YO ME QUEDO EN CASA 1º DE ESO

1º de ESO A

Hola a todos!! Estamos en la recta final. Ya nos queda muy poco para terminar el curso. Mucho ánimo a todos. Os dejo hoy la segunda de las actividades voluntarias para quien quiera subir nota en la tercera evaluación. En esta ocasión, os dejo unos cuentos de Jorge Bucay, de su libro «Cuentos para pensar». Abajo os dejo las actividades que hay que hacer sobre los cuentos. 

Jorge Bucay es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Se define como «ayudador profesional» ya que, según él, mediante sus conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada quien sea capaz de sanarse a sí mismo. Por su parte, en su país natal, Argentina, es considerado uno de los mejores de la psicología actual.

«Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo» . Jorge Bucay.

ACTIVIDADES SOBRE LOS CUENTOS: 

ESCOGE 3 DE LOS CUENTOS QUE SE RELATAN EN EL VÍDEO:

1. ¿Por qué te han llamado la atención?¿por qué has escogido cada uno de estos tres cuentos?

2. Resume con tus palabras el contenido de cada uno de estos tres cuentos. 

3. ¿Cuál es la enseñanza que se desprende de cada uno de estos cuentos?

4. Escribe un cuento breve con una enseñanza, similar a los cuentos que has escuchado. 

1º de ESO A

Hola a todos!! Estamos en la recta final. Ya nos queda muy poco para terminar el curso. Mucho ánimo a todos. Os dejo hoy la segunda de las actividades voluntarias para quien quiera subir nota en la tercera evaluación. En esta ocasión, os dejo unos cuentos de Jorge Bucay, de su libro «Cuentos para pensar». Abajo os dejo las actividades que hay que hacer sobre los cuentos. 

Jorge Bucay es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Se define como «ayudador profesional» ya que, según él, mediante sus conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada quien sea capaz de sanarse a sí mismo. Por su parte, en su país natal, Argentina, es considerado uno de los mejores de la psicología actual.

«Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo» . Jorge Bucay.

ACTIVIDADES SOBRE LOS CUENTOS: 

ESCOGE 3 DE LOS CUENTOS QUE SE RELATAN EN EL VÍDEO:

1. ¿Por qué te han llamado la atención?¿por qué has escogido cada uno de estos tres cuentos?

2. Resume con tus palabras el contenido de cada uno de estos tres cuentos. 

3. ¿Cuál es la enseñanza que se desprende de cada uno de estos cuentos?

4. Escribe un cuento breve con una enseñanza, similar a los cuentos que has escuchado. 

1º de ESO B

Hola a todos!! Estamos en la recta final. Ya nos queda muy poco para terminar el curso. Mucho ánimo a todos. Os dejo hoy la segunda de las actividades voluntarias para quien quiera subir nota en la tercera evaluación. En esta ocasión, os dejo unos cuentos de Jorge Bucay, de su libro «Cuentos para pensar». Abajo os dejo las actividades que hay que hacer sobre los cuentos. 

Jorge Bucay es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Se define como «ayudador profesional» ya que, según él, mediante sus conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada quien sea capaz de sanarse a sí mismo. Por su parte, en su país natal, Argentina, es considerado uno de los mejores de la psicología actual.

«Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo» . Jorge Bucay.

ACTIVIDADES SOBRE LOS CUENTOS: 

ESCOGE 3 DE LOS CUENTOS QUE SE RELATAN EN EL VÍDEO:

1. ¿Por qué te han llamado la atención?¿por qué has escogido cada uno de estos tres cuentos?

2. Resume con tus palabras el contenido de cada uno de estos tres cuentos. 

3. ¿Cuál es la enseñanza que se desprende de cada uno de estos cuentos?

4. Escribe un cuento breve con una enseñanza, similar a los cuentos que has escuchado. 

1º de ESO A

Ganarse la vida haciendo feliz a la gente debería ser una tarea fácil, sin embargo, hay veces que las cosas no son lo que parecen y entonces todo se complica… Un vendedor ambulante llega al pueblo ofreciendo una extraordinaria mercancía, hacer realidad los sueños de sus habitantes, eso sí, por una módica cantidad. Sin embargo, los lugareños no tienen tiempo para fantasear, más ocupados en sus quehaceres. El comerciante tendrá que desplegar todo su potencial para atraerlos y conseguir ganar algo de dinero antes de que, como en todo sueño, todo se desvanezca y despierten.

 

Enlace al corto: 

 

Preguntas sobre el corto: 

 

1. Según vosotros, ¿qué cuenta esta historia?

2. Buscamos una única palabra, individual, que transmita la sensación que hemos experimentado durante el visionado del cortometraje. 3. ¿Quién es el protagonista de esta historia? ¿A qué se dedica?

4. ¿Conocéis la expresión “vender humo”? ¿Qué significa?

5. ¿Cuál creéis que es la diferencia entre ser mago y ser timador?

6. ¿Qué tipo de deseos le pide la gente del pueblo? Esas transformaciones (perro pequeño en grande, cestas en bolsos, etc…), ¿tienen que ver con las apariencias y el aspecto exterior, o con alguna característica interior o forma de ser de las personas del pueblo?

7. Esas transformaciones, ¿les cambia la vida a los habitantes del pueblo? ¿Por qué?

8. ¿Pensáis que las apariencias son importantes en la sociedad actual? ¿Por qué?

9. ¿Qué creéis que es más importante: la apariencia de una persona o su forma de ser y de actuar? ¿Por qué?

10. ¿Qué cambios, en vosotros mismos, pensáis que son más complicados de conseguir: los que cuestan exclusivamente dinero o los que cuestan esfuerzo y fuerza de voluntad?

11. Al final de la historia: ¿qué pensáis de los habitantes del pueblo? ¿Y del vendedor de humo? ¿Con quien simpatizáis más?¿Por qué?

1º de ESO A

 

Ganarse la vida haciendo feliz a la gente debería ser una tarea fácil, sin embargo, hay veces que las cosas no son lo que parecen y entonces todo se complica… Un vendedor ambulante llega al pueblo ofreciendo una extraordinaria mercancía, hacer realidad los sueños de sus habitantes, eso sí, por una módica cantidad. Sin embargo, los lugareños no tienen tiempo para fantasear, más ocupados en sus quehaceres. El comerciante tendrá que desplegar todo su potencial para atraerlos y conseguir ganar algo de dinero antes de que, como en todo sueño, todo se desvanezca y despierten.

 

Enlace al corto: 

 

Preguntas sobre el corto: 

 

1. Según vosotros, ¿qué cuenta esta historia?

2. Buscamos una única palabra, individual, que transmita la sensación que hemos experimentado durante el visionado del cortometraje. 3. ¿Quién es el protagonista de esta historia? ¿A qué se dedica?

4. ¿Conocéis la expresión “vender humo”? ¿Qué significa?

5. ¿Cuál creéis que es la diferencia entre ser mago y ser timador?

6. ¿Qué tipo de deseos le pide la gente del pueblo? Esas transformaciones (perro pequeño en grande, cestas en bolsos, etc…), ¿tienen que ver con las apariencias y el aspecto exterior, o con alguna característica interior o forma de ser de las personas del pueblo?

7. Esas transformaciones, ¿les cambia la vida a los habitantes del pueblo? ¿Por qué?

8. ¿Pensáis que las apariencias son importantes en la sociedad actual? ¿Por qué?

9. ¿Qué creéis que es más importante: la apariencia de una persona o su forma de ser y de actuar? ¿Por qué?

10. ¿Qué cambios, en vosotros mismos, pensáis que son más complicados de conseguir: los que cuestan exclusivamente dinero o los que cuestan esfuerzo y fuerza de voluntad?

11. Al final de la historia: ¿qué pensáis de los habitantes del pueblo? ¿Y del vendedor de humo? ¿Con quien simpatizáis más?¿Por qué?

1º de ESO B

Ganarse la vida haciendo feliz a la gente debería ser una tarea fácil, sin embargo, hay veces que las cosas no son lo que parecen y entonces todo se complica… Un vendedor ambulante llega al pueblo ofreciendo una extraordinaria mercancía, hacer realidad los sueños de sus habitantes, eso sí, por una módica cantidad. Sin embargo, los lugareños no tienen tiempo para fantasear, más ocupados en sus quehaceres. El comerciante tendrá que desplegar todo su potencial para atraerlos y conseguir ganar algo de dinero antes de que, como en todo sueño, todo se desvanezca y despierten.

 

Enlace al corto: 

 

Preguntas sobre el corto: 

 

1. Según vosotros, ¿qué cuenta esta historia?

2. Buscamos una única palabra, individual, que transmita la sensación que hemos experimentado durante el visionado del cortometraje. 3. ¿Quién es el protagonista de esta historia? ¿A qué se dedica?

4. ¿Conocéis la expresión “vender humo”? ¿Qué significa?

5. ¿Cuál creéis que es la diferencia entre ser mago y ser timador?

6. ¿Qué tipo de deseos le pide la gente del pueblo? Esas transformaciones (perro pequeño en grande, cestas en bolsos, etc…), ¿tienen que ver con las apariencias y el aspecto exterior, o con alguna característica interior o forma de ser de las personas del pueblo?

7. Esas transformaciones, ¿les cambia la vida a los habitantes del pueblo? ¿Por qué?

8. ¿Pensáis que las apariencias son importantes en la sociedad actual? ¿Por qué?

9. ¿Qué creéis que es más importante: la apariencia de una persona o su forma de ser y de actuar? ¿Por qué?

10. ¿Qué cambios, en vosotros mismos, pensáis que son más complicados de conseguir: los que cuestan exclusivamente dinero o los que cuestan esfuerzo y fuerza de voluntad?

11. Al final de la historia: ¿qué pensáis de los habitantes del pueblo? ¿Y del vendedor de humo? ¿Con quien simpatizáis más?¿Por qué?

1º de ESO A

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Congregación de Jesús Rescatado

Nombre

Congregación de N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado y Ntra. Sra. de las Angustias

Emblema

Cruz trinitaria orlada por cadenas y grilletes y rematada por la corona real.

Hábito

Túnica y verdugo de terciopelo morado con corona de espinas y cíngulo amarillo al cuello y la cintura. Se completa con escapulario con la cruz trinitaria.

Historia

Probablemente tenga sus orígenes en la Confraternidad de la Santísima Trinidad, fundada en 1198.
En 1681 los musulmanes tomaron el Castillo de San Miguel de Ultramar, con sus habitantes e imágenes religiosas. Al año siguiente los trinitarios descalzos rescataron a doscientos cuarenta y un cristianos y según la tradición a diecisiete imágenes que llevadas a Madrid fueron festejadas y donadas a familias importantes. La orden se habría quedado con una imagen, siempre según la tradición, que sería la traída a su convento de Salamanca.
En 1686, con la llegada de la imagen a Salamanca, la Confraternidad fundó la Cofradía de Jesús Nazareno Rescatado. Si bien es probable que la imagen salmantina no fuese rescatada de los musulmanes, sino creada a para fundar una cofradía a imitación de la de Jesús de Medinaceli de Madrid.
En el s. XVIII la Orden Trinitaria perdió importancia debido a la pérdida de su función de rescatar cautivos, llegando a desaparecer en Salamanca.
En 1796 se solicitó al rey Carlos IV y al Consejo de Castilla autorización para restaurar la confraternidad, produciéndose a raíz de ese momento la unión entre la confraternidad y la cofradía, denominándose “Congregación de la Santísima Trinidad bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado».
La noticia más antigua de la participación de la Congregación en la Procesión del Santo Entierro data de 1868, en el que la Cofradía de la Vera Cruz, organizadora de la procesión, permitió a los congregantes asistir con túnica morada.
En 1885 se creó la sección femenina de la hermandad bajo la advocación de “Congregación de Nuestra Señora de las Angustias”.
A partir de 1978 se permitió a las mujeres integrantes de la Congregación femenina vestir el hábito de la hermandad, y en 1987 las dos Congregaciones (masculina y femenina) quedaron totalmente integradas.
Ante los problemas de organización del desfile conjunto del Santo Entierro en los primeros años del s. XXI, acentuados por las incidencias meteorológicas, el pleno de la Junta de Cofradías decidió para 2013 disgregar la Procesión General y permitir que las cuatro cofradías integrantes del mismo organizaran desfiles independientes. De este modo, no se intercalaron los pasos de las distintas cofradías siguiendo el orden de la Pasión. Los cuatro desfiles independientes compartieron parte del tradicional recorrido común, desde la Plaza de las Agustinas hasta la Plaza Mayor, pasando por Compañía y la Rúa.
Disuelta la Procesión General del Santo Entierro la Junta de Semana Santa presentó su propuesta a las cuatro cofradías que integraban el desfile. Para la Congregación del Rescatado se propuso mantener la salida en la tarde del Viernes Santo, con un itinerario totalmente distinto al de la Vera Cruz. En sintonía con esta propuesta la junta general de la Congregación de Jesús Rescatado acordó el cambio de recorrido para su desfile incluyendo como novedad realizar estación de penitencia en la Catedral Nueva.

Pasos procesionales

 

N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado. 

Imagen de vestir del s. XVII representando al Ecce Homo característico de la Orden Trinitaria, vestido con túnica morada bordada en oro, cabellera postiza y corona de espinas en oro. Desfila sobre sencillas andas en madera dorada portadas a hombros de congregantes.

Ntra. Sra. de las Angustias. 

Imagen de origen desconocido fechada en el s. XVIII, representando el tema de la Piedad, se cree puede provenir de las antiguas de iglesias de San Polo o San Justo, de donde saliera en el s. XIX debido a la ruina de los edificios. La imagen fue restaurada en 1999. Desfila sobre sencillas andas similares a las de Jesús Rescatado a las que se adaptó la antigua peana del paso del Señor.

Cultos

El primer viernes de marzo la iglesia de San Pablo recibe a lo largo de todo el día a multitud de devotos venidos de toda la provincia para participar en el besapiés de la imagen de Jesús Rescatado, celebrándose eucaristías en su honor cada hora.

Marchas dedicadas

  • Jesús Divino Redentor, dedicada a Jesús Rescatado, Sergio Iván González Hernández, 2015.4
  • Mater Dei, dedicada a Ntra. Sra. de las Angustias, Adrián Acedo Cortés, 2016.

 

 Fuente: http://www.semanasantasa.com/p/congregacion-de-jesus-rescatado.html

 

1º de ESO A

 

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Congregación de Jesús Rescatado

Nombre

Congregación de N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado y Ntra. Sra. de las Angustias

Emblema

Cruz trinitaria orlada por cadenas y grilletes y rematada por la corona real.

Hábito

Túnica y verdugo de terciopelo morado con corona de espinas y cíngulo amarillo al cuello y la cintura. Se completa con escapulario con la cruz trinitaria.

Historia

Probablemente tenga sus orígenes en la Confraternidad de la Santísima Trinidad, fundada en 1198.
En 1681 los musulmanes tomaron el Castillo de San Miguel de Ultramar, con sus habitantes e imágenes religiosas. Al año siguiente los trinitarios descalzos rescataron a doscientos cuarenta y un cristianos y según la tradición a diecisiete imágenes que llevadas a Madrid fueron festejadas y donadas a familias importantes. La orden se habría quedado con una imagen, siempre según la tradición, que sería la traída a su convento de Salamanca.
En 1686, con la llegada de la imagen a Salamanca, la Confraternidad fundó la Cofradía de Jesús Nazareno Rescatado. Si bien es probable que la imagen salmantina no fuese rescatada de los musulmanes, sino creada a para fundar una cofradía a imitación de la de Jesús de Medinaceli de Madrid.
En el s. XVIII la Orden Trinitaria perdió importancia debido a la pérdida de su función de rescatar cautivos, llegando a desaparecer en Salamanca.
En 1796 se solicitó al rey Carlos IV y al Consejo de Castilla autorización para restaurar la confraternidad, produciéndose a raíz de ese momento la unión entre la confraternidad y la cofradía, denominándose “Congregación de la Santísima Trinidad bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado».
La noticia más antigua de la participación de la Congregación en la Procesión del Santo Entierro data de 1868, en el que la Cofradía de la Vera Cruz, organizadora de la procesión, permitió a los congregantes asistir con túnica morada.
En 1885 se creó la sección femenina de la hermandad bajo la advocación de “Congregación de Nuestra Señora de las Angustias”.
A partir de 1978 se permitió a las mujeres integrantes de la Congregación femenina vestir el hábito de la hermandad, y en 1987 las dos Congregaciones (masculina y femenina) quedaron totalmente integradas.
Ante los problemas de organización del desfile conjunto del Santo Entierro en los primeros años del s. XXI, acentuados por las incidencias meteorológicas, el pleno de la Junta de Cofradías decidió para 2013 disgregar la Procesión General y permitir que las cuatro cofradías integrantes del mismo organizaran desfiles independientes. De este modo, no se intercalaron los pasos de las distintas cofradías siguiendo el orden de la Pasión. Los cuatro desfiles independientes compartieron parte del tradicional recorrido común, desde la Plaza de las Agustinas hasta la Plaza Mayor, pasando por Compañía y la Rúa.
Disuelta la Procesión General del Santo Entierro la Junta de Semana Santa presentó su propuesta a las cuatro cofradías que integraban el desfile. Para la Congregación del Rescatado se propuso mantener la salida en la tarde del Viernes Santo, con un itinerario totalmente distinto al de la Vera Cruz. En sintonía con esta propuesta la junta general de la Congregación de Jesús Rescatado acordó el cambio de recorrido para su desfile incluyendo como novedad realizar estación de penitencia en la Catedral Nueva.

Pasos procesionales

 

N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado. 

Imagen de vestir del s. XVII representando al Ecce Homo característico de la Orden Trinitaria, vestido con túnica morada bordada en oro, cabellera postiza y corona de espinas en oro. Desfila sobre sencillas andas en madera dorada portadas a hombros de congregantes.

Ntra. Sra. de las Angustias. 

Imagen de origen desconocido fechada en el s. XVIII, representando el tema de la Piedad, se cree puede provenir de las antiguas de iglesias de San Polo o San Justo, de donde saliera en el s. XIX debido a la ruina de los edificios. La imagen fue restaurada en 1999. Desfila sobre sencillas andas similares a las de Jesús Rescatado a las que se adaptó la antigua peana del paso del Señor.

Cultos

El primer viernes de marzo la iglesia de San Pablo recibe a lo largo de todo el día a multitud de devotos venidos de toda la provincia para participar en el besapiés de la imagen de Jesús Rescatado, celebrándose eucaristías en su honor cada hora.

Marchas dedicadas

  • Jesús Divino Redentor, dedicada a Jesús Rescatado, Sergio Iván González Hernández, 2015.4
  • Mater Dei, dedicada a Ntra. Sra. de las Angustias, Adrián Acedo Cortés, 2016.

 

 Fuente: http://www.semanasantasa.com/p/congregacion-de-jesus-rescatado.html

1º de ESO B

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Congregación de Jesús Rescatado

Nombre

Congregación de N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado y Ntra. Sra. de las Angustias

Emblema

Cruz trinitaria orlada por cadenas y grilletes y rematada por la corona real.

Hábito

Túnica y verdugo de terciopelo morado con corona de espinas y cíngulo amarillo al cuello y la cintura. Se completa con escapulario con la cruz trinitaria.

Historia

Probablemente tenga sus orígenes en la Confraternidad de la Santísima Trinidad, fundada en 1198.
En 1681 los musulmanes tomaron el Castillo de San Miguel de Ultramar, con sus habitantes e imágenes religiosas. Al año siguiente los trinitarios descalzos rescataron a doscientos cuarenta y un cristianos y según la tradición a diecisiete imágenes que llevadas a Madrid fueron festejadas y donadas a familias importantes. La orden se habría quedado con una imagen, siempre según la tradición, que sería la traída a su convento de Salamanca.
En 1686, con la llegada de la imagen a Salamanca, la Confraternidad fundó la Cofradía de Jesús Nazareno Rescatado. Si bien es probable que la imagen salmantina no fuese rescatada de los musulmanes, sino creada a para fundar una cofradía a imitación de la de Jesús de Medinaceli de Madrid.
En el s. XVIII la Orden Trinitaria perdió importancia debido a la pérdida de su función de rescatar cautivos, llegando a desaparecer en Salamanca.
En 1796 se solicitó al rey Carlos IV y al Consejo de Castilla autorización para restaurar la confraternidad, produciéndose a raíz de ese momento la unión entre la confraternidad y la cofradía, denominándose “Congregación de la Santísima Trinidad bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado».
La noticia más antigua de la participación de la Congregación en la Procesión del Santo Entierro data de 1868, en el que la Cofradía de la Vera Cruz, organizadora de la procesión, permitió a los congregantes asistir con túnica morada.
En 1885 se creó la sección femenina de la hermandad bajo la advocación de “Congregación de Nuestra Señora de las Angustias”.
A partir de 1978 se permitió a las mujeres integrantes de la Congregación femenina vestir el hábito de la hermandad, y en 1987 las dos Congregaciones (masculina y femenina) quedaron totalmente integradas.
Ante los problemas de organización del desfile conjunto del Santo Entierro en los primeros años del s. XXI, acentuados por las incidencias meteorológicas, el pleno de la Junta de Cofradías decidió para 2013 disgregar la Procesión General y permitir que las cuatro cofradías integrantes del mismo organizaran desfiles independientes. De este modo, no se intercalaron los pasos de las distintas cofradías siguiendo el orden de la Pasión. Los cuatro desfiles independientes compartieron parte del tradicional recorrido común, desde la Plaza de las Agustinas hasta la Plaza Mayor, pasando por Compañía y la Rúa.
Disuelta la Procesión General del Santo Entierro la Junta de Semana Santa presentó su propuesta a las cuatro cofradías que integraban el desfile. Para la Congregación del Rescatado se propuso mantener la salida en la tarde del Viernes Santo, con un itinerario totalmente distinto al de la Vera Cruz. En sintonía con esta propuesta la junta general de la Congregación de Jesús Rescatado acordó el cambio de recorrido para su desfile incluyendo como novedad realizar estación de penitencia en la Catedral Nueva.

Pasos procesionales

 

N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado. 

Imagen de vestir del s. XVII representando al Ecce Homo característico de la Orden Trinitaria, vestido con túnica morada bordada en oro, cabellera postiza y corona de espinas en oro. Desfila sobre sencillas andas en madera dorada portadas a hombros de congregantes.

Ntra. Sra. de las Angustias. 

Imagen de origen desconocido fechada en el s. XVIII, representando el tema de la Piedad, se cree puede provenir de las antiguas de iglesias de San Polo o San Justo, de donde saliera en el s. XIX debido a la ruina de los edificios. La imagen fue restaurada en 1999. Desfila sobre sencillas andas similares a las de Jesús Rescatado a las que se adaptó la antigua peana del paso del Señor.

Cultos

El primer viernes de marzo la iglesia de San Pablo recibe a lo largo de todo el día a multitud de devotos venidos de toda la provincia para participar en el besapiés de la imagen de Jesús Rescatado, celebrándose eucaristías en su honor cada hora.

Marchas dedicadas

  • Jesús Divino Redentor, dedicada a Jesús Rescatado, Sergio Iván González Hernández, 2015.4
  • Mater Dei, dedicada a Ntra. Sra. de las Angustias, Adrián Acedo Cortés, 2016.

 

 Fuente: http://www.semanasantasa.com/p/congregacion-de-jesus-rescatado.html

1º de ESO A

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Congregación de Jesús Rescatado

Nombre

Congregación de N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado y Ntra. Sra. de las Angustias

Emblema

Cruz trinitaria orlada por cadenas y grilletes y rematada por la corona real.

Hábito

Túnica y verdugo de terciopelo morado con corona de espinas y cíngulo amarillo al cuello y la cintura. Se completa con escapulario con la cruz trinitaria.

Historia

Probablemente tenga sus orígenes en la Confraternidad de la Santísima Trinidad, fundada en 1198.
En 1681 los musulmanes tomaron el Castillo de San Miguel de Ultramar, con sus habitantes e imágenes religiosas. Al año siguiente los trinitarios descalzos rescataron a doscientos cuarenta y un cristianos y según la tradición a diecisiete imágenes que llevadas a Madrid fueron festejadas y donadas a familias importantes. La orden se habría quedado con una imagen, siempre según la tradición, que sería la traída a su convento de Salamanca.
En 1686, con la llegada de la imagen a Salamanca, la Confraternidad fundó la Cofradía de Jesús Nazareno Rescatado. Si bien es probable que la imagen salmantina no fuese rescatada de los musulmanes, sino creada a para fundar una cofradía a imitación de la de Jesús de Medinaceli de Madrid.
En el s. XVIII la Orden Trinitaria perdió importancia debido a la pérdida de su función de rescatar cautivos, llegando a desaparecer en Salamanca.
En 1796 se solicitó al rey Carlos IV y al Consejo de Castilla autorización para restaurar la confraternidad, produciéndose a raíz de ese momento la unión entre la confraternidad y la cofradía, denominándose “Congregación de la Santísima Trinidad bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado».
La noticia más antigua de la participación de la Congregación en la Procesión del Santo Entierro data de 1868, en el que la Cofradía de la Vera Cruz, organizadora de la procesión, permitió a los congregantes asistir con túnica morada.
En 1885 se creó la sección femenina de la hermandad bajo la advocación de “Congregación de Nuestra Señora de las Angustias”.
A partir de 1978 se permitió a las mujeres integrantes de la Congregación femenina vestir el hábito de la hermandad, y en 1987 las dos Congregaciones (masculina y femenina) quedaron totalmente integradas.
Ante los problemas de organización del desfile conjunto del Santo Entierro en los primeros años del s. XXI, acentuados por las incidencias meteorológicas, el pleno de la Junta de Cofradías decidió para 2013 disgregar la Procesión General y permitir que las cuatro cofradías integrantes del mismo organizaran desfiles independientes. De este modo, no se intercalaron los pasos de las distintas cofradías siguiendo el orden de la Pasión. Los cuatro desfiles independientes compartieron parte del tradicional recorrido común, desde la Plaza de las Agustinas hasta la Plaza Mayor, pasando por Compañía y la Rúa.
Disuelta la Procesión General del Santo Entierro la Junta de Semana Santa presentó su propuesta a las cuatro cofradías que integraban el desfile. Para la Congregación del Rescatado se propuso mantener la salida en la tarde del Viernes Santo, con un itinerario totalmente distinto al de la Vera Cruz. En sintonía con esta propuesta la junta general de la Congregación de Jesús Rescatado acordó el cambio de recorrido para su desfile incluyendo como novedad realizar estación de penitencia en la Catedral Nueva.

Pasos procesionales

 

N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado. 

Imagen de vestir del s. XVII representando al Ecce Homo característico de la Orden Trinitaria, vestido con túnica morada bordada en oro, cabellera postiza y corona de espinas en oro. Desfila sobre sencillas andas en madera dorada portadas a hombros de congregantes.

Ntra. Sra. de las Angustias. 

Imagen de origen desconocido fechada en el s. XVIII, representando el tema de la Piedad, se cree puede provenir de las antiguas de iglesias de San Polo o San Justo, de donde saliera en el s. XIX debido a la ruina de los edificios. La imagen fue restaurada en 1999. Desfila sobre sencillas andas similares a las de Jesús Rescatado a las que se adaptó la antigua peana del paso del Señor.

Cultos

El primer viernes de marzo la iglesia de San Pablo recibe a lo largo de todo el día a multitud de devotos venidos de toda la provincia para participar en el besapiés de la imagen de Jesús Rescatado, celebrándose eucaristías en su honor cada hora.

Marchas dedicadas

  • Jesús Divino Redentor, dedicada a Jesús Rescatado, Sergio Iván González Hernández, 2015.4
  • Mater Dei, dedicada a Ntra. Sra. de las Angustias, Adrián Acedo Cortés, 2016.

 

 Fuente: http://www.semanasantasa.com/p/congregacion-de-jesus-rescatado.html

 

1º de ESO A

 

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Congregación de Jesús Rescatado

Nombre

Congregación de N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado y Ntra. Sra. de las Angustias

Emblema

Cruz trinitaria orlada por cadenas y grilletes y rematada por la corona real.

Hábito

Túnica y verdugo de terciopelo morado con corona de espinas y cíngulo amarillo al cuello y la cintura. Se completa con escapulario con la cruz trinitaria.

Historia

Probablemente tenga sus orígenes en la Confraternidad de la Santísima Trinidad, fundada en 1198.
En 1681 los musulmanes tomaron el Castillo de San Miguel de Ultramar, con sus habitantes e imágenes religiosas. Al año siguiente los trinitarios descalzos rescataron a doscientos cuarenta y un cristianos y según la tradición a diecisiete imágenes que llevadas a Madrid fueron festejadas y donadas a familias importantes. La orden se habría quedado con una imagen, siempre según la tradición, que sería la traída a su convento de Salamanca.
En 1686, con la llegada de la imagen a Salamanca, la Confraternidad fundó la Cofradía de Jesús Nazareno Rescatado. Si bien es probable que la imagen salmantina no fuese rescatada de los musulmanes, sino creada a para fundar una cofradía a imitación de la de Jesús de Medinaceli de Madrid.
En el s. XVIII la Orden Trinitaria perdió importancia debido a la pérdida de su función de rescatar cautivos, llegando a desaparecer en Salamanca.
En 1796 se solicitó al rey Carlos IV y al Consejo de Castilla autorización para restaurar la confraternidad, produciéndose a raíz de ese momento la unión entre la confraternidad y la cofradía, denominándose “Congregación de la Santísima Trinidad bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado».
La noticia más antigua de la participación de la Congregación en la Procesión del Santo Entierro data de 1868, en el que la Cofradía de la Vera Cruz, organizadora de la procesión, permitió a los congregantes asistir con túnica morada.
En 1885 se creó la sección femenina de la hermandad bajo la advocación de “Congregación de Nuestra Señora de las Angustias”.
A partir de 1978 se permitió a las mujeres integrantes de la Congregación femenina vestir el hábito de la hermandad, y en 1987 las dos Congregaciones (masculina y femenina) quedaron totalmente integradas.
Ante los problemas de organización del desfile conjunto del Santo Entierro en los primeros años del s. XXI, acentuados por las incidencias meteorológicas, el pleno de la Junta de Cofradías decidió para 2013 disgregar la Procesión General y permitir que las cuatro cofradías integrantes del mismo organizaran desfiles independientes. De este modo, no se intercalaron los pasos de las distintas cofradías siguiendo el orden de la Pasión. Los cuatro desfiles independientes compartieron parte del tradicional recorrido común, desde la Plaza de las Agustinas hasta la Plaza Mayor, pasando por Compañía y la Rúa.
Disuelta la Procesión General del Santo Entierro la Junta de Semana Santa presentó su propuesta a las cuatro cofradías que integraban el desfile. Para la Congregación del Rescatado se propuso mantener la salida en la tarde del Viernes Santo, con un itinerario totalmente distinto al de la Vera Cruz. En sintonía con esta propuesta la junta general de la Congregación de Jesús Rescatado acordó el cambio de recorrido para su desfile incluyendo como novedad realizar estación de penitencia en la Catedral Nueva.

Pasos procesionales

 

N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado. 

Imagen de vestir del s. XVII representando al Ecce Homo característico de la Orden Trinitaria, vestido con túnica morada bordada en oro, cabellera postiza y corona de espinas en oro. Desfila sobre sencillas andas en madera dorada portadas a hombros de congregantes.

Ntra. Sra. de las Angustias. 

Imagen de origen desconocido fechada en el s. XVIII, representando el tema de la Piedad, se cree puede provenir de las antiguas de iglesias de San Polo o San Justo, de donde saliera en el s. XIX debido a la ruina de los edificios. La imagen fue restaurada en 1999. Desfila sobre sencillas andas similares a las de Jesús Rescatado a las que se adaptó la antigua peana del paso del Señor.

Cultos

El primer viernes de marzo la iglesia de San Pablo recibe a lo largo de todo el día a multitud de devotos venidos de toda la provincia para participar en el besapiés de la imagen de Jesús Rescatado, celebrándose eucaristías en su honor cada hora.

Marchas dedicadas

  • Jesús Divino Redentor, dedicada a Jesús Rescatado, Sergio Iván González Hernández, 2015.4
  • Mater Dei, dedicada a Ntra. Sra. de las Angustias, Adrián Acedo Cortés, 2016.

 

 Fuente: http://www.semanasantasa.com/p/congregacion-de-jesus-rescatado.html

1º de ESO B

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Congregación de Jesús Rescatado

Nombre

Congregación de N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado y Ntra. Sra. de las Angustias

Emblema

Cruz trinitaria orlada por cadenas y grilletes y rematada por la corona real.

Hábito

Túnica y verdugo de terciopelo morado con corona de espinas y cíngulo amarillo al cuello y la cintura. Se completa con escapulario con la cruz trinitaria.

Historia

Probablemente tenga sus orígenes en la Confraternidad de la Santísima Trinidad, fundada en 1198.
En 1681 los musulmanes tomaron el Castillo de San Miguel de Ultramar, con sus habitantes e imágenes religiosas. Al año siguiente los trinitarios descalzos rescataron a doscientos cuarenta y un cristianos y según la tradición a diecisiete imágenes que llevadas a Madrid fueron festejadas y donadas a familias importantes. La orden se habría quedado con una imagen, siempre según la tradición, que sería la traída a su convento de Salamanca.
En 1686, con la llegada de la imagen a Salamanca, la Confraternidad fundó la Cofradía de Jesús Nazareno Rescatado. Si bien es probable que la imagen salmantina no fuese rescatada de los musulmanes, sino creada a para fundar una cofradía a imitación de la de Jesús de Medinaceli de Madrid.
En el s. XVIII la Orden Trinitaria perdió importancia debido a la pérdida de su función de rescatar cautivos, llegando a desaparecer en Salamanca.
En 1796 se solicitó al rey Carlos IV y al Consejo de Castilla autorización para restaurar la confraternidad, produciéndose a raíz de ese momento la unión entre la confraternidad y la cofradía, denominándose “Congregación de la Santísima Trinidad bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado».
La noticia más antigua de la participación de la Congregación en la Procesión del Santo Entierro data de 1868, en el que la Cofradía de la Vera Cruz, organizadora de la procesión, permitió a los congregantes asistir con túnica morada.
En 1885 se creó la sección femenina de la hermandad bajo la advocación de “Congregación de Nuestra Señora de las Angustias”.
A partir de 1978 se permitió a las mujeres integrantes de la Congregación femenina vestir el hábito de la hermandad, y en 1987 las dos Congregaciones (masculina y femenina) quedaron totalmente integradas.
Ante los problemas de organización del desfile conjunto del Santo Entierro en los primeros años del s. XXI, acentuados por las incidencias meteorológicas, el pleno de la Junta de Cofradías decidió para 2013 disgregar la Procesión General y permitir que las cuatro cofradías integrantes del mismo organizaran desfiles independientes. De este modo, no se intercalaron los pasos de las distintas cofradías siguiendo el orden de la Pasión. Los cuatro desfiles independientes compartieron parte del tradicional recorrido común, desde la Plaza de las Agustinas hasta la Plaza Mayor, pasando por Compañía y la Rúa.
Disuelta la Procesión General del Santo Entierro la Junta de Semana Santa presentó su propuesta a las cuatro cofradías que integraban el desfile. Para la Congregación del Rescatado se propuso mantener la salida en la tarde del Viernes Santo, con un itinerario totalmente distinto al de la Vera Cruz. En sintonía con esta propuesta la junta general de la Congregación de Jesús Rescatado acordó el cambio de recorrido para su desfile incluyendo como novedad realizar estación de penitencia en la Catedral Nueva.

Pasos procesionales

 

N. P. Jesús Divino Redentor Rescatado. 

Imagen de vestir del s. XVII representando al Ecce Homo característico de la Orden Trinitaria, vestido con túnica morada bordada en oro, cabellera postiza y corona de espinas en oro. Desfila sobre sencillas andas en madera dorada portadas a hombros de congregantes.

Ntra. Sra. de las Angustias. 

Imagen de origen desconocido fechada en el s. XVIII, representando el tema de la Piedad, se cree puede provenir de las antiguas de iglesias de San Polo o San Justo, de donde saliera en el s. XIX debido a la ruina de los edificios. La imagen fue restaurada en 1999. Desfila sobre sencillas andas similares a las de Jesús Rescatado a las que se adaptó la antigua peana del paso del Señor.

Cultos

El primer viernes de marzo la iglesia de San Pablo recibe a lo largo de todo el día a multitud de devotos venidos de toda la provincia para participar en el besapiés de la imagen de Jesús Rescatado, celebrándose eucaristías en su honor cada hora.

Marchas dedicadas

  • Jesús Divino Redentor, dedicada a Jesús Rescatado, Sergio Iván González Hernández, 2015.4
  • Mater Dei, dedicada a Ntra. Sra. de las Angustias, Adrián Acedo Cortés, 2016.

 

 Fuente: http://www.semanasantasa.com/p/congregacion-de-jesus-rescatado.html

1º de ESO A

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Hermandad del Amor y de la Paz

 

Nombre

Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz

Emblema

Cruz de madera sin desbastar de gran sencillez con dos ramos de olivo que se cruzan en la intersección de los dos maderos.

Hábito

Jueves Santo

En la procesión del Arrabal, como se conoce popularmente al desfile del Jueves Santo, los hermanos visten hábito blanco de tipo monacal, con escapulario y capucha, ceñido a la cintura con soga de esparto. Se completa el hábito con el emblema de la hermandad, cruz y dos ramas de olivo, en plata a modo de medalla.

El hecho de salir a cara descubierta empleando capucha en lugar de capirote se debe al espíritu fundacional de la Hermandad y las adversidades a que se enfrentaba la Semana Santa salamantina en los años 70, ante las que se decidió que era necesario «dar la cara».

Sección del Cristo de la Liberación

En la procesión de la noche del Sábado Santo se ven hasta cinco hábitos distintos.
Los hermanos que abren el desfile con la cruz de guía y los que portan taboletas con pinturas representando distintas escenas de la pasión, visten el hábito del Jueves Santo con escapulario de arpillería en lugar del de lienzo.
A continuación las mujeres visten el traje charro de luto de ventioseno, con falda y blusa negras, medías de labor en blanco y zapato negro con hebilla plateada. Se completa con manto negro rematado en borla cubriendo la cabeza, llevando en la mano rosario y pañuelo blanco
Los hombres llevan túnica de cola de paño negro, inspirada en la de los antiguos disciplinantes, con capucha y sandalias.
Los componentes del coro de canto gregoriano visten hábito cisterciense de amplias mangas.
La banda musical lleva la misma vestimenta que el Jueves Santo.

Historia

Se funda en Salamanca el 2 de febrero de 1971 a iniciativa de un grupo de jóvenes que no encontraban en las cofradías salmantinas existentes, un lugar adecuado para desarrollar sus inquietudes espirituales, estéticas y devocionales.
Se ciñe al espíritu emanado del Concilio Vaticano II. Toma su nombre del día de su procesión, Jueves Santo, día del amor fraterno, y son varios sus hitos más notables, como la inclusión de la mujer como hermano de pleno de derecho en 1972, el hecho de procesionar a cara descubierta con hábito monacal para dar testimonio público de fe, así como la realización de notables obras sociales y culturales. Desde un comienzo tuvo una clara vocación de ayuda a otras hermandades, que debido a la crisis de la Semana Santa en España en los años 1960 y 1970, no contaban con suficientes hermanos para desarrollar sus propias procesiones. El punto de partida de esta colaboración se basó en la ayuda a la Hermandad de N. P. Jesús del Perdón a volver a procesionar dignamente por las calles de Salamanca.
La estética de esta Hermandad, que aunaba una concepción moderna de la procesión de Semana Santa con elementos antiguos apenas utilizados o de ámbito rural, como las matracas, esquilas y tablas, hicieron único y especial el desfile de esta hermandad, a la vez que discurría por las calles más problemáticas del barrio antiguo de la ciudad. Cuenta desde 1985 con Banda de Música.
La irrupción de esta joven Hermandad supuso un revulsivo para la celebración popular de la Semana Santa en Salamanca, siendo unánime la idea de que esta hermandad contribuyó decisivamente a superar la profunda crisis de esta manifestación religiosa en Salamanca.
En 1984 desfiló por primera vez el paso de la Coronación de espinas, cedido a la hermandad por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León. Al no encajar en la estética de la procesión del Jueves Santo el paso, una vez restaurado, se integró en la Procesión General del Santo Entierro acompañado por una representación de la hermandad. En 1985 y en el transcurso de la Procesión General del Santo Entierro, el paso de la Coronación de espinas es cargado íntegramente por mujeres, siendo el primer paso en hacerlo en toda España. Logro compartido, unos minutos más tarde, con el paso de Jesús Nazareno de la Vera Cruz, portado también exclusivamente por hermanas de paso.
En la madrugada del Sábado Santo de 1988 organizó por primera vez la procesión del Cristo de la Liberación, acompañando la imagen de un Cristo Yacente, siendo denominada como «El Entierro Charro» debido al uso de vestimenta de luto tradicional así como de hábitos de disciplina castellana del S. XVI de los hermanos. La inclusión de este desfile en la nómina de la Semana Santa Salmantina generó un conflicto con la Real Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora. La Real Cofradía se fundó con el propósito de incorporar una procesión de Yacente, entendiendo que por su naturaleza no tenía sentido que hubiese dos procesiones con análogo significado en la ciudad. El Obispado resolvió de forma salomónica autorizando las dos procesiones, sin embargo la imagen, Sección y procesión del Cristo de la Liberación no podrían incluir el término «Yacente» en su titulación.
En 1995 la Hermandad se apartó de la Junta de Cofradías, dejando de participar en los actos organizados por ésta. Así la Coronación de espinas abandonó el Santo Entierro y se integró durante algunos años en el desfile del Amor y la Paz del Jueves Santo. Al no encajar en el desfile, como ya se vio al llegar el grupo escultórico a Salamanca, dejó de desfilar. En septiembre de 2004 fue devuelto a la cofradía de León, que seguía siendo la propietaria de las imágenes.
En 2005 la cofradía volvió a integrarse en la Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de Semana Santa de Salamanca, de la que se había separado diez años antes.
En 2006 la Hermandad trasladó su sede canónica de la Iglesia Nueva del Arrabal a la recién restaurada Iglesia Vieja del mismo barrio, si bien la procesión del Jueves Santo sigue saliendo de la Iglesia Nueva, que ha pasado a ser propiedad del Ayuntamiento de Salamanca, impulsor del proyecto para convertir el edificio en Museo de Arte Sacro y Semana Santa.
En 2007 y a través de internet la Hermandad salmantina tuvo conocimiento de la existencia de su homónima en Guadalajara y la salmantina entró en contacto con esta última, preparando el acto de hermanamiento con un intercambio de visitas. A pesar de la diferencia de afinidades y uniéndolas solo el nombre, el 20 de octubre de 2007 se produjo en Salamanca el hermanamiento de ambas cofradías sin el refrendo de sus Juntas Generales.

Pasos procesionales

Cristo del Amor y de la Paz. 

Notable crucificado de autor anónimo del S. XVII, procedente de la Iglesia del Espíritu Santo. 
Presenta la particularidad de un perizoma en aspa, lo que permite admirar las caderas del crucificado, característica que comparte con el Stmo. Cristo de los Doctrinos, de la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción, su Madre y con el Santísimo Cristo del Monte, de la vecina localidad de Alaraz. 
El profesor Javier Casaseca atribuye su autoría al escultor zamorano Juan de Montejo.

María Nuestra Madre. 

Imagen de la Virgen de vestir debida al imaginero zamorano Hipólito Pérez Calvo en 1987.
Viste saya blanca bordada en plata a partir de un traje de luces donado por Alberto López Simón y toca y manto también blancos, bordados en plata en alusión a la pureza de la Virgen. 
Es portada a hombros por 100 mujeres.

Cristo de la Liberación. 

Cristo yacente que desfila en las primeras horas de la madrugada del Sábado Santo en su propia procesión desde el Colegio de los Irlandeses, recibe culto el resto del año en la Capilla del Cementerio de San Carlos Borromeo de Salamanca. 
Es obra de Vicente Cid Pérez, realizado en pasta de alabastro y resinas en 1988. 
En la noche del Viernes de Dolores se celebra el traslado popular de la imagen desde el cementerio a la Capilla de los Irlandeses.

 

1º de ESO A

 

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Hermandad del Amor y de la Paz

 

Nombre

Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz

Emblema

Cruz de madera sin desbastar de gran sencillez con dos ramos de olivo que se cruzan en la intersección de los dos maderos.

Hábito

Jueves Santo

En la procesión del Arrabal, como se conoce popularmente al desfile del Jueves Santo, los hermanos visten hábito blanco de tipo monacal, con escapulario y capucha, ceñido a la cintura con soga de esparto. Se completa el hábito con el emblema de la hermandad, cruz y dos ramas de olivo, en plata a modo de medalla.

El hecho de salir a cara descubierta empleando capucha en lugar de capirote se debe al espíritu fundacional de la Hermandad y las adversidades a que se enfrentaba la Semana Santa salamantina en los años 70, ante las que se decidió que era necesario «dar la cara».

Sección del Cristo de la Liberación

En la procesión de la noche del Sábado Santo se ven hasta cinco hábitos distintos.
Los hermanos que abren el desfile con la cruz de guía y los que portan taboletas con pinturas representando distintas escenas de la pasión, visten el hábito del Jueves Santo con escapulario de arpillería en lugar del de lienzo.
A continuación las mujeres visten el traje charro de luto de ventioseno, con falda y blusa negras, medías de labor en blanco y zapato negro con hebilla plateada. Se completa con manto negro rematado en borla cubriendo la cabeza, llevando en la mano rosario y pañuelo blanco
Los hombres llevan túnica de cola de paño negro, inspirada en la de los antiguos disciplinantes, con capucha y sandalias.
Los componentes del coro de canto gregoriano visten hábito cisterciense de amplias mangas.
La banda musical lleva la misma vestimenta que el Jueves Santo.

Historia

Se funda en Salamanca el 2 de febrero de 1971 a iniciativa de un grupo de jóvenes que no encontraban en las cofradías salmantinas existentes, un lugar adecuado para desarrollar sus inquietudes espirituales, estéticas y devocionales.
Se ciñe al espíritu emanado del Concilio Vaticano II. Toma su nombre del día de su procesión, Jueves Santo, día del amor fraterno, y son varios sus hitos más notables, como la inclusión de la mujer como hermano de pleno de derecho en 1972, el hecho de procesionar a cara descubierta con hábito monacal para dar testimonio público de fe, así como la realización de notables obras sociales y culturales. Desde un comienzo tuvo una clara vocación de ayuda a otras hermandades, que debido a la crisis de la Semana Santa en España en los años 1960 y 1970, no contaban con suficientes hermanos para desarrollar sus propias procesiones. El punto de partida de esta colaboración se basó en la ayuda a la Hermandad de N. P. Jesús del Perdón a volver a procesionar dignamente por las calles de Salamanca.
La estética de esta Hermandad, que aunaba una concepción moderna de la procesión de Semana Santa con elementos antiguos apenas utilizados o de ámbito rural, como las matracas, esquilas y tablas, hicieron único y especial el desfile de esta hermandad, a la vez que discurría por las calles más problemáticas del barrio antiguo de la ciudad. Cuenta desde 1985 con Banda de Música.
La irrupción de esta joven Hermandad supuso un revulsivo para la celebración popular de la Semana Santa en Salamanca, siendo unánime la idea de que esta hermandad contribuyó decisivamente a superar la profunda crisis de esta manifestación religiosa en Salamanca.
En 1984 desfiló por primera vez el paso de la Coronación de espinas, cedido a la hermandad por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León. Al no encajar en la estética de la procesión del Jueves Santo el paso, una vez restaurado, se integró en la Procesión General del Santo Entierro acompañado por una representación de la hermandad. En 1985 y en el transcurso de la Procesión General del Santo Entierro, el paso de la Coronación de espinas es cargado íntegramente por mujeres, siendo el primer paso en hacerlo en toda España. Logro compartido, unos minutos más tarde, con el paso de Jesús Nazareno de la Vera Cruz, portado también exclusivamente por hermanas de paso.
En la madrugada del Sábado Santo de 1988 organizó por primera vez la procesión del Cristo de la Liberación, acompañando la imagen de un Cristo Yacente, siendo denominada como «El Entierro Charro» debido al uso de vestimenta de luto tradicional así como de hábitos de disciplina castellana del S. XVI de los hermanos. La inclusión de este desfile en la nómina de la Semana Santa Salmantina generó un conflicto con la Real Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora. La Real Cofradía se fundó con el propósito de incorporar una procesión de Yacente, entendiendo que por su naturaleza no tenía sentido que hubiese dos procesiones con análogo significado en la ciudad. El Obispado resolvió de forma salomónica autorizando las dos procesiones, sin embargo la imagen, Sección y procesión del Cristo de la Liberación no podrían incluir el término «Yacente» en su titulación.
En 1995 la Hermandad se apartó de la Junta de Cofradías, dejando de participar en los actos organizados por ésta. Así la Coronación de espinas abandonó el Santo Entierro y se integró durante algunos años en el desfile del Amor y la Paz del Jueves Santo. Al no encajar en el desfile, como ya se vio al llegar el grupo escultórico a Salamanca, dejó de desfilar. En septiembre de 2004 fue devuelto a la cofradía de León, que seguía siendo la propietaria de las imágenes.
En 2005 la cofradía volvió a integrarse en la Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de Semana Santa de Salamanca, de la que se había separado diez años antes.
En 2006 la Hermandad trasladó su sede canónica de la Iglesia Nueva del Arrabal a la recién restaurada Iglesia Vieja del mismo barrio, si bien la procesión del Jueves Santo sigue saliendo de la Iglesia Nueva, que ha pasado a ser propiedad del Ayuntamiento de Salamanca, impulsor del proyecto para convertir el edificio en Museo de Arte Sacro y Semana Santa.
En 2007 y a través de internet la Hermandad salmantina tuvo conocimiento de la existencia de su homónima en Guadalajara y la salmantina entró en contacto con esta última, preparando el acto de hermanamiento con un intercambio de visitas. A pesar de la diferencia de afinidades y uniéndolas solo el nombre, el 20 de octubre de 2007 se produjo en Salamanca el hermanamiento de ambas cofradías sin el refrendo de sus Juntas Generales.

Pasos procesionales

Cristo del Amor y de la Paz. 

Notable crucificado de autor anónimo del S. XVII, procedente de la Iglesia del Espíritu Santo. 
Presenta la particularidad de un perizoma en aspa, lo que permite admirar las caderas del crucificado, característica que comparte con el Stmo. Cristo de los Doctrinos, de la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción, su Madre y con el Santísimo Cristo del Monte, de la vecina localidad de Alaraz. 
El profesor Javier Casaseca atribuye su autoría al escultor zamorano Juan de Montejo.

María Nuestra Madre. 

Imagen de la Virgen de vestir debida al imaginero zamorano Hipólito Pérez Calvo en 1987.
Viste saya blanca bordada en plata a partir de un traje de luces donado por Alberto López Simón y toca y manto también blancos, bordados en plata en alusión a la pureza de la Virgen. 
Es portada a hombros por 100 mujeres.

Cristo de la Liberación. 

Cristo yacente que desfila en las primeras horas de la madrugada del Sábado Santo en su propia procesión desde el Colegio de los Irlandeses, recibe culto el resto del año en la Capilla del Cementerio de San Carlos Borromeo de Salamanca. 
Es obra de Vicente Cid Pérez, realizado en pasta de alabastro y resinas en 1988. 
En la noche del Viernes de Dolores se celebra el traslado popular de la imagen desde el cementerio a la Capilla de los Irlandeses.

1º de ESO B

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Hermandad del Amor y de la Paz

 

Nombre

Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz

Emblema

Cruz de madera sin desbastar de gran sencillez con dos ramos de olivo que se cruzan en la intersección de los dos maderos.

Hábito

Jueves Santo

En la procesión del Arrabal, como se conoce popularmente al desfile del Jueves Santo, los hermanos visten hábito blanco de tipo monacal, con escapulario y capucha, ceñido a la cintura con soga de esparto. Se completa el hábito con el emblema de la hermandad, cruz y dos ramas de olivo, en plata a modo de medalla.

El hecho de salir a cara descubierta empleando capucha en lugar de capirote se debe al espíritu fundacional de la Hermandad y las adversidades a que se enfrentaba la Semana Santa salamantina en los años 70, ante las que se decidió que era necesario «dar la cara».

Sección del Cristo de la Liberación

En la procesión de la noche del Sábado Santo se ven hasta cinco hábitos distintos.
Los hermanos que abren el desfile con la cruz de guía y los que portan taboletas con pinturas representando distintas escenas de la pasión, visten el hábito del Jueves Santo con escapulario de arpillería en lugar del de lienzo.
A continuación las mujeres visten el traje charro de luto de ventioseno, con falda y blusa negras, medías de labor en blanco y zapato negro con hebilla plateada. Se completa con manto negro rematado en borla cubriendo la cabeza, llevando en la mano rosario y pañuelo blanco
Los hombres llevan túnica de cola de paño negro, inspirada en la de los antiguos disciplinantes, con capucha y sandalias.
Los componentes del coro de canto gregoriano visten hábito cisterciense de amplias mangas.
La banda musical lleva la misma vestimenta que el Jueves Santo.

Historia

Se funda en Salamanca el 2 de febrero de 1971 a iniciativa de un grupo de jóvenes que no encontraban en las cofradías salmantinas existentes, un lugar adecuado para desarrollar sus inquietudes espirituales, estéticas y devocionales.
Se ciñe al espíritu emanado del Concilio Vaticano II. Toma su nombre del día de su procesión, Jueves Santo, día del amor fraterno, y son varios sus hitos más notables, como la inclusión de la mujer como hermano de pleno de derecho en 1972, el hecho de procesionar a cara descubierta con hábito monacal para dar testimonio público de fe, así como la realización de notables obras sociales y culturales. Desde un comienzo tuvo una clara vocación de ayuda a otras hermandades, que debido a la crisis de la Semana Santa en España en los años 1960 y 1970, no contaban con suficientes hermanos para desarrollar sus propias procesiones. El punto de partida de esta colaboración se basó en la ayuda a la Hermandad de N. P. Jesús del Perdón a volver a procesionar dignamente por las calles de Salamanca.
La estética de esta Hermandad, que aunaba una concepción moderna de la procesión de Semana Santa con elementos antiguos apenas utilizados o de ámbito rural, como las matracas, esquilas y tablas, hicieron único y especial el desfile de esta hermandad, a la vez que discurría por las calles más problemáticas del barrio antiguo de la ciudad. Cuenta desde 1985 con Banda de Música.
La irrupción de esta joven Hermandad supuso un revulsivo para la celebración popular de la Semana Santa en Salamanca, siendo unánime la idea de que esta hermandad contribuyó decisivamente a superar la profunda crisis de esta manifestación religiosa en Salamanca.
En 1984 desfiló por primera vez el paso de la Coronación de espinas, cedido a la hermandad por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León. Al no encajar en la estética de la procesión del Jueves Santo el paso, una vez restaurado, se integró en la Procesión General del Santo Entierro acompañado por una representación de la hermandad. En 1985 y en el transcurso de la Procesión General del Santo Entierro, el paso de la Coronación de espinas es cargado íntegramente por mujeres, siendo el primer paso en hacerlo en toda España. Logro compartido, unos minutos más tarde, con el paso de Jesús Nazareno de la Vera Cruz, portado también exclusivamente por hermanas de paso.
En la madrugada del Sábado Santo de 1988 organizó por primera vez la procesión del Cristo de la Liberación, acompañando la imagen de un Cristo Yacente, siendo denominada como «El Entierro Charro» debido al uso de vestimenta de luto tradicional así como de hábitos de disciplina castellana del S. XVI de los hermanos. La inclusión de este desfile en la nómina de la Semana Santa Salmantina generó un conflicto con la Real Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora. La Real Cofradía se fundó con el propósito de incorporar una procesión de Yacente, entendiendo que por su naturaleza no tenía sentido que hubiese dos procesiones con análogo significado en la ciudad. El Obispado resolvió de forma salomónica autorizando las dos procesiones, sin embargo la imagen, Sección y procesión del Cristo de la Liberación no podrían incluir el término «Yacente» en su titulación.
En 1995 la Hermandad se apartó de la Junta de Cofradías, dejando de participar en los actos organizados por ésta. Así la Coronación de espinas abandonó el Santo Entierro y se integró durante algunos años en el desfile del Amor y la Paz del Jueves Santo. Al no encajar en el desfile, como ya se vio al llegar el grupo escultórico a Salamanca, dejó de desfilar. En septiembre de 2004 fue devuelto a la cofradía de León, que seguía siendo la propietaria de las imágenes.
En 2005 la cofradía volvió a integrarse en la Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de Semana Santa de Salamanca, de la que se había separado diez años antes.
En 2006 la Hermandad trasladó su sede canónica de la Iglesia Nueva del Arrabal a la recién restaurada Iglesia Vieja del mismo barrio, si bien la procesión del Jueves Santo sigue saliendo de la Iglesia Nueva, que ha pasado a ser propiedad del Ayuntamiento de Salamanca, impulsor del proyecto para convertir el edificio en Museo de Arte Sacro y Semana Santa.
En 2007 y a través de internet la Hermandad salmantina tuvo conocimiento de la existencia de su homónima en Guadalajara y la salmantina entró en contacto con esta última, preparando el acto de hermanamiento con un intercambio de visitas. A pesar de la diferencia de afinidades y uniéndolas solo el nombre, el 20 de octubre de 2007 se produjo en Salamanca el hermanamiento de ambas cofradías sin el refrendo de sus Juntas Generales.

Pasos procesionales

Cristo del Amor y de la Paz. 

Notable crucificado de autor anónimo del S. XVII, procedente de la Iglesia del Espíritu Santo. 
Presenta la particularidad de un perizoma en aspa, lo que permite admirar las caderas del crucificado, característica que comparte con el Stmo. Cristo de los Doctrinos, de la Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción, su Madre y con el Santísimo Cristo del Monte, de la vecina localidad de Alaraz. 
El profesor Javier Casaseca atribuye su autoría al escultor zamorano Juan de Montejo.

María Nuestra Madre. 

Imagen de la Virgen de vestir debida al imaginero zamorano Hipólito Pérez Calvo en 1987.
Viste saya blanca bordada en plata a partir de un traje de luces donado por Alberto López Simón y toca y manto también blancos, bordados en plata en alusión a la pureza de la Virgen. 
Es portada a hombros por 100 mujeres.

Cristo de la Liberación. 

Cristo yacente que desfila en las primeras horas de la madrugada del Sábado Santo en su propia procesión desde el Colegio de los Irlandeses, recibe culto el resto del año en la Capilla del Cementerio de San Carlos Borromeo de Salamanca. 
Es obra de Vicente Cid Pérez, realizado en pasta de alabastro y resinas en 1988. 
En la noche del Viernes de Dolores se celebra el traslado popular de la imagen desde el cementerio a la Capilla de los Irlandeses.

1º de ESO A

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad

 

 

Nombre

Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad

Emblema

El anagrama de la hermandad está compuesto por una corona de espinas con los tres clavos inscritos, todo ello en blanco sobre fondo negro.

Hábito

Los cofrades visten túnica, capa, capirote, cíngulo, zapatos, calcetines y guantes negros. El capirote tiene bordado el anagrama de la Hermandad a la altura del pecho.

Historia

La Hermandad se fundó el 22 de mayo de 1645 por el gremio de zapateros de Salamanca con fines benéficos, fundamentalmente la asistencia a los condenados a muerte, en la antigua iglesia de San Román.
En 1829 absorbió a la Cofradía de San Crispín y San Crispiniano y en 1845 a la de la Virgen de la Victoria, debido a la mala situación de las citadas cofradías.
A finales del s. XIX, concretamente en 1890, la cofradía comenzó a tomar un carácter penitencial del que había carecido hasta el momento, desfilando en Semana Santa. La hermandad se integró en la Procesión del Santo entierro organizada por la Cofradía de la Vera Cruz.
En 1904 la Hermandad se trasladó de manera provisional a la iglesia del Convento de San Esteban convirtiéndose en una cofradía estrictamente penitencial. Un año más tarde organizó su propia procesión, siendo la primera cofradía que desfiló de forma independiente, ya que hasta entonces la Vera Cruz tenía el privilegio de organizar todos los desfiles que se realizasen en la ciudad durante la Semana Santa.
En 1909 trasladó su sede en la iglesia de San Benito. En 1922 hubo un nuevo traslado, fijando su sede canónica en la Catedral Nueva, ocupando en un principio la capilla de Ntra. Sra. de la Cabeza y desde 1934 la de Ntra. Sra. de la Luz, actualmente conocida como capilla de Ntra. Sra. de la Soledad.
En 1940 se encargó a Mariano Benlliure una nueva imagen de la Virgen que fue bendecida el Domingo de Ramos de 1941. La dureza de los rasgos de la talla no gustó a los cofrades, por lo que la imagen fue devuelta a su autor en 1943 para modificarla. La nueva imagen gustó tanto a los cofrades que el autor fue nombrado hermano honorífico.
En 1944 la cofradía pretendió incorporar a su desfile la imagen de la Piedad de Luis Salvador Carmona que también se venera en la Catedral Nueva. El obispo Francisco Barbado Viejo denegó su solicitud cediendo la imagen para su procesión a la recién creada Hermandad Dominicana.
El suceso más triste en la historia de la Hermandad se produjo en la madrugada del 30 de marzo de 1985, cuando unos desconocidos entraron en la Catedral robando todo el ajuar de la imagen, incluida la corona que realizará el taller de joyería Cordón en los años 30 del s. XX. A partir de este hecho se incrementó el número de altas de hermanos, a modo de acto de desagravio, y se recibieron numerosas donaciones con las que recomponer el ajuar de la Virgen, si bien no se pudieron recuperar las joyas originales. Es digno de destacar el valor artístico de la corona perdida, que no ha sido recuperado en la réplica actual.
El 15 de junio de 1991 la Hermandad conmemoró el cincuentenario de la imagen con una ofrenda floral a la Virgen, colocada en su paso, ante la Puerta de Ramos de la Catedral Nueva. La aparición de la lluvia obligó a celebrar la eucaristía posterior en el interior del templo, si bien a su término la imagen pudo salir en procesión extraordinaria por las calles del barrio antiguo de la ciudad.
Debido al elevado número de cofrades que participaban en el desfile acompañando a un solo paso en 1997 se incorporó un segundo paso de carácter alegórico llamado «Soledad de la Cruz» y realizado por Vicente Cid.
En octubre de 2005 la Hermandad organizó el XXXII Encuentro Nacional de Hermandades de Ntra. Sra. de la Soledad.
A finales de 2008 surgió la propuesta de alargar el recorrido de la procesión, pasando a recorrer más de 7 kilómetros y llevando a Nuestra Señora de la Soledad por los puentes de la ciudad. Este proyecto no se desarrolló sin embargo durante la Semana Santa de 2009.

Pasos procesionales

Soledad de la Cruz

 

 
Sin pretender restar protagonismo a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, la Hermandad decidió en 1993 realizar un paso que contribuyese a enriquecer el desfile procesional. La realización de este nuevo paso, denominado «La Soledad de la Cruz», es encargado a los escultores Tomás Monzón de Arriba y Vicente Cid Pérez, quienes inician sus trabajos a finales del año 1996 con el fin de que esté listo en la Semana Santa de 1997.
La presentación y bendición de «La Soledad de la Cruz» tuvo lugar en la S.I.B. Catedral Nueva el 24 de Marzo de 1997. El paso representa a la cruz sostenida por cuatro angelitos y otro detrás derramando sus lágrimas. Los angelitos están realizados en pino-cedro de Canarias, policromados a la antigua usanza en óleo, tersado y pátinas. La Cruz, situada en posición ascendente, está realizada en palosanto de Jacarandá y lleva remates y cantoneras en oro de ley.
Es portado a hombros por jóvenes de la Hermandad, en andas talladas y plata fina.

Ntra. Sra. de la Soledad

Superados los años de la Guerra Civil española, se encarga al excelente escultor valenciano, Don Mariano Benlliure Gil (1862-1947), la realización de la imagen, la cual es entregada a principios del año 1941, siendo bendecida solemnemente el Domingo de Ramos por el Obispo Don Enrique Pla y Deniel.
A finales de 1943 es llevada a Madrid para que sea perfeccionada por el prestigioso escultor. En 1960 se adornó el rostro de la Virgen, colocándosele unas lágrimas de brillantes.

El resultado es una hermosa imagen de María en su soledad, que refleja en su rostro la pérdida de su Hijo. Hoy día es una de las más veneradas en Salamanca, tal y como lo demuestra el intenso y devoto culto que recibe a lo largo de todo el año y muy especialmente cada Viernes Santo en la «Corona Dolorosa» (solemne acto religioso) y en la posterior procesión en la que recorre las calles de nuestra ciudad bajo palio, luciendo su impresionante manto negro bordado en plata, sobre riquísimas andas y acompañada por los más de 2.700 hermanos que integran la Hermandad y de miles de salmantinos devotos que forman en la procesión larguísimas filas alumbrando.

Momentos más significativos de la procesión

Esta procesión, es una de las más seguidas por los salmantinos y está llena de actos muy emotivos:
  • La salida de la Catedral del paso de la Soledad, en medio de una lluvia de pétalos de flores.
  • La bajada por la calle Palominos, con la imponente fachada barroca de la Clerecía de fondo.
  • El encuentro en el Atrio de la Iglesia de San Esteban con Nuestra Señora de la Esperanza, que sale a recibir a la «señora de Salamanca». Esto se produce gracias a un acuerdo entre la Hermandad Dominicana y la de Nuestra Señora de la Soledad.
  • El paso por la Plaza Mayor, la cual apaga todas sus luces cuando hace su entrada Nuestra Señora de la Soledad, mientras suena el Ave María desde el balcón del Ayuntamiento.

1º de ESO A

 

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad

 

 

Nombre

Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad

Emblema

El anagrama de la hermandad está compuesto por una corona de espinas con los tres clavos inscritos, todo ello en blanco sobre fondo negro.

Hábito

Los cofrades visten túnica, capa, capirote, cíngulo, zapatos, calcetines y guantes negros. El capirote tiene bordado el anagrama de la Hermandad a la altura del pecho.

Historia

La Hermandad se fundó el 22 de mayo de 1645 por el gremio de zapateros de Salamanca con fines benéficos, fundamentalmente la asistencia a los condenados a muerte, en la antigua iglesia de San Román.
En 1829 absorbió a la Cofradía de San Crispín y San Crispiniano y en 1845 a la de la Virgen de la Victoria, debido a la mala situación de las citadas cofradías.
A finales del s. XIX, concretamente en 1890, la cofradía comenzó a tomar un carácter penitencial del que había carecido hasta el momento, desfilando en Semana Santa. La hermandad se integró en la Procesión del Santo entierro organizada por la Cofradía de la Vera Cruz.
En 1904 la Hermandad se trasladó de manera provisional a la iglesia del Convento de San Esteban convirtiéndose en una cofradía estrictamente penitencial. Un año más tarde organizó su propia procesión, siendo la primera cofradía que desfiló de forma independiente, ya que hasta entonces la Vera Cruz tenía el privilegio de organizar todos los desfiles que se realizasen en la ciudad durante la Semana Santa.
En 1909 trasladó su sede en la iglesia de San Benito. En 1922 hubo un nuevo traslado, fijando su sede canónica en la Catedral Nueva, ocupando en un principio la capilla de Ntra. Sra. de la Cabeza y desde 1934 la de Ntra. Sra. de la Luz, actualmente conocida como capilla de Ntra. Sra. de la Soledad.
En 1940 se encargó a Mariano Benlliure una nueva imagen de la Virgen que fue bendecida el Domingo de Ramos de 1941. La dureza de los rasgos de la talla no gustó a los cofrades, por lo que la imagen fue devuelta a su autor en 1943 para modificarla. La nueva imagen gustó tanto a los cofrades que el autor fue nombrado hermano honorífico.
En 1944 la cofradía pretendió incorporar a su desfile la imagen de la Piedad de Luis Salvador Carmona que también se venera en la Catedral Nueva. El obispo Francisco Barbado Viejo denegó su solicitud cediendo la imagen para su procesión a la recién creada Hermandad Dominicana.
El suceso más triste en la historia de la Hermandad se produjo en la madrugada del 30 de marzo de 1985, cuando unos desconocidos entraron en la Catedral robando todo el ajuar de la imagen, incluida la corona que realizará el taller de joyería Cordón en los años 30 del s. XX. A partir de este hecho se incrementó el número de altas de hermanos, a modo de acto de desagravio, y se recibieron numerosas donaciones con las que recomponer el ajuar de la Virgen, si bien no se pudieron recuperar las joyas originales. Es digno de destacar el valor artístico de la corona perdida, que no ha sido recuperado en la réplica actual.
El 15 de junio de 1991 la Hermandad conmemoró el cincuentenario de la imagen con una ofrenda floral a la Virgen, colocada en su paso, ante la Puerta de Ramos de la Catedral Nueva. La aparición de la lluvia obligó a celebrar la eucaristía posterior en el interior del templo, si bien a su término la imagen pudo salir en procesión extraordinaria por las calles del barrio antiguo de la ciudad.
Debido al elevado número de cofrades que participaban en el desfile acompañando a un solo paso en 1997 se incorporó un segundo paso de carácter alegórico llamado «Soledad de la Cruz» y realizado por Vicente Cid.
En octubre de 2005 la Hermandad organizó el XXXII Encuentro Nacional de Hermandades de Ntra. Sra. de la Soledad.
A finales de 2008 surgió la propuesta de alargar el recorrido de la procesión, pasando a recorrer más de 7 kilómetros y llevando a Nuestra Señora de la Soledad por los puentes de la ciudad. Este proyecto no se desarrolló sin embargo durante la Semana Santa de 2009.

Pasos procesionales

Soledad de la Cruz

 

 
Sin pretender restar protagonismo a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, la Hermandad decidió en 1993 realizar un paso que contribuyese a enriquecer el desfile procesional. La realización de este nuevo paso, denominado «La Soledad de la Cruz», es encargado a los escultores Tomás Monzón de Arriba y Vicente Cid Pérez, quienes inician sus trabajos a finales del año 1996 con el fin de que esté listo en la Semana Santa de 1997.
La presentación y bendición de «La Soledad de la Cruz» tuvo lugar en la S.I.B. Catedral Nueva el 24 de Marzo de 1997. El paso representa a la cruz sostenida por cuatro angelitos y otro detrás derramando sus lágrimas. Los angelitos están realizados en pino-cedro de Canarias, policromados a la antigua usanza en óleo, tersado y pátinas. La Cruz, situada en posición ascendente, está realizada en palosanto de Jacarandá y lleva remates y cantoneras en oro de ley.
Es portado a hombros por jóvenes de la Hermandad, en andas talladas y plata fina.

Ntra. Sra. de la Soledad

Superados los años de la Guerra Civil española, se encarga al excelente escultor valenciano, Don Mariano Benlliure Gil (1862-1947), la realización de la imagen, la cual es entregada a principios del año 1941, siendo bendecida solemnemente el Domingo de Ramos por el Obispo Don Enrique Pla y Deniel.
A finales de 1943 es llevada a Madrid para que sea perfeccionada por el prestigioso escultor. En 1960 se adornó el rostro de la Virgen, colocándosele unas lágrimas de brillantes.

El resultado es una hermosa imagen de María en su soledad, que refleja en su rostro la pérdida de su Hijo. Hoy día es una de las más veneradas en Salamanca, tal y como lo demuestra el intenso y devoto culto que recibe a lo largo de todo el año y muy especialmente cada Viernes Santo en la «Corona Dolorosa» (solemne acto religioso) y en la posterior procesión en la que recorre las calles de nuestra ciudad bajo palio, luciendo su impresionante manto negro bordado en plata, sobre riquísimas andas y acompañada por los más de 2.700 hermanos que integran la Hermandad y de miles de salmantinos devotos que forman en la procesión larguísimas filas alumbrando.

Momentos más significativos de la procesión

Esta procesión, es una de las más seguidas por los salmantinos y está llena de actos muy emotivos:
  • La salida de la Catedral del paso de la Soledad, en medio de una lluvia de pétalos de flores.
  • La bajada por la calle Palominos, con la imponente fachada barroca de la Clerecía de fondo.
  • El encuentro en el Atrio de la Iglesia de San Esteban con Nuestra Señora de la Esperanza, que sale a recibir a la «señora de Salamanca». Esto se produce gracias a un acuerdo entre la Hermandad Dominicana y la de Nuestra Señora de la Soledad.
  • El paso por la Plaza Mayor, la cual apaga todas sus luces cuando hace su entrada Nuestra Señora de la Soledad, mientras suena el Ave María desde el balcón del Ayuntamiento.

 

1º de ESO B

 

 

Os dejo información sobre otra de las hermandades importantes en Salamanca, por si queréis incluirla en vuestro trabajo sobre la Semana Santa.

 

Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad

 

 

Nombre

Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad

Emblema

El anagrama de la hermandad está compuesto por una corona de espinas con los tres clavos inscritos, todo ello en blanco sobre fondo negro.

Hábito

Los cofrades visten túnica, capa, capirote, cíngulo, zapatos, calcetines y guantes negros. El capirote tiene bordado el anagrama de la Hermandad a la altura del pecho.

Historia

La Hermandad se fundó el 22 de mayo de 1645 por el gremio de zapateros de Salamanca con fines benéficos, fundamentalmente la asistencia a los condenados a muerte, en la antigua iglesia de San Román.
En 1829 absorbió a la Cofradía de San Crispín y San Crispiniano y en 1845 a la de la Virgen de la Victoria, debido a la mala situación de las citadas cofradías.
A finales del s. XIX, concretamente en 1890, la cofradía comenzó a tomar un carácter penitencial del que había carecido hasta el momento, desfilando en Semana Santa. La hermandad se integró en la Procesión del Santo entierro organizada por la Cofradía de la Vera Cruz.
En 1904 la Hermandad se trasladó de manera provisional a la iglesia del Convento de San Esteban convirtiéndose en una cofradía estrictamente penitencial. Un año más tarde organizó su propia procesión, siendo la primera cofradía que desfiló de forma independiente, ya que hasta entonces la Vera Cruz tenía el privilegio de organizar todos los desfiles que se realizasen en la ciudad durante la Semana Santa.
En 1909 trasladó su sede en la iglesia de San Benito. En 1922 hubo un nuevo traslado, fijando su sede canónica en la Catedral Nueva, ocupando en un principio la capilla de Ntra. Sra. de la Cabeza y desde 1934 la de Ntra. Sra. de la Luz, actualmente conocida como capilla de Ntra. Sra. de la Soledad.
En 1940 se encargó a Mariano Benlliure una nueva imagen de la Virgen que fue bendecida el Domingo de Ramos de 1941. La dureza de los rasgos de la talla no gustó a los cofrades, por lo que la imagen fue devuelta a su autor en 1943 para modificarla. La nueva imagen gustó tanto a los cofrades que el autor fue nombrado hermano honorífico.
En 1944 la cofradía pretendió incorporar a su desfile la imagen de la Piedad de Luis Salvador Carmona que también se venera en la Catedral Nueva. El obispo Francisco Barbado Viejo denegó su solicitud cediendo la imagen para su procesión a la recién creada Hermandad Dominicana.
El suceso más triste en la historia de la Hermandad se produjo en la madrugada del 30 de marzo de 1985, cuando unos desconocidos entraron en la Catedral robando todo el ajuar de la imagen, incluida la corona que realizará el taller de joyería Cordón en los años 30 del s. XX. A partir de este hecho se incrementó el número de altas de hermanos, a modo de acto de desagravio, y se recibieron numerosas donaciones con las que recomponer el ajuar de la Virgen, si bien no se pudieron recuperar las joyas originales. Es digno de destacar el valor artístico de la corona perdida, que no ha sido recuperado en la réplica actual.
El 15 de junio de 1991 la Hermandad conmemoró el cincuentenario de la imagen con una ofrenda floral a la Virgen, colocada en su paso, ante la Puerta de Ramos de la Catedral Nueva. La aparición de la lluvia obligó a celebrar la eucaristía posterior en el interior del templo, si bien a su término la imagen pudo salir en procesión extraordinaria por las calles del barrio antiguo de la ciudad.
Debido al elevado número de cofrades que participaban en el desfile acompañando a un solo paso en 1997 se incorporó un segundo paso de carácter alegórico llamado «Soledad de la Cruz» y realizado por Vicente Cid.
En octubre de 2005 la Hermandad organizó el XXXII Encuentro Nacional de Hermandades de Ntra. Sra. de la Soledad.
A finales de 2008 surgió la propuesta de alargar el recorrido de la procesión, pasando a recorrer más de 7 kilómetros y llevando a Nuestra Señora de la Soledad por los puentes de la ciudad. Este proyecto no se desarrolló sin embargo durante la Semana Santa de 2009.

Pasos procesionales

Soledad de la Cruz

 

 
Sin pretender restar protagonismo a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, la Hermandad decidió en 1993 realizar un paso que contribuyese a enriquecer el desfile procesional. La realización de este nuevo paso, denominado «La Soledad de la Cruz», es encargado a los escultores Tomás Monzón de Arriba y Vicente Cid Pérez, quienes inician sus trabajos a finales del año 1996 con el fin de que esté listo en la Semana Santa de 1997.
La presentación y bendición de «La Soledad de la Cruz» tuvo lugar en la S.I.B. Catedral Nueva el 24 de Marzo de 1997. El paso representa a la cruz sostenida por cuatro angelitos y otro detrás derramando sus lágrimas. Los angelitos están realizados en pino-cedro de Canarias, policromados a la antigua usanza en óleo, tersado y pátinas. La Cruz, situada en posición ascendente, está realizada en palosanto de Jacarandá y lleva remates y cantoneras en oro de ley.
Es portado a hombros por jóvenes de la Hermandad, en andas talladas y plata fina.

Ntra. Sra. de la Soledad

Superados los años de la Guerra Civil española, se encarga al excelente escultor valenciano, Don Mariano Benlliure Gil (1862-1947), la realización de la imagen, la cual es entregada a principios del año 1941, siendo bendecida solemnemente el Domingo de Ramos por el Obispo Don Enrique Pla y Deniel.
A finales de 1943 es llevada a Madrid para que sea perfeccionada por el prestigioso escultor. En 1960 se adornó el rostro de la Virgen, colocándosele unas lágrimas de brillantes.

El resultado es una hermosa imagen de María en su soledad, que refleja en su rostro la pérdida de su Hijo. Hoy día es una de las más veneradas en Salamanca, tal y como lo demuestra el intenso y devoto culto que recibe a lo largo de todo el año y muy especialmente cada Viernes Santo en la «Corona Dolorosa» (solemne acto religioso) y en la posterior procesión en la que recorre las calles de nuestra ciudad bajo palio, luciendo su impresionante manto negro bordado en plata, sobre riquísimas andas y acompañada por los más de 2.700 hermanos que integran la Hermandad y de miles de salmantinos devotos que forman en la procesión larguísimas filas alumbrando.

Momentos más significativos de la procesión

Esta procesión, es una de las más seguidas por los salmantinos y está llena de actos muy emotivos:
  • La salida de la Catedral del paso de la Soledad, en medio de una lluvia de pétalos de flores.
  • La bajada por la calle Palominos, con la imponente fachada barroca de la Clerecía de fondo.
  • El encuentro en el Atrio de la Iglesia de San Esteban con Nuestra Señora de la Esperanza, que sale a recibir a la «señora de Salamanca». Esto se produce gracias a un acuerdo entre la Hermandad Dominicana y la de Nuestra Señora de la Soledad.
  • El paso por la Plaza Mayor, la cual apaga todas sus luces cuando hace su entrada Nuestra Señora de la Soledad, mientras suena el Ave María desde el balcón del Ayuntamiento.

 

 

1º de ESO A

Os dejo las instrucciones para realizar el trabajo que contará para nota en la tercera evaluación. Se trata de buscar información en internet sobre la Semana Santa en Salamanca y crear un POWERPOINT. El mínimo son diez diapositivas, en las que podéis organizar los datos como cada uno quiera. Tenéis todo el mes de mayo para hacerlo, así es que no os precipitéis y hacedlo con calma y lo mejor posible. Para no sobrecargaros, porque entiendo que tenéis muchas tareas, éste será el único trabajo que llevará nota esta evaluación, aunque durante el mes de junio os enviaré algunas tareas que servirán para subir nota.

Os dejo algunos enlaces que os pueden servir para encontrar datos para vuestro trabajo, aunque os animo a buscar e investigar en internet por vuestra cuenta.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Salamanca

 

https://blog.hotelregio.com/las-costumbres-mas-curiosas-de-la-semana-santa-de-salamanca/

 

MUY IMPORTANTE: ANTES DE SEMANA SANTA OS PUSE ESTE TRABAJO COMO ACTIVIDAD, PERO POR PROBLEMAS EN MI PÁGINA PROBABLEMENTE A MUCHOS NO OS LLEGÓ LA INFORMACIÓN, POR LO QUE OS LO PONGO AHORA PARA EL TERCER TRIMESTRE. HAY ALGUNOS QUE YA ME LO HAN MANDADO, POR LO QUE EVIDENTEMENTE NO TIENEN QUE HACERLO OTRA VEZ.

1º de ESO A

 

 

Os dejo las instrucciones para realizar el trabajo que contará para nota en la tercera evaluación. Se trata de buscar información en internet sobre la Semana Santa en Salamanca y crear un POWERPOINT. El mínimo son diez diapositivas, en las que podéis organizar los datos como cada uno quiera. Tenéis todo el mes de mayo para hacerlo, así es que no os precipitéis y hacedlo con calma y lo mejor posible. Para no sobrecargaros, porque entiendo que tenéis muchas tareas, éste será el único trabajo que llevará nota esta evaluación, aunque durante el mes de junio os enviaré algunas tareas que servirán para subir nota.

Os dejo algunos enlaces que os pueden servir para encontrar datos para vuestro trabajo, aunque os animo a buscar e investigar en internet por vuestra cuenta.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Salamanca

 

https://blog.hotelregio.com/las-costumbres-mas-curiosas-de-la-semana-santa-de-salamanca/

1º DE ESO A

Os dejo más material que os puede servir para incluirlo en vuestro trabajo sobre la Semana Santa en Salamanca. En esta ocasión os dejo información sobre la cofradía de la Vera Cruz. Cada semana os iré dejando más información sobre otras cofradías para que podáis completar el trabajo. 

 

Cofradía de la Vera Cruz

Nombre

Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre

Emblema

Consiste en una Cruz roja con sudario blanco sobre dos peldaños, rojos también. Asienta todo sobre un pie en el que aparecen las letras A M, Ave María, en alusión a la Virgen, cotitular de la cofradía junto con la Santa Cruz, otra versión, menos probable, es que sean una derivación de la Alfa (A) y Omega (Ω) griegas. Todo el conjunto destaca sobre fondo azul, color tradicionalmente asociado a la Inmaculada.

Hábito

Los cofrades visten túnica de lana blanca con botonadura en azul ceñida con cíngulo del mismo color con siete nudos representando los Dolores de la Virgen, capa de lana azul y capirote de raso azul cielo con el emblema de la cofradía bordado. Se completa el atuendo con guantes blancos y zapatos negros. En la procesión del Domingo de Resurrección sustituyen capirote y capa por esclavina, mientras que en la procesión popular de la Virgen de los Dolores visten traje oscuro de calle.

Historia

Fundación y Periodo Barroco

Tras su fundación el 3 de mayo de 1506 la Cofradía de la Santa Cruz creció hasta convertirse en una de las instituciones más poderosas de la Salamanca del siglo XVI. Se fusionó en 1527 con la de la Purísima Concepción, de donde procede su titulación actual. Obtuvo varias bulas papales y un interesante privilegio real concedido por Felipe II en 1576 para que ninguna otra cofradía pudiera sacar procesión de disciplina alguna a la calle.
Desde unos años después de su fundación, la Cofradía de la Cruz regentó el Hospital de la Cruz de los Penitentes para pobres, enfermos y peregrinos. Entre 1527 y 1532 se unió con el Hospital y Cofradía de la Concepción formando un único Hospital: el Hospital de la Cruz. Aunque contaba con un desahogado patrimonio gracias a las donaciones de varios nobles, terminó anexionado al Hospital General de la Santísima Trinidad en 1581, tras la unión hospitalaria promovida por Felipe II.
En 1615 instauró dos actos que siguen vertebrando el Viernes Santo salmantino. El » Acto del Descendimiento», que consiste en el desenclavo de un Cristo articulado, a caballo entre la antigua dramaturgia pasional y la creciente escultura procesional a la que instó el Concilio de Trento, y la Procesión del Santo Entierro, concebida como continuación del anterior. En 1616 celebró por primera vez la procesión de Pascua.
En 1617 instauró una tercera procesión, la Procesión de los Nazarenos, que partía de su capilla a las 4 de la mañana del Viernes Santo. En 1619, debido a lo exigente de la jornada, pues a la procesión de la madrugada se sumaban los Santos Oficios, el Acto del Descendimiento y la Procesión del Santo Entierro, se decidió trasladar esta procesión a la tarde del Miércoles Santo. Se celebró por última vez en 1805.3
Durante los siglos XVI y XVII la Vera Cruz ejerció de forma férrea el privilegio real para organizar los desfiles penitenciales, pero en el XVIII no consiguió impedir que la Congregación de Jesús Nazareno procesionase en Salamanca. Tras varios pleitos de mucha resonancia social la Congregación consiguió desfilar como cofradía independiente, aunque bajo la supervisión de la Vera Cruz.3
En 1725 María Estévez, viuda del impresor Lucas Pérez, donó a la Cofradía de la Vera Cruz una imprenta situada en la calle de Serranos de la que salieron multitud de volúmenes que ayudaron a engrandecer la cultura salmantina de la época, con autores de la talla de Diego de Torres Villarroel o Juan del Enzina.

Los siglos XIX y XX

La cofradía perdió gran parte de su patrimonio en la primera mitad del siglo XIX debido a la Guerra de la Independencia (1808 – 1814) y los procesos desamortizadores de los gobiernos liberales. Desde ese momento conservará la capilla y las obras artísticas que han llegado a nuestros días. También en el siglo XIX se incorporaron a los desfiles penitenciales la Congregación de Jesús Rescatado y la Hermandad de la Soledad. La supervisión de la Vera Cruz sobre los desfiles de estas cofradías se mantuvo hasta que la Soledad empezó a desfilar de forma independiente en 1905.
La Vera Cruz conoció una época de esplendor y auge en el último tercio del siglo XIX y primero del XX, con acentuada devoción hacia la imagen de la Dolorosa de Felipe del Corral, pero pasada la Guerra Civil se sumió en una profunda crisis económica y de número de hermanos, de la que comenzó a salir lentamente a partir de 1985, transformándose en una cofradía joven y dinámica, que presta atención a su patrimonio y larga historia.
A mediados del siglo XX se crearon de forma independiente las cofradías de Jesús Flagelado (1948) y de la Oración en el Huerto (1952) con germen en la Cofradía de la Vera Cruz, de la que anteriormente habían sido secciones o cofradías filiales. Desde 1952 custodian el templo propiedad de la cofradía las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada, instituto que tiene por carisma la adoración perpetua de la Eucaristía.

Siglo XXI

En 2000 fue erigida como asociación pública de fieles, adecuando su status jurídico al Código de Derecho Canónico inspirado en el Concilio Vaticano II. Desde 2001 publica anualmente la revista Lignum Crucis. En 2006 la cofradía celebró su Vº centenario. Destacaron como actividades culturales la exposición «Lignum Crucis», que mostró las mejores piezas del patrimonio documental y artístico de la cofradía, y el congreso «La Cruz, manifestación de un misterio», organizado conjuntamente con la Universidad Pontificia de Salamanca. El 23 de diciembre de ese mismo año, el Ayuntamiento de Salamanca le concedió la Medalla de Oro de la ciudad.
En 2011 se presentó un nuevo proyecto de estatutos. Su rechazo por la asamblea de la cofradía al provocó la dimisión de la Junta de Gobierno. Tras dos convocatorias de elecciones fallidas el obispado designó al capellán de la hermandad, Pedro López (SDB), comisario de la cofradía hasta que se aprobasen unos nuevos estatutos y se eligiese nuevo presidente. El 24 de junio de 2012 se aprobaron los nuevos estatutos y el reglamento de la cofradía y en noviembre del mismo año se celebraron elecciones, volviendo a la normalidad.
Al celebrarse en 2015 el cuarto centenario de la institución del acto del Descendimiento y la procesión del Santo Entierro, y en 2016 el de la procesión del Encuentro, la Cofradía ha programado entre estas fechas una serie de actos entre los que se incluyen la exposición del grupo completo del Descendimiento en la capilla entre los meses de febrero y marzo, la celebración de un certamen para elegir una marcha musical para la procesión del Entierro, la estación del paso del Santo Sepulcro en la capilla de San Jerónimo de la Universidad la tarde del Viernes Santo tal y como se hacía históricamente, una serie de conferencias y el proyecto de restauración de las Marías del paso del Sepulcro del Domingo de Resurrección y las pinturas de las banderas del s. XVII con los planetas.
La cuestión del Santo Entierro
En 2006 la Cofradía de la Vera Cruz decidió en asamblea desfilar en solitario, a partir del año siguiente, la tarde del Viernes Santo con la consiguiente disolución la Procesión General del Santo Entierro. La idea para 2007 y los años sucesivos era salir de su ermita a primera hora de la tarde, como continuación a la celebración de los Santos Oficios, con sus siete pasos. La decisión generó una fuerte polémica en el seno de las cofradías salmantinas y la Junta de Semana Santa expuso el caso ante el Obispado. El conflicto se resolvió mediante decreto episcopal, que abogó por mantener la unidad del desfile de la tarde del Viernes Santo, a la vez que se reconoció a la Vera Cruz como anfitriona y organizadora, con la Junta de Cofradías, de este desfile, del de Resurrección y del Acto del Descendimiento. La Cofradía de la Vera Cruz acató la decisión de la autoridad eclesiástica, y envió a la Junta de Cofradías y al Obispado su propuesta para la reestructuración del Descendimiento y de la Procesión del Santo Entierro con el objeto de mejorar dichos actos en lo tocante a organización y solemnidad.
Ante los problemas de organización del Santo Entierro en la última década, acentuados por las incidencias meteorológicas, el pleno de la Junta de Cofradías celebrado en febrero de 2013 decidió no intercalar los pasos de las distintas cofradías siguiendo el orden de la Pasión en la procesión de ese año. La medida contemplaba cuatro desfiles independientes que compartirían el tradicional recorrido común desde la Plaza de las Agustinas hasta la Plaza Mayor, pasando por Compañía y la Rúa. La procesión de la Vera Cruz, con los siete pasos que tradicionalmente aportaba al desfile, mantenía la denominación de Procesión del Santo Entierro. En la misma sesión la Junta de Cofradías acordó salir de la organización del Acto del Descendimiento y la Procesión del Resucitado, cuya organización pasó a ser competencia exclusiva de la Cofradía de la Vera Cruz.
En 2014 se pretendía implantar el modelo definitivo para la organización del Santo Entierro tras el estudio de las distintas alternativas por la Junta y las cofradías implicadas. La Junta de Semana Santa realizó una propuesta a las cuatro cofradías que integraban la Procesión General, con los objetivos de agilizar la tarde del Viernes Santo y adecuar la salida de los desfiles a un guion más litúrgico. Así propuso que la Cofradía de la Oración en el Huerto desfilar en la noche del Jueves Santo cerrando la jornada; la Congregación de Jesús Nazareno desfilaría la mañana del Viernes Santo; la Vera Cruz celebraría el Acto del Descendimiento en la tarde del Viernes Santo, que tendría su continuación en la Procesión del Santo Entierro con los siete pasos de la cofradía; para la Congregación del Rescatado se propuso mantener la salida en la tarde del Viernes Santo, con un itinerario totalmente distinto al de la Vera Cruz. Estas propuestas se estudiaron por las cofradías afectadas, al ser sus órganos de gobierno quienes tenían potestad para modificar los horarios e itinerarios de sus desfiles.
La Cofradía de la Vera Cruz fue la primera en tratar los cambios propuestos por la Junta de Cofradías. El 26 de octubre de 2013 aprobó en Junta General Extraordinaria el traslado de la celebración del Acto del Descendimiento a la tarde del Viernes Santo para continuarse con la Procesión del Santo Entierro, recuperando la estructura que tenía en su fundación en 1615.

Patrimonio inmueble

La ermita o capilla de la Vera Cruz es un robusto templo barroco levantado por Joaquín Benito de Churriguera entre 1713 y 1714 sobre la antigua fábrica original renacentista de la que se conserva la portada con traza original de Rodrigo Gil de Hontañón, cuya hornacina alberga una hermosa talla en piedra de Villamayor de la Inmaculada, obra de Sebastián Dávila de 1571.
El interior se caracteriza por la profusa decoración barroca, que culmina en el retablo mayor obra de Joaquín Churriguera con imagen de la Inmaculada Concepción de Gregorio Fernández. Adyacente a la planta de la iglesia se sitúan la Capilla de los Dolores, con interesante camarín barroco al exterior, y la Sala de Pasos. Las dependencias de la antigua casa del capellán, propiedad también de la Cofradía, son utilizadas por las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada como convento.
El edificio fue declarado BIC con categoría de Monumento el 25 de marzo de 1983, publicándose dicha declaración en el BOEel 27 de mayo del mismo año.

Patrimonio mueble

La Cofradía de la Vera Cruz cuenta con un amplio patrimonio mueble, si bien el más conocido es el constituido por sus pasos procesionales.
Entre las esculturas de carácter no procesional de la cofradía destaca la imagen de la Inmaculada Concepción, obra de Gregorio Fernández, policromada por Antonio González en 1620, que preside el retablo del altar mayor de la capilla. La túnica se encuentra ricamente policromada mostrando entre roleos las figuras alegóricas de la Fe, la Caridad, la Templanza y la Prudencia y las escenas del Sueño de Jacob, el Abrazo ante la Puerta Dorada, la Presentación de la Virgen, la Anunciación y los Desposorios de la Virgen. La talla de Santa Elena es una imagen del siglo XVII atribuida a Pedro Hernández que representa a la madre del emperador Constantino descubridora de la Santa Cruz. Formaba parte de la procesión que antiguamente la cofradía realizaba el 3 de mayo, festividad de la Invención de la Santa Cruz. Destacan también dos pequeñas imágenes barrocas del Arcángel San Miguel y San Juan Bautista. De autor anónimo napolitano, se encontraban en dos retablos bajo el coro y actualmente forman parte del retablo mayor.
La cofradía cuenta con un importante patrimonio pictórico, la mayoría de la obra procede de los siglos XVII y XVIII. Destaca un frontal de altar del siglo XVIII de espejo pintado al óleo y un gran lienzo, colocado en el coro, del Juicio de Jesús -más correctamente «los juicios» religioso y político- con multitud de personajes, históricos y ficticios, que intervienen con la teatralidad propia del barroco mediante cartelas con sus diálogos.
En 2006 se hallaron casualmente en las dependencias del convento el conjunto de pinturas representativas del Sol, la Luna, los planetas y los continentes que figuraban en banderas que eran enarboladas en la procesión de Pascua.
En cuanto a las artes aplicadas se conservan diversas de piezas de gran valor artístico, como el marfil hispano-filipino de La Lanzada que hace las veces de puerta del Sagrario en la Capilla, y enseres litúrgicos de orfebrería como el ostensorio, sacrasy cálices.
Hay que destacar y poner en valor en interesante archivo documental que posee la cofradía. Los documentos, en un desigual estado de conservación, son de entre los siglos XVI y XX, abarcando con notable amplitud la trayectoria histórica de la cofradía, y poseedores de muchos datos útiles para la historia local y religiosa de Salamanca. Actualmente se custodia en el Archivo Diocesano de Salamanca.

Pasos procesionales

La Flagelación del Salvador, o Los Azotes (vulgo: Culo Colorao)

Grupo escultórico de cuatro figuras debido a Alejandro Carnicero en torno a 1724. Representa a Cristo atado a una columna baja y azotado por dos sayones, uno de los cuales le tira del pelo, mientras un soldado romano sujeta la soga que amarra a Cristo a la columna.
En la Biblioteca Nacional se conserva un dibujo preparatorio del paso firmado por el escultor y por el donante del paso, Manuel Francisco de Parada, mayordomo de la cofradía en 1724. El resultado final del grupo escultórico presenta pocas diferencias con el dibujo preparatorio, siendo la principal la disposición del soldado que en el dibujo observa la escena sosteniendo una lanza y una antorcha detrás de Jesús, mientras que en la escultura pasa a estar delante tirando de la cuerda que lo sujeta a la columna. Los grotescos sayones han recibido sobrenombres populares desde antiguo. En 1863 ya se conocía a uno de ellos como el catalán por el gorro que lleva. El más popular es el que propicia el tirón de pelo a Cristo, que vestido con calzón rojo da el nombre de “Culo Colorao” no solo al sayón, sino a todo el paso. La figura del romano presenta similitudes con algunos medallones de la Plaza Mayor de Salamanca, tallados también por Carnicero. El paso fue sometido a una intensa restauración entre 1997 y 1998.
Desfila en la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo. Tras haber sido portado en tableros con horquillas hasta los años 40 del siglo XX, pasó a salir a ruedas hasta 2007 cuando volvió a ser portado a hombros sobre sencillas andas con carga interior, estrenando en 2015 unas andas de talla barroca en madera.

Ecce Homo, o La Caña (vulgo: Boca Ratonera)

Grupo escultórico de cuatro figuras que representa a Cristo flagelado y coronado de espinas, con la caña por cetro y vistiendo manto púrpura, flanqueado por dos sayones mientras Pilatos lo presenta al pueblo. Ha sido tradicionalmente atribuido a Alejandro Carnicero. Sostienen esta atribución los profesores Ceán Bermúdez, Rodríguez G. de Ceballos y Casaseca Casaseca. En cambio lo cuestionan Morales Izquierdo y Albarrán Martín. Jesús Urrea lo atribuye a Juan Alonso de Villabrille y Ron. Por su parte, García Boiza lo atribuye a Pedro Hernández y Antonio de Paz, apareciendo ya en el inventario de la cofradía de 1621.
De acuerdo con la más extendida atribución a Carnicero, la realización del paso se ha fechado en torno a 1740. Destaca la fuerza expresiva de las tallas, si bien la composición es menos movida que la de los Azotes. Pilatos aparece vestido a la manera oriental, cubierto con turbante. El sayón que se sitúa a la derecha de Cristo da al paso el popular sobrenombre de “Boca Ratonera” al presentar una boca deforme y desdentada. Debido a su mal estado dejó de procesionar en 1997, hasta que en 2006 volvió restaurado a la Semana Santa. Ese año desfiló a hombros en unas andas prestadas por la Seráfica Hermandad.
Forma parte de la Procesión del Santo Entierro. Entre 2006 y 2008 salió portado a hombros, para lo que se realizaron unas sencillas andas propiedad de la cofradía. En 2009 volvió a desfilar sobre ruedas al no haberse consolidado el grupo de carga dentro de la cofradía. Ese mismo año estrenó carroza exornada con cartelas referentes al Reinado de Cristo. En 2015 volvió a salir a hombros, consiguiendo un grupo de carga femenina.

Jesús con la Cruz a cuestas (vulgo: Nazareno Chico)

Imagen de vestir representando a Cristo portando la Cruz, bajo la túnica la imagen es de talla completa.
Se desconoce el autor de la imagen y fecha de ejecución. Se cree que pudo realizarse a principios del siglo XVIII. La similitud del rostro de la imagen con el del Cristo de la Caña, y la constancia documental de que Alejandro Carnicero realizó “otros pasos” para la cofradía, sin especificar cuáles son, hacen que pueda pensarse que la talla es obra de dicho escultor. Estos mismos argumentos sirven de apoyo a la tesis de Jesús Urrea, que lo atribuye a Juan Alonso de Villabrille y Ron. Viste túnica sin ceñir a la cintura, confeccionada en terciopelo morado y bordada en oro por las Madres Esclavas del Santísimo Sacramento en 1998. La imagen fue restaurada en 2005.
Desfila en la tarde del Viernes Santo sobre andas talladas en madera de carga interior llevadas por turno de carga femenino desde 1985. Fue el primer paso portado en España íntegramente por mujeres, junto con el de la Coronación de espinas que la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz sacó ese mismo año en el Santo Entierro.

La Caída

Paso de cinco imágenes presentando a Cristo caído con la cruz ayudado por Simón de Cirene, la Verónica arrodillada que acaba de secarle el rostro, un sayón tirando de la soga que lleva Cristo al cuello y un soldado con lanza en ademán de amenazar a Cristo para que se levante. El grupo actual es obra de Francisco González Macías en 1947.
La primera referencia escrita a este paso data de 1679 indicando que constaba de las imágenes de Cristo, el Cirineo, la Verónica y un sayón. Hay constancia de una restauración llevada a cabo por Pedro Micó en 1864, con la inclusión de una figura nueva, que correspondería a la del soldado romano, y el cambio de la postura de la Verónica que pasó a aparecer de rodillas. Más que de una restauración se trataría de una reforma del paso. Un año después, en 1865, el paso fue nuevamente reformado por Basilio Girolani y Leopoldo Rovelo. Se volvió a reformar el paso por completo en 1913, está vez a cargo de Anacleto Segura. En 1947 Francisco González Macías realizó la última reforma del grupo escultórico, lo recompuso manteniendo del anterior las manos del Cristo, la cara y manos de la Verónica e igual con las imágenes de los judíos. Los documentos conservados en el archivo de la cofradía relativos a esta intervención no hacen referencia a la imagen del soldado romano, que comparando las fotografías que se conservan de 1898 y 1945 no parece haber sufrido alteración en su composición, dando a entender que es obra de Basilio Girolani en 1865 o de Pedro Micó en 1864. La imagen de Cristo es talla de vestir. La Verónica, el sayón y el Cirineo presentan en sus ropajes los pesados pliegues característicos de las obras de González Macías.
Procesiona en el Santo Entierro el Viernes Santo sobre carroza de ruedas estrenada en 2008. Ese mismo año se inició un proceso de restauración desfilando restauradas en 2009 las tallas de Cristo y el Cirineo, restaurándose las tres imágenes restantes en 2011. Todo el proceso fue realizado por la restauradora Isabel Pantaleón.

Stmo. Cristo de los Doctrinos

Crucificado anónimo de finales del siglo XVII o principios del XVIII, atribuido al círculo de Bernardo Pérez de Robles. Representa a Cristo muerto sujeto a la cruz por tres clavos, con la cabeza ladeada hacia el lado derecho, los brazos en posición horizontal y el cuerpo libre de tensión. El paño de pureza aparece enrollado y se cruza en aspa en la parte delantera, dejando al descubierto las caderas, característica que comparte con el Cristo de la Hermandad del Amor y de la Paz.
La titulación de Cristo de los Doctrinos se debe a que la imagen procede del Colegio de Niños de la Doctrina, pasando a la Cofradía de la Vera Cruz a partir de 1779, año en que se suprimió dicho colegio.
Hay constancia de la restauración de la imagen en tres ocasiones, la primera en 1864 a cargo de Pedro Micó, posteriormente por Gerardo Sánchez Cruz en 1985, para reincorporar la imagen a la Procesión del Santo Entierro y comenzar a desfilar también el Lunes Santo y finalmente en 1995 por Graciliano Montero.36 En septiembre de 2008 se sustituyó la cartela de INRI, añadiendo la titulación completa en latín, griego y hebreo.
Desfila el Lunes Santo en un paso sobriamente adornado con cardos, mostrándose a los pies de la cruz la calavera de Adán. Tras muchos años desfilando sobre un paso de forja metálica, que anteriormente perteneció a la Cofradía del Cristo Yacente de la Misericordia, en 2010 estrenó carroza tallada cuyo autor, Ángel Martín, donó a la cofradía.
El Viernes Santo forma parte del paso del Calvario.

Ntra. Sra. de la Amargura

Imagen de vestir del siglo XVII. Se realizó para el Acto del Descendimiento a partir de 1615, atribuyéndose a Pedro Hernándezy Antonio Díez. La imagen representa a María con la mirada baja y las manos entrecruzadas. Antiguamente era venerada en la cofradía bajo la advocación de Virgen de la Soledad. Según todos los indicios esta imagen era la que salía en tablero acompañada por San Juan en las procesiones del Jueves y Viernes Santo.
Desde 1991 participa en la estación de penitencia que realiza la cofradía el Lunes Santo. La Virgen viste luto riguroso sin bordar y diadema de plata estrenada en 2015. Es portada por turno de carga femenino sobre andas con carga exterior estrenadas en 2010, alumbrada por dos candelabros antiguos propiedad de la cofradía.
Desfila también el Viernes Santo formando parte del paso de «El Calvario» en la Procesión del Santo Entierro, vistiendo en esta ocasión saya y mantos negros bordados en oro y luciendo puñal de dolor en el pecho.

El Calvario

Paso que toma parte en la Procesión del Santo Entierro, representando al Cristo muerto en la Cruz acompañado por la Virgen, San Juan y María Magdalena.
La imagen de Cristo es la ya comentada del Cristo de los Doctrinos. La imagen mariana es la también mencionada de la Virgen de la Amargura, que en esta ocasión viste manto y saya bordados en oro con embocadura rematada en pasamanería y cristal y lleva puñal de dolor de plata en el pecho. Las imágenes de San Juan y la Magdalena proceden también del antiguo grupo del Descendimiento, siendo obras de vestir atribuidas a Pedro Hernández y Antonio Díez. La imagen de San Juan está labrada en una sola pieza maciza de madera solo desbastada. Las manos son algo desproporcionadas y los pies están levemente trabajados, centrándose las labores de talla en la cabeza. Viste túnica verde y mantolín granate bordado en oro. María Magdalena aparece arrodillada en actitud suplicante, destacando su cabellera natural. Dispone de varios juegos vestidos, velos y capas en su ajuar.
Desfila la tarde del Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro sobre la misma carroza que porta al Cristo de los Doctrinos el Lunes Santo, adaptada en esta ocasión para desfilar sobre ruedas.

Grupo del Descendimiento

El grupo escultórico empleado para la celebración del Acto del Descendimiento data de 1615, primer año en que se celebró. Está compuesto por las imágenes de Cristo y los dos ladrones, la Virgen y San Juan.
La imagen de Cristo Nuestro Bien, es obra del escultor Pedro Hernández en 1615. Destaca la sencillez de sus formas. El paño de pureza es amplio y presenta sencillos pliegues. Representa a Cristo muerto en la cruz con los ojos y la boca entreabiertos. Los dos ladrones son obra de Antonio de Paz en el mismo año, remarcando en sus rostros la dulzura de Dimas y la maldad de Gestas, el mal ladrón. Sus paños de pureza están policromados y son más bastos que el de Cristo. Las tres imágenes presentan los brazos articulados. Se restauraron en 2006 coincidiendo con la celebración del Vº centenario de la cofradía.
Las imágenes de la Virgen María y San Juan Apóstol son de autor anónimo, si bien se han atribuido al citado Pedro Hernández, siendo las ya comentadas en el paso del Calvario.
El Acto del Descendimiento se celebra el Viernes Santo a mediodía en el Campo de San Francisco, junto a la Capilla de la Vera Cruz.

Virgen de los Dolores

Obra del escultor valenciano Felipe del Corral anterior a 1718, año en que se reforma la Capilla de Insignias de la Ermita de la Vera Cruz para albergar la imagen, que había sido tallada en Madrid. Se inspira en la Virgen de las Angustias de Juan de Juni, de la que el autor debió tener conocimiento bien mediante un viaje a Valladolid o bien a través de un grabado de Juan de Roelas. Representa a la María vencida a los pies de la cruz, buscando consuelo en el cielo con su mirada y llevándose la mano derecha al pecho en el que están clavadas siete espadas en alusión a los Dolores de la Virgen. Sigue el modelo de la obra citada de Juan de Juni, pero dándole un toque más delicado y femenino, acorde con la estética del barroco dieciochesco.
Según la leyenda la imagen se llevó a Salamanca en procesión desde Madrid, haciendo parada en cada pueblo del camino para esperar a que la capilla que se le estaba preparando estuviese concluida. Se tiene conocimiento de que, por orden de un Obispo de la ciudad, se cortó una pierna de la Dolorosa que mostraba el pie descalzo, por considerarse impúdico para una imagen mariana. De hecho la talla presenta diferencias de textura y policromía en las partes de la túnica que cubren los dos pies.
Fue restaurada en el año 2000, estudiándose entonces la conveniencia de eliminar las espadas del pecho de la imagen, decantándose por su permanencia. Así el Viernes Santo de 2000 la imagen desfiló sin las tradicionales espadas, que fueron colocadas posteriormente con un nuevo anclaje que cambió su disposición tradicional con el asesoramiento y proyecto de colocación del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, tras la pertinente aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio de Salamanca.
Históricamente es una de las imágenes de mayor devoción en Salamanca. Además de tomar parte el Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro, en 1909 comenzó a desfilar en solitario el Viernes de Dolores, hasta el año 1969. La decadencia que sufrió la Semana Santa salmantina y el traslado de la festividad de los Dolores de Ntra. Señora a septiembre hizo que el desfile desapareciera. En 2004, coincidiendo con el 250 aniversario de la incorporación de la imagen a los desfiles charros se recuperó la procesión del Viernes de Dolores en forma de Vía Matris popular que sirve para finalizar la novena en honor de la Dolorosa.
La imagen desfila sobre una carroza tallada en madera con angelotes y cartelas con el emblema de la Dolorosa y atributos de la Pasión, alumbrada por candelabros de guardabrisa en plata, donación de Gonzala Santana, camarera de la Virgen, en 1926.

Santo Sepulcro

Es una obra anónima donada a la cofradía en 1678 por Lorenzo García y Josefa de Aragón, como reza una inscripción en su interior.
Consiste en una urna de base trapezoidal, realizada en madera de ébano y carey con ventanas de cristal que permiten ver su interior. Separando las ventanas hay columnillas sobre ménsulas con basa y capitel de plata. El conjunto está decorado con florones y festones de plata. Antonio Casaseca plantea la hipótesis de que su procedencia sea iberoamericana, basándose en los materiales empleados. Fue restaurado en 2006.
Es empleado para custodiar la imagen de Cristo Nuestro Bien, una vez desclavada de la cruz en el Acto del Descendimiento la mañana del Viernes Santo. Esa misma tarde constituye el paso principal de la Procesión del Santo Entierro, cubriéndose Cristo con ropa de cama, destacando la colcha de terciopelo negro bordada en oro con atributos de la Pasión. Cierra el desfile seguido de un palio de respeto negro, que es portado por los Legionarios de Cristo.
El Domingo de Resurrección desfila vacío y con la tapa abierta. Antiguamente figuraban en el paso este día las imágenes de las tres Marías y el ángel que les muestra el Sepulcro vacío. La imagen del ángel se ha perdido y las de las Santas Mujeres se encuentran en proceso de restauración para volver a procesionar.

Lignum Crucis[editar]

Se trata de una cruz de plata bruñida con armazón de madera realizada en 1675. El armazón de madera y ocho ángeles de la base son obra de Cristóbal de Honorato, la labor de orfebrería corresponde al platero Pedro Benítez y la policromía y dorado de la obra se ejecutó por Pedro Nieto.
La cruz se alza sobre una base lobulada de la que emerge una pirámide cóncava con cuatro arbotantes mixtilíneos. En la intersección de los brazos de la cruz se colocó un relicario de cristal en el que se expone la reliquia de la cruz, Lignum Crucis, donada en 1724 por fray Juan de San Antonio, del convento del Calvario.
La reliquia, portada en un relicario portátil realizado en plata, recibe la veneración de los cofrades en la fiesta fundacional de la Cofradía, de la misma forma peregrinó por distintas iglesias de la diócesis con motivo del Vº Centenario de la cofradía y participa en otros actos como el primer desfile penitencial de la Hermandad del Despojado, apadrinado por la Vera Cruz.
La obra fue sometida a una completa restauración en 2008.
Desfila a hombros en la procesión del Domingo de Resurrección sobre andas doradas, figurando en las esquinas cuatro angelitos que portan atributos de la Pasión. Completan el conjunto una Inmaculada en el frontal y un San Francisco de Asís en la trasera.

Virgen de la Alegría

Es una talla anónima que por su fisonomía y policromía se ajusta a los modelos de virgen de gloria del siglo XVIII. Antiguamente recibía culto en la cofradía bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Salud, cambiándose a la denominación actual con la recuperación de la imagen para el desfile de Pascua a mediados del siglo XX.
Es una imagen de vestir de dulce rostro. Anteriormente llevaba en sus manos un librillo, hoy perdido y sustituido por un ramo de flores, lo que ha hecho cambiar la disposición de sus manos. En su ajuar destacan la corona y el rostrillo (pieza de orfebrería que rodea la cara de la imagen) en plata con incrustaciones de piedras preciosas, restaurados en 2006 con motivo del Vº centenario de la cofradía.
Desfila el Domingo de Resurrección cubierta por un manto negro del que es despojada en el momento del encuentro con el Resucitado, dejando ver entonces saya y manto blanco. Es portada a hombros por las hermanas de carga de la cofradía en andas de carga exterior estrenadas en 2010.

Jesús Resucitado

Imagen del siglo XVIII, atribuida tradicionalmente a Alejandro Carnicero y fechable entre 1724 y 1739. La atribución a Carnicero se basa en la constancia de que la imagen fue donada por Manuel Francisco de Parada, al igual que el paso de Los Azotes, con el que comparte características técnicas. Esta atribución ha sido rebatida por la Doctora Virginia Albarrán en su tesis sobre el escultor Alejandro Carnicero, publicada en el año 2012. Jesús Urrea lo atribuye a Juan Alonso de Villabrille y Ron .
Representa a Cristo triunfante sobre la muerte, de delicada y alegre anatomía, bendiciendo con la mano derecha y llevando en la izquierda un estandarte con el Cordero Místico bordado. Antiguamente vistió capa encarnada, si bien ahora procesiona desnudo, cubierto solo por el paño de pureza. Lleva al pecho una cruz pectoral de piedras preciosas, aunque en 2007 lució la Medalla de Oro de la ciudad otorgada a la cofradía en 2006 con motivo de su Vº centenario. La imagen se restauró en 2009 debido a las grietas que presentaba en los pies que afectaban a su estabilidad.
Cuatro ángeles músicos del mismo autor, restaurados en 2008, acompañan a la imagen principal el Domingo de Resurrección, llevados a hombros por los cofrades de la Vera Cruz. Tras el paso desfila un palio de respeto blanco portado por congregantes de los Legionarios de Cristo.

Procesiones

Procesiones que se celebran en la actualidad

  • Viernes de DoloresVía Matris popular con la imagen de la Dolorosa. Se van rezando los siete dolores de la Virgen María, realizando las correspondientes meditaciones diferentes grupos eclesiales de la Diócesis salmantina.
  • Lunes SantoEstación de penitencia en la S.I.B. Catedral Nueva con el Stmo. Cristo de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Amargura. Se celebra desde 1985.
  • Viernes SantoA primera hora de la tarde celebra el Acto del Descendimiento en el vecino Campo de San Francisco. Se viene realizando desde 1615.A continuación organiza la Procesión del Santo Entierro, también surgida en 1615 como continuación natural del Descendimiento. Desfilan los pasos de Los Azotes, La Caña, Jesús con la Cruz a cuestas, la Caída, el Calvario, la Dolorosa y el Santo Sepulcro.
  • Domingo de ResurrecciónOrganiza la Procesión del Encuentro con los pasos del Sepulcro Vacío, el Lignum Crucis, la Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado. Se celebró por primera vez en 1616.
  • Fiesta Sacramental. El domingo siguiente al de Corpus Christi la cofradía celebra su Fiesta Sacramental. Tras la adoración y la Eucaristía en la Capilla tiene lugar una procesión con el Santísimo Sacramento por el cercano Campo de San Francisco. Colocado en la custodia y ubicado en un baldaquino, es portado en andas por cuatro cofrades.

Cultos y actividades

La cofradía programa un calendario de cultos y actividades que le hacen convocar frecuentemente a cofrades y fieles en su Capilla titular. Cada primer domingo de mes se celebra la Eucaristía.
En los tiempos litúrgicos fuertes también se organizan cultos en la Vera Cruz: festividad de la Inmaculada Concepción en Adviento, Misa los días de Navidad y Epifanía, Via Crucis en honor de la imagen de Jesús con la Cruz a cuestas en Cuaresma y Via Lucis junto al Resucitado en Pascua. Tres fiestas más completan el calendario de fechas fundamentales: la Fundacional el primer domingo de mayo, la Sacramental el domingo siguiente al de Corpus Christi y la de la Santa Cruz el 14 de septiembre, que incluye un triduo y el besapiés del Cristo de los Doctrinos. En noviembre se realiza una Oración por los Difuntos en el Cementerio de Salamanca.
Además de los actos litúrgicos y de piedad, se organizan excursiones, jornadas de convivencia y otras actividades que congregan a los miembros de la asociación a lo largo del año. Tres veces al año en sesión ordinaria se reúne la Junta General, órgano supremo del gobierno de la cofradía: el primer domingo de Cuaresma, el Domingo de Ramos y el último domingo de noviembre.

1º de ESO A

1º DE ESO A

Os dejo más material que os puede servir para incluirlo en vuestro trabajo sobre la Semana Santa en Salamanca. En esta ocasión os dejo información sobre la cofradía de la Vera Cruz. Cada semana os iré dejando más información sobre otras cofradías para que podáis completar el trabajo. 

 

Cofradía de la Vera Cruz

Nombre

Ilustre Cofradía de la Santa Cruz del Redentor y de la Purísima Concepción de la Virgen, Su Madre

Emblema

Consiste en una Cruz roja con sudario blanco sobre dos peldaños, rojos también. Asienta todo sobre un pie en el que aparecen las letras A M, Ave María, en alusión a la Virgen, cotitular de la cofradía junto con la Santa Cruz, otra versión, menos probable, es que sean una derivación de la Alfa (A) y Omega (Ω) griegas. Todo el conjunto destaca sobre fondo azul, color tradicionalmente asociado a la Inmaculada.

Hábito

Los cofrades visten túnica de lana blanca con botonadura en azul ceñida con cíngulo del mismo color con siete nudos representando los Dolores de la Virgen, capa de lana azul y capirote de raso azul cielo con el emblema de la cofradía bordado. Se completa el atuendo con guantes blancos y zapatos negros. En la procesión del Domingo de Resurrección sustituyen capirote y capa por esclavina, mientras que en la procesión popular de la Virgen de los Dolores visten traje oscuro de calle.

Historia

Fundación y Periodo Barroco

Tras su fundación el 3 de mayo de 1506 la Cofradía de la Santa Cruz creció hasta convertirse en una de las instituciones más poderosas de la Salamanca del siglo XVI. Se fusionó en 1527 con la de la Purísima Concepción, de donde procede su titulación actual. Obtuvo varias bulas papales y un interesante privilegio real concedido por Felipe II en 1576 para que ninguna otra cofradía pudiera sacar procesión de disciplina alguna a la calle.
Desde unos años después de su fundación, la Cofradía de la Cruz regentó el Hospital de la Cruz de los Penitentes para pobres, enfermos y peregrinos. Entre 1527 y 1532 se unió con el Hospital y Cofradía de la Concepción formando un único Hospital: el Hospital de la Cruz. Aunque contaba con un desahogado patrimonio gracias a las donaciones de varios nobles, terminó anexionado al Hospital General de la Santísima Trinidad en 1581, tras la unión hospitalaria promovida por Felipe II.
En 1615 instauró dos actos que siguen vertebrando el Viernes Santo salmantino. El » Acto del Descendimiento», que consiste en el desenclavo de un Cristo articulado, a caballo entre la antigua dramaturgia pasional y la creciente escultura procesional a la que instó el Concilio de Trento, y la Procesión del Santo Entierro, concebida como continuación del anterior. En 1616 celebró por primera vez la procesión de Pascua.
En 1617 instauró una tercera procesión, la Procesión de los Nazarenos, que partía de su capilla a las 4 de la mañana del Viernes Santo. En 1619, debido a lo exigente de la jornada, pues a la procesión de la madrugada se sumaban los Santos Oficios, el Acto del Descendimiento y la Procesión del Santo Entierro, se decidió trasladar esta procesión a la tarde del Miércoles Santo. Se celebró por última vez en 1805.3
Durante los siglos XVI y XVII la Vera Cruz ejerció de forma férrea el privilegio real para organizar los desfiles penitenciales, pero en el XVIII no consiguió impedir que la Congregación de Jesús Nazareno procesionase en Salamanca. Tras varios