4-2020 (ALBA DE TORMES)
ACTIVIDAD,
REPASO DE FREUD
Para comenzar el trimestre os dejo un par de vídeos y un texto para repasar el pensamiento de S. Freud. El material os servirá para repasar tanto el pensamiento general de Freud como su postura frente a la religión. Es una actividad de repaso no evaluable.
Freud y la religión
Por: A. Polaino-Lorente | Fuente: Reseña por Martín Echavarría
Freud y la religión
Autor: Aquilino Polaino-Lorente
A pesar de su pretensión de abordar el tema, tan amplio como espinoso, de «Freud y la religión» exige forzosamente tomar posición respecto de él, comprometerse. El contenido calificativo de ese compromiso, para quien, como el autor, se dedica al estudio apasionado de la psiquiatría y psicología, entraña un límite inevitable. Desde el horizonte dibujado por mis conocimientos este abordaje viene ya particularizado. La postura para contemplar el paisaje psicoanalítico será la exclusivamente científica. Ello supone perspectivismo indigente e incompleto, puesto que al tratar del problema de la religión parece imprescindible el concurso del teólogo. Limitaciones personales aparte, surge también otra, adscrita más bien a lo objetivo. Resulta que las referencias de Freud a la religión, además de ser numerosas, se despliegan y dispersan a todo lo ancho de sus vastas publicaciones. Su sistemática, cabría añadir, es la ausencia de sistematización. Esto, por cuanto se refiere a las referencias directas de .la religión. Indirectamente, es lícito suscribir la opinión de que toda su obra -sobre todo la del «segundo Freud», a partir de 1932, está salpicada de contenidos que, mejor o peor ligados a lo religioso, lo determinan e influencian decisivamente.
De todas formas, el interés por la religión o más exactamente dicho, por una interpretación de lo religioso en el hombre, comienza en el Freud tardo. Desde 1913 en que termina de escribir Totem y tabú, la preocupación religiosa, anida en su alma, e irá in crescendo desaforada y casi de un modo enloquecido, hasta su Moisés y la religión monoteísta (1938) – la última de las obras que acabó a un año de su muerte-, en que lleva a la plenitud blasfema del absurdo la interpretación de su personal problema en torno a la religión judía.
La escalada intensiva de estas preocupaciones debería ser estudiada: arrojaría bastante luz sobre el problema de lo religioso en la obra del psicoanalista vienés.
La extensión limitada del presente capítulo me impone la difícil tarea de seleccionar algunos aspectos de la teoría freudiana. Por eso el lector encontrará sólo los dos pilares más fundamentales, en nuestra opinión, sobre los que se edifican aquellas hipótesis. Estos no son otros que el «principio del placer» y el impulso a la destrucción o «instinto de muerte». Adviértase que a partir de ellos se teje el dogmatismo psicoanalítico y que, por tanto, su presencia en la hermenéutica que el autor hace de lo religioso es pura consecuencia de aquel dogmatismo, y no algo específico de esta hermenéutica.
En Freud lo religioso se subordina a lo psicoanalítico, y no a la inversa. De ahí que la instrumentalización de lo religioso apunte, sobre todo, a conseguir una legitimidad para su personal método. Representa, en cierto modo, el frustrado intento de ganar «lo científico» y resellarlo a través de una vía acientífica. En las líneas que siguen veremos un poco de la ineficacia de tan grandes esfuerzos.
La idea de la filiación divina
La esclavitud y dependencia a que somete Freud la religión, no rebasa el cerrado límite del funcionalismo. La actitud religiosa que encontró en sus enfermos el psicoanalista vienés fue traducida como un símbolo encargado de apaciguar las angustias humanas.
Para Freud, la paternidad divina, no es lo primero, sino más bien una sustitución necesaria del hombre angustiado. El desvalimiento del hombre, el estado indigente de su naturaleza, fueron situados por el autor en la angustia originaria de la primera infancia. La solución vendría por el lado de los padres que, con su amparo, además de aminorar tal angustia, producirían en el hijo una cierta imagen de omnipotencia.
Esas primeras frustraciones infantiles no irían más allá del encuentro paterno-filial, en que se agotarían. De estas relaciones, Freud hace derivar la idea de la paternidad de Dios. El niño crecido, que alcanza la edad adulta, continúa necesitando esa imagen simbólica de paternidad y amparo: al no encontrarla en sus padres naturales, por haberse eclipsado con el paso de los años, la hace reaparecer en el seno de su fantasía, con el nombre de Dios. Lo importante según su concepción no es que Dios exista o no -cosa que pertenecería al orden ontológico (1), y es
una cuestión que ni siquiera se plantea-, sino la función que a nivel simbólico esta idea ejerce en el hombre, protegiéndole y amparándole en sus frustraciones e inseguridades (2).
Por eso, en la interpretación freudiana, la Omnipotencia divina está al servicio del hombre y no a la inversa. No es el hombre, pues, el que se religa -se somete- a esa Omnipotencia, sino que contrariamente es ésta la que se somete a aquél.
Reparando un poco en estas paradojas conviene advertir que la idea de paternidad divina se encuentra en el hombre de un modo primario, gracias a la Revelación, y no de un modo secundario y puramente vicario, como pretendió Freud.
Gracias a la Revelación, que nos ha manifestado la Paternidad de Dios, Freud ha podido vertebrar los distintos puntos de su teoría. De no haber existido ésta, el hombre jamás hubiera llegado a la noción de un Dios Padre, por muy buenos tratos que hubiese recibido de sus progenitores durante la primera infancia.
Parece muy atinada la observación de López lbor cuando afirma que «en los libros de psicología y aun de teología, se lee que la imagen de Dios, del Padre celestial, no es más que una proyección de la imagen del padre. Los mandamientos de la Ley de Dios son la trasposición de las coerciones e inhibiciones del padre, imponiendo su autoridad caprichosa sobre los hijos». La misma pastoral y disciplina de la Iglesia se halla contaminada de ese virus, se dice. Y nadie se para a pensar si las cosas no serán al revés. Porque lo cierto es que así como la maternidad resulta muy patente biológicamente, la paternidad hay que descubrirla todavía. Y ahora se empieza a pensar si la imagen del poder no surge en el hombre a través de la imagen de Dios. Es decir, que ésta es primordial, es un «a priori» inscrito en la conciencia humana, como Kant decía del tiempo y del espacio (3).
Tampoco parece haber penetrado Freud suficientemente en el problema de la frustración y la angustia derivada de ésta. Dice López Ibor: «la angustia del hombre contemporáneo es una angustia ontológica. (. . .) La frustación del hombre va ligada con el sentimiento de dependencia del ser trascendente. De la frustración y, por tanto, de la angustia le libera al hombre la fe en Dios, en un Dios que le concede la vida de la libertad. De ahí la grandeza y la miseria del hombre y, lo que es más importante, la existencia de la Gracia actuando sobre ella. (. . .) El dialogar con Dios transforma la frustración en humildad y la angustia en gracia» (4).
En torno a la omnipotencia
Por otra parte, la «omnipotencia» a lo Freud resulta más bien una impotencia, en tanto que se la hace depender del hombre, de sus antojos y caprichos, y le está subordinada como una esclava a su amo. Si esto fuera así -que no lo es-, la religión entendida de este modo, naturalmente que contribuiría al narcisismo humano en no pequeña proporción (tesis fundamental de la que parte Freud). En efecto, el hombre se convertiría en el ser omnipotente y antojadizo que utiliza a Dios como a un esclavo para satisfacer «a nivel simbólico» sus apetencias infantiles.
En este punto se hace más transparente la inversión de la religación: Es Dios el que aparece religado al hombre. La religión se convierte así en una superestructura racionalista, gracias a la cual el hombre puede desangustiarse. Pero la cosa no es tan fácil como para tener cabida en el estrecho esquematismo apuntado.
Al hacer residir el fin de la vida humana en el «principio del placer”, Freud reduce la religión -especialmente la cristiana- a una construcción mítico-cultural-subjetivista, encaminada a persuadir al hombre de su propio valer, a sembrar en su intimidad el sentimiento de la más chata de las omnipotencias. El motor del primer pensamiento religioso sería, en la versión psicoanalítica, el placer.
La creencia, como sentimiento inconsciente, satisfaría, de una manera todopoderosa y fantástica, nuestro deseo infantil de omnipotencia, la aspiración radical a convertirnos en el ombligo del mundo.
El silogismo freudiano se construye de un modo parecido al siguiente:
– La religión conduce y acrecienta el narcisismo humano (al posibilitar la vivencia de una omnipotencia simbólica sostenida por la imaginación).
– Todo narcisismo es una neurosis (en cuanto que aparta al hombre del principio de la realidad).
– Luego la religión neurotiza.
Lo que en ninguna forma está probado es que la premisa mayor sea verdadera. Además si fuera verdadera la premisa menor, el psicoanálisis, por su afán desculpabilizador, devendría en el protagonista etiológico de mayor rango en el desencadenamiento de la neurosis (5). En cierto modo, el psicoanálisis como tratamiento –es un hecho aceptado por todos- desencadena en su viaje hacia la salud una neurosis intermedia o de transferencia.
En Freud, el uso de la hermenéutica se convierte en el eje principal de sus afirmaciones. Pero interpretar no es sinónimo de demostrar. Y demostrar. . ., no parece haber demostrado ninguna de las tesis sostenidas en torno a la religión.
Reconoce además (por ejemplo, en su correspondencia con el pastor protestante Pfister) (6), que el psicoanálisis, a pesar de todo lo dicho, no consigue aniquilar la religión y que, en consecuencia, el ateísmo en muchos casos no puede ser causado desde el mismo. Ya comprobaremos más adelante la ambigüedad de estas afirmaciones.
Más resuelto e intransigente parece en su postura de sostener que la religión «conduce al narcisismo (7). Conviene por esto penetrar, siquiera un poco, en las paradojas que el narcisismo ofrece a la interpretación freudiana de la religión.
Lo cristiano y lo narcisista
Vale la pena analizar las posibilidades de ensamblar lo narcisista y lo cristiano, hasta el extremo de una identificación entre ambos.
El narcisista no acepta a los otros, sino en la medida que protegen y acentúan su narcisismo (le adulan, le alaban, le contemplan y le gratifican). Por esto el narcisista instrumentaliza el amor. Su relación queda así manipulada hasta el estrechamiento de que los juicios de los demás son importantes, absolutos (a pesar de su relativismo), en tanto que con él se relacionan. El narcisista acapara o intenta acaparar la atención de los demás en torno suyo.
Por el contrario, la caridad cristiana es universal: los importantes son los demás. La jerarquía de un cristiano recorre estos escalones: primero Dios, después los demás, en tercer lugar yo. El olvido de sí intenta ser radical en la religión católica. Su apertura rebasa el ámbito familiar, local, patriótico, personal, íntimo y subjetivo. Todo lo sufre por los elegidos. Tanta apertura, que se hace «todo con todos para salvar (que es servir) a todos». La plasticidad fecunda de su entrega plenifica su aperturismo hasta no querer otra cosa que el servicio a los demás. Puede decirse que, para el apóstol, sólo habrá camino «de ida»: su meta está más allá de sí. Siendo esta meta transcendente a uno mismo, sólo se alcanza con el olvido y la negación del yo. El principio y el fui del caminar son los otros.
En el narcisista se da cerrazón, clausura, movimiento centrípeto e inmanente, hermetismo. Su yo es el polo en donde se encontrarán o por donde ha de pasar toda relación humana. Su camino no tiene más que una dirección: la de regreso. Antes de llegar a las cosas, ya está de vuelta. Llega a ellas en tanto que regresa de ellas, o las hace depender de sí mismo. Su meta está más acá y por debajo de sí, lo que hace imposible que en su modo de estar situado aparezca un horizonte. El comienzo y el final de su camino es su yo: un yo que necesita de los otros en la medida que los olvida al necesitarlos. Los otros son el resultado trivial de su yotización del mundo. Los otros interesan en cuanto que trenzan al yo, es decir, en cuanto que con sus afirmaciones apuntan al propio yo y devienen en otros yo.
Si la autenticidad del cristiano consiste en ser lo que Dios quiere (cumplir su voluntad) -y ésta es su mejor salud espiritual y psíquica-, la autenticidad del narcisista reside en que Dios sea lo que él quiere (para satisfacer los caprichos de su inmadurez). El cristiano se somete a Dios al esperar en Dios. El narcisista somete a Dios al hacer que Dios esté como a la espera de sus necesidades. El cristiano se abre al mundo al elevar al otro como elemento primordial con el que se tejen sus encuentros. El narcisista se clausura a sí mismo y en el replegamiento sobre sí se sirve del otro en tanto que otro que «sí mismo».
El cristiano, tras el olvido del yo -olvido no total, pues su servicio al otro se hace comprometiendo el yo-, se enriquece y autentifica en el encuentro con otros tú, en tanto que unidos por la fe y el amor al «Ego sum». El narcisista empobrece y desfigura cualquier otro tú, al incorporarlo, como un sillar más, al edificio de su yo. La preocupación enfermiza, por sí mismo, oscurece al verdadero yo, ahora abaratado, opaco y esclavo por su dependencia de los juicios de los otros.
El cristianismo, al hacerse dependiente de Dios -también en tanto que instrumento desvelador de Dios para los demás-, alcanza la independencia de sí mismo, y de los otros; pone distancias a la tiranía del propio yo y conquista el más alto grado de la libertad humana, precisamente por su condicionamiento religioso, libre y naturalmente elegido.
El narcisista, al despreocuparse totalmente de los otros -los otros se le aparecen como otros yo-, se hace dependiente, hasta la esclavitud, de los impulsos tiránicos de un yo narcisista. Su independencia (fingida) respecto a los otros, tórnase en dependencia radical. Su inmadurez y necesidad de afecto reclaman el apoyo afectivo y continuo de cuantos le rodean.
Por la fe, los hombres encuentran exacta solución a un principio de narcisismo, más o menos presente en todos nosotros; y encuentran también el estatuto divino para desarrollar la libertad humana en toda su estatura. Con la Revelación cristiana, el hombre descubre la realidad más auténtica, el hombre deviene en un ser que cree para salvarse.
La religión en una definición interpretativa
La religión en la concepción freudiana -ya se ha señalado antes-, nace de una interpretación muy particular, no exenta -naturalmente- de las influencias proyectivas de su autor (sería poner a Freud en un difícil aprieto, si tuviera que demostrarnos lo contrario). Pero es preferible que él mismo nos hable.
En su opinión no existen diferencias entre lo supersticioso y lo religioso, pues, en última instancia, ambas esferas se fundamentan «en proyecciones de elementos psíquicos al mundo exterior» (8). La religión es el sistema que protege el propio narcisismo a través de la creación de un fantasma (dios), al que la imaginación adorna de una benévola omnipotencia, fiel al servicio del narcisista. «El origen de la religión reside en la necesidad de protección del niño inerme y deriva sus contenidos de los deseos y necesidades de la época infantil, continuada en la adulta» (9).
Las creencias, para Freud, son el andamiaje de un esqueleto ahuyentador de la angustia. El hombre concibe a Dios a imagen y semejanza de su padre carnal. Su actitud para con El repite, en alguna forma, el modo de la relación sostenida con sus progenitores. Dios se agota en una sublimación de la figura paterna (10). No sería Dios quien concibe al hombre a su imagen y semejanza, sino al revés. Se advierte de modo bastante diáfano el fraude hecho al cristianismo, en el que en el fondo parece haberse inspirado. Con esta inversión inmanentista de lo cristiano, se degrada lo religioso a lo baladí, a un puro epifenómeno humano o, si se quiere, a su excrecencia más racionalista y protectora: el padre sería primero sustituido por un tótem, que a su vez sufriría una segunda sustitución (más desarrollada y civilizada), deviniendo en otro modo de paternidad (simbólica) a la que llamamos «dios».
Sobre la base de semejantes interpretaciones, Freud intentará arrancar de sus pacientes el concepto de Dios -concepto, que no fe, pues Freud no llega a la noción de la fe-, como un artefacto «patológicamente sobreprotector” de la inferioridad humana. El análisis en su recorrido de larga duración y alcance, logrará arrasarlo, «devolviendo» al hombre su máxima importancia: la de creer en su aparente propia omnipotencia. Freud no cree que Dios exista y, por tanto, tampoco concibe que sus pacientes puedan creer en Dios.
Ahora bien, la aceptación de la impotencia humana, aun con ser muy importante, no lo es todo. ¿Qué sentido tiene el reconocimiento de la misma? ¿Acaso explica ella el sentido de la vida humana en las tesis freudianas? ¿Puede dar, tal vez, razón de la existencia del hombre?
Por esta vía no se alcanza sino lo inefable y enigmático del hombre. Si hasta aquí Freud ha buscado en la religión tal y como él la entiende- un pilar confirmador para su `principio del placer», ahora dará un giro completamente opuesto para fundamentar en la misma base su instinto de muerte y el fenómeno de la culpa.
La religión nacería de la conciencia de culpa (11), de unos hijos asesinos de su padre. El sentimiento angustioso de culpabilidad se apaciguaría por una sumisión obediente. La obcecación llega tan lejos en su intensidad que se convierte en blasfemia: el sacramento de la Sagrada Eucaristía reemplazaría a la antigua comida totémica. La Iglesia, por ejemplo, sería fruto de una coerción exterior encaminada a evitar su disolución para hacer perseverar esa ilusión de vencer el miedo atroz de una masa presa de una culpabilidad preñada de pánico.
La religión es considerada bajo esta perspectiva como una psicosis de grupo, por la que el hombre se evade de una realidad pregonera de su culpabilidad ansiosa. La religión se interpretaría como la gran neurosis obsesiva, colectiva. El culto, la piedad, se convierten en el ceremonial sustitutivo y perseverante de los neuróticos obsesivos. El sistema de prohibiciones, patológicamente presentes en estos enfermos, es equiparado a las prescripciones específicas del cristianismo. En ambas estructuras se habían substituido los impulsos hostiles e incestuosos reprimidos por otros fenómenos simbólicos que preservarían del estallido instintivo. La religión supondría un disvalor, una superestructura metapsicológica que vendría a patentizar la verdad de la teoría freudiana al poner en evidencia su poder patógeno.
Nuevo dogmatismo
El «camino hacia la madurez incondicional y absoluta del hombre no tendría más remedio que hacer escala en el psicoanálisis. Si el hombre no puede creer ya en Dios, habrá de creer en el psicoanálisis para salvarse. Lo único que, en el freudismo, puede sustituir a la religión es «la ciencia»; en definitiva «la religión es algo que sobra al hombre perfecto y maduro» (12), un obstáculo invencible que se interpone en su caminar hacia la conquista de la madurez. La ciencia con Freud se diviniza, deviene en la religión nueva a la que el hombre debe someterse.
En este punto el creador del psicoanálisis asume los modales del fanatismo profético: como la religión ha comenzado ya su proceso de aniquilación, al perder su función informadora del mundo, es preciso crear una nueva ética –Ia del psicoanálisis- fundamentada en otras prescripciones que no estén condenadas a desvanecerse (13).
Mediante afirmaciones de este estilo se busca que el psicoanálisis alcance su pretensión inconfesada de eternidad, constituyéndose en el voceador más legítimo -pero indemostrado- de la auténtica concepción del mundo. A pesar de haber acuñado su regla suprema, consistente en que «nuestro deseo es ver al enfermo adoptar por sí mismo sus decisiones» (14), el disolvente de toda moral, sin embargo, exige para sí el puesto de pontífice máximo de una nueva religión (15). Una paradoja contradictoria y falaz late en el fondo de esta postura. Frente a la exclusividad dogmática exigida por la escuela psicoanalítica -vulgarizadora de los términos ortodoxia y heterodoxia, que tomó prestados del cristianismo-, que desautoriza a cualquier intruso no adscrito a la casta, Freud reclama para su intervencionismo interpretativo de lo religioso, el status de lo científico. Ahora bien, se trata de una «ciencia» -la de Freud- que por cuanto atañe a lo religioso elimina, como punto de partida, su propio objetivo: la realidad religiosa. Freud olvida -¿acto fallido? ¿olvido pretendido?, diríamos, siguiendo su terminología que a cada ciencia corresponde un objeto. Y la teología tiene el suyo propio también.
Parodiando a Etienne Gilson, cabría afirmar que la psicología de Freud «va del ser al conocer, buscando en el conocer las condiciones a priori del ser» (para negarlo) (16). El ambiente idealista y apodíctico del psicoanálisis freudiano, está tan saturado y dogmatizado que conduce directamente y sin otra posibilidad al irracionalismo. Lo real se desintegra en fragmentos tan irreconocibles, que el hombre se evapora, se hace sombra encarcelada en las mallas del modelo psicoanalítico. Una niebla pegajosa parece invadir, devoradora, el sentido mismo de la vida humana. El modelo que ha querido subsistir a la realidad, y rehacerla, no consigue atenuar en el hombre la huella de Dios, origen y fin de la criatura, Causa Primera a la que se remiten todos sus efectos.
En Freud no se da la duda vacilante de algunos filósofos. Surge en él, más bien una agresividad hambrienta por destruirlo todo, . . . incluso a sí mismo. Su ataque furioso a la religión, tan furioso como infundado, apenas si logra rozarla superficialmente. Lo que tal vez sí consigue es una absolutización ignorante de la realidad espiritual. Pero el carácter apodíctico de la misma, unido al intento relativista y nihilista de lo realmente absoluto, concluye, como ha escrito Camso, en la «absolutización de lo relativo» (17), en donde lo relativo es sinónimo de lo instintivo. Sin embargo, este absoluto instintivo, no puede sostenerse. Vale la pena reproducir, al respecto, unas palabras de Maritain: «Comprendemos (. . .) que todo el juego de los instintos, por numerosos, por poderosos que sean, queda abierto en el hombre, implica una determinación relativa que no encuentra su conclusión normal y su regulación más que en la razón, de manera que la indiferenciación de los instintos ante tal o cual estado deja abierta la posibilidad de fijaciones anormales; comprendemos que si determinadas perversiones aparecen como un regreso hacia un estado infantil de la evolución de los instintos, media, sin embargo, una diferencia esencial entre la no-integración infantil y la desintegración, siempre complicada con reintegraciones anacrónica y discordantes, que es lo propio del estado patológico» (18).
El principio del placer
Concebida la tendencia instintiva con la necesidad radical de los determinismos, la razón vendría a entorpecer la homeostasis humana, por lo que la religión iluminadora de ésta, no sería sino el sistema mítico y culturalista al que sacrificar la salud del hombre a costa de la represión de sus instintos hedonistas. En el seno de este esquematismo la libertad no puede estar más que de parte de lo instintivo. Es más, viene a coincidir y superponerse a las fuerzas instintivas, con cuyo despliegue se le confunde. Pero las cosas no son del todo así. Dice Zubiri (19): «Si el mecanismo de las tendencias del hombre fuera un ajuste y la adaptación una resultante de las tendencias, no es que la libertad no existiría, sino que no hubiera ocurrido nunca el fenómeno de la conciencia. Precisamente por que el hombre existe como realidad inconclusa, por ser las tendencias inconclusas, porque no llevan por sí mismas a una respuesta, es por lo que queda abierta el área de mi intervención. En el momento en el que afloran a la conciencia, las tendencias no sólo tienden, sino que presentan como una pretensión. La situación reclama que yo me haga cargo de ella, reclama mi intervención. ¿En qué consiste esta intervención, este reclamar? La intervención está exigida por las tendencias mismas. De una manera inicial y radical, análogamente a cómo el tener que resolver la situación emerge de estas tendencias. El reclamar una intervención mía es algo que está pedido exigitivamente por la estructura misma de las tendencias. La libertad está exigida por lo que no es libertad, esto es, por las tendencias. No es exacto decir sencillamente que las tendencias se dejan gobernar por la razón. No es que las tendencias se dejen gobernar, sino que exigen que en un momento determinado el hombre ejecute estos actos por los que se gobierna… Es la estructura íntima de las tendencias quien abre la posibilidad de hacerse cargo de la situación, y, por tanto, del ejercicio de la libertad. Las tendencias exigen que el hombre intervenga, que el hombre sea libre».
También Frankl ha mostrado el balanceo de la teoría freudiana sobre su débil fundamentación: «La teoría del principio del placer pasa por alto el carácter esencialmente intencional de toda actividad psíquica. En general, el hombre no quiere el placer, sino que quiere, sencillamente, lo que quiere. Los objetos de la voluntad humana son muy diferentes los unos de los otros, mientras que el placer siempre sería el mismo, tanto en el caso de una conducta moralmente valiosa como en el de un comportamiento del «principio del placer» ha de conducir en el aspecto moral a una nivelación de todas las posibles finalidades humanas… Kierkegaard expresó este mismo pensamiento con palabras muy bellas cuando dijo que «la puerta hacia la dicha se abre tirando hacia fuera. Quien se empeña en abrirla empujando hacia dentro, lo que hace es cerrarla. Quien busca por encima de todo la dicha se bloquea por ese solo hecho el camino que conduce a ella. Por donde, en última instancia, nos encontramos con que toda aspiración a la dicha -a esa supuesta meta «final” de la vida humana- es ya de por sí algo sencillamente imposible. (. ..) La consumación de la vida viene a ser como una magnitud vectorial: tiene dirección o sentido, se endereza a la posibilidad de valor reservada a cada individuo humano y en torno a cuya realización gira la vida» (20).
Los extremos de un reduccionismo
El esquematismo impuesto hace que los preceptos del decálogo sean desnudados hasta quedar simplificados en dos prohibiciones: la del incesto y la de matar.
Al lector que conozca un poco de la teoría freudiana no le sorprenderá este reduccionismo resultante. Si lo nuclear son el instinto de placer y el de muerte, la maniobra acomodaticia de la religión a estas teorías no tiene más remedio que despreciar los restantes mandamientos, por ricos que sean, para poder llegar, con mucho esfuerzo, a ensamblar apenas unas equivalencias (que, como se ve, no son tales). El hombre queda limitado y atenazado entre estas dos posibilidades únicas: o el placer sensual o la destrucción. Prescindir de todas las otras posibilidades simplifica, hasta los límites de lo destructivo, la realidad evidente de la naturaleza humana.
Lo trucado de la operación no se limita a lo religioso. Dice Freud: «La sociedad reposa, pues, sobre la responsabilidad común del crimen colectivo; la religión sobre la conciencia de culpabilidad y el remordimiento; y la moral, sobre las necesidades de una nueva sociedad y sobre la expiación exigida por la conciencia de culpabilidad» (21). El pesimismo freudiano dibuja el mundo más negro de todos los mundos. Al partir del hedonismo (principio del placer) determina el punto de llegada: la disolución del hombre en el materialismo sin relieve (impulso a la destrucción e instinto de muerte). La visión desgarrada y nihilista del modelo está amenazada por el pragmatismo paralítico de la evolución ciega (22).
El amargo resultado del racionalismo psicoanalítico no se hace esperar. Parece, pues, natural que en alguna de sus cartas, Freud defina la felicidad, como «el cumplimiento diferido de un deseo histórico», algo que «sólo es posible al cumplimiento de un deseo infantil» (23).
Si la religión es negada por Freud, es porque previamente Freud ha negado al hombre. Haciendo de él una nada vacía, la felicidad se abarata hasta lo placentero, como satisfacción instantánea y no elegida por el hombre, sino impuesta por la tensión que han alcanzado determinadas necesidades. El hombre del freudismo está cerrado a las posibilidades del dolor y la alegría humanas. Los polos de su estrechado espectro afectivo cristalizan en una culpa y un placer impuestos -y, por impuestos, faltos de libre determinación- que, en la obligatoriedad de lo determinativo, no pueden alcanzar el encuentro con un Dios que perdone. La blasfemia hermenéutica del movimiento viciado de su antropología viene a negar rotundamente la posibilidad misma de la antropología.
ACTIVIDAD
Repaso de Ludwig Feuerbach. Terminamos con el repaso de los filósofos ateos con Ludwig Feuerbach. Os dejo también un par de vídeos y una explicación sobre su pensamiento en lo que a la religión se refiere.
La crítica de la religión de Ludwig Feuerbach (28 de julio de 1804, Landschut, Baviera — 13 de septiembre de 1872, Nürenberg) representa el paradigma de concepción de la religión como proyección del hombre. Sus ideas originales influirán en el posterior desarrollo de la crítica de la religión como ideología de Marx, así como en la caracterización antropológica del cristianismo contemporáneo. Recoge Feuerbach, no obstante, la tradición ilustrada de la crítica de la religión, ya que desde el siglo XVIII pensadores como D’Holbach, Helvetius o Meslier ya proponían cierta ideología — “idología” — religiosa participada en los resortes del Estado y la política contribuyendo a la infelicidad del hombre, mas su preocupación no estaba tanto en el sistema de creencias como en el mecanismo interno de la religión.

Feuerbach inicia su camino intelectual en la teología, pero, en coincidencia con su presencia como estudiante en las clases de Hegel y Schleiermacher en 1830, abandona estos estudios para comenzar a estudiar filosofía, interesado en profundizar en la razón, camino de lo que sería su máxima preocupación intelectual: la antropología, el estudio del hombre. Esta trayectoria vital resume la evolución de su crítica de la religión, ya que de una preocupación inicial por Dios, pasará a la razón, y de ahí al hombre. De esta manera presenta una crítica a la religión en su obra de 1841 “La esencia del cristianismo” como una reducción antropológica. El hombre se proyecta en la religión, de forma que pone en manos de instancias superiores, trascendentes, todo aquello que no se ve capaz de manejar, buscando en estas exterioridades, en la absoluta alteridad, el consuelo de su finitud, de su mundanidad.
Habría que señalar que el estudio que Feuerbach hace de la religión presta especial atención a la práctica religiosa (el mecanismo interno de la ilustración), de forma que su crítica entronca con una psicología del hombre que encuentra en la religión respuestas a grandes preguntas. Caracteriza Feuerbach la religión desde el sentimiento, en un punto de vista personal influenciado por su preferencia por autores como Espinosa, Nicolás de Cusa o Giordano Bruno, quienes entendían la experiencia religiosa de manera panteista y de comunión con la naturaleza. Entiende Feuerbach que el panteismo es el estado intermedio necesario para transitar desde el teísmo hasta el ateísmo. Efectivamente, si entendemos el teísmo como cosmogonía, de forma que no haya nada en la naturaleza que esté fuera de Dios, tampoco es necesario un Dios externo a la naturaleza. El teísmo lleva al panteísmo, y el panteísmo al ateísmo.
Esta religiosidad del sentimiento le llevará a acercarse a los postulados pietistas de autores como Böhme o Silesius, a la vez que tomará partido por Schleiermacher y su “sensación de dependencia” frente a la absolutización de la razón de Hegel. Pero Feuerbach aprovechará esta adhesión a Schleiermacher para una radicalización de su idea de sentimiento religioso, subjetivándolo. No hay lugar para la objetivación religiosa, y la subjetividad aparece como única condición de posibilidad de la religión entendida como proyección de los anhelos humanos.
No obstante, Feuerbach pronto cae en la cuenta de que su sistematización del subjetivismo no es suficiente para justificar la proyección, de modo que recurre en cierto modo de nuevo al panteísmo en su obra de 1846 “La esencia de la religión”, e incluye a la naturaleza como referencia externa y superior al hombre en la que imbricar esta traslación psicológica. Podríamos decir que la naturaleza es ese polo al que agarrarse cuando nos preguntamos dónde están las potencialidades tremendas que el hombre “define” en su Dios; se hace una identificación de aquellas fuerzas que el hombre no es capaz de manejar y también, de algún modo, cumple Feuerbach con los requerimientos metafísicos con los que enlazar la finitud humana con la infinitud del mundo natural.
A la pregunta por el surgimiento, por la necesidad de esta proyección, intenta responder Feuerbach en su “Teogonía” de 1857, en donde introduce el concepto del deseo como catalizador de la necesidad del hombre de la religión. El deseo entendido como una carencia, casi como una necesidad infantil, sirve a Feuerbach para apoyar su ateísmo: si Dios existe, no tenemos ninguna necesidad de el; es el deseo de Dios la prueba fundamental de su inexistencia. De esta manera, arguye Feuerbach que la grandeza del hombre es inversamente proporcional a la de su Dios: si tenemos un Dios grande, el hombre será más pequeño y mayor su anhelo.
Lo que subyace a toda la crítica de Feuerbach es su pretensión de reivindicación del hombre, una apuesta por una antropologización de la religión, por una religión del hombre, en donde incluso su comunión con la naturaleza hace surgir a Dios, y no a la naturaleza de Dios. Es, como se ha convenido en decir alguna vez, un “ateo cristiano”, con una preocupación por la ética por delante de la religión (“la ética es la esencia de la religión”), que anticipa la visión de pensadores posteriores como Bloch o Horkheimer.
Se ha querido ver también en Feuerbach a un precursor de la crítica de la religión como ideología de corte marxista, aunque pronto Engels se desmarcaría del filósofo de Baviera por la permanente preocupación de éste por la esencia del hecho religioso. Para Feuerbach es innegable la presencia de un auténtico sentimiento religioso no ideológico, aunque lo defina como procedente del propio hombre y no trascendente. La proyección propuesta por Feuerbach, no obstante, no sirve para negar de forma absoluta el infinito, esta mencionada trascendencia, algo de lo que parece que era plenamente consciente.
1º de Bachillerato
Las sectas
Os dejo las instrucciones para realizar el trabajo que contará para nota en la tercera evaluación. En esta ocasión, os propongo trabajar sobre el mundo de las sectas y los fenómenos pseudoreligiosos. El objetivo es tener claro qué es una secta, cuál es la diferencia entre éstas y las religiones, y qué peligros entrañan las sectas más numerosas que existen en la actualidad. También nos ocuparemos de los fenómenos pseudoreligiosos.
El trabajo, como siempre, tenéis que realizarlo en Powerpoint, podéis enfocarlo de la manera que queráis, hablar sobre las sectas en general, o centraros en alguna en concreto. Tenéis todo el mes de mayo para hacerlo. Si alguno no tiene claro que hacer, podéis contactar conmigo y yo os ayudo.
Cada lunes y cada viernes, en el horario de nuestra clase, os iré colgando material en mi página RELI SIGLO XXI, en la sección YO ME QUEDO EN CASA. También estaré disponible en esas horas para resolver las dudas que necesitéis.
Para empezar os dejo un enlace con datos básicos sobre el tema:
ACTIVIDAD,
REPASO DE NIETZSCHE Y MARX
PUESTO QUE LOS TRABAJOS ESTÁN HECHOS, Y MUCHOS DE ELLOS TAMBIÉN EXPUESTOS, OS DEJO ALGUNOS VÍDEOS PARA REFORZAR LO APRENDIDO SOBRE NIETZSCHE Y MARX. ALGUNOS DE ESTOS VÍDEOS LOS HEMOS VISTO EN CLASE, OTROS NO. EN ELLOS SE EXPONE DE MANERA BREVE Y SENCILLA EL PENSAMIENTO DE CADA UNO DE ESTOS DOS FILÓSOFOS Y SU POSTURA CON RESPECTO A LA RELIGIÓN.
FRIEDRICH NIETZSCHE
https://www.youtube.com/watch?v=8ng7RslG04g
KARL MARX
https://www.youtube.com/watch?v=511MTfgrT2s
ACTIVIDAD
PARA EL DÍA DE HOY OS PROPONGO REPASAR Y REFORZAR CONTENIDOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. OS DEJO EL PROGRAMA DE PROYECTO ARKANO DEDICADO A LAS DROGAS Y EL ALCOHOL, TEMA QUE VIMOS EN LA PRIMERA EVALUACIÓN, EN EL MARCO DE LOS TEMAS DE BIOETICA, Y QUE ADEMÁS HABEIS VISTO EN TUTORÍA.
OS DEJO EL ENLACE DEL VÍDEO.
https://www.rtve.es/playz/videos/proyecto-arkano/proyecto-arkano-programa-4-drogas-ansiedad/5079557/
ESTA ACTIVIDAD NO SERÁ EVALUABLE.
CANCIONES PARA LA ESPERANZA
En la línea de lo que hemos hecho durante el curso, os propongo reflexionar a partir de la música. He llamado a esta actividad «Canciones para la esperanza» y la llevaremos a cabo los de 4º de ESO y 1º de Bachillerato. Se trata de que busquéis canciones que hablen de esperanza, que manden un mensaje positivo en estos tiempos tan difíciles que estamos viviendo.
Habilitaré en esta página un apartado con el mismo nombre, para ir colgando las canciones que me mandéis.
Esta actividad es voluntaria y no evaluable, pero os animo a participar a todos, creo que puede ser muy interesante.
Podéis mandarme el enlace del vídeo de la canción a:
religionalbadetormes@gmail.com
Para empezar os dejo esta canción de Saurom, «Soñando contigo».
JESUCRISTO SUPERSTAR
Como última actividad del trimestre, aquí os dejo un musical. Se trata de una versión moderna de uno de los primeros musicales de la historia: Jesucristo Superstar. La versión original es de 1973, ésta es del 2000. os dejo el enlace de la película doblada al español, aunque el doblaje deja bastante que desear. También os dejo el enlace de la grabación original del 2000 en inglés. No tenéis que hacer nada, simplemente ver los vídeos para recordar lo que vamos a celebrar estos días… cada uno desde casa.
https://www.youtube.com/watch?v=STF7EmbrmVw&list=PLPjEptJwVvZynXa5JRYHr5iDnp9_BUeqJ
https://www.youtube.com/watch?v=8EW03GCm74M&list=PLcjhIRNyAuvFZe2anv7CIk4PpaloSel7b
Se trata de enlaces a listas de reproducción, por lo que tenéis que dejar que pase automáticamente de una canción a otra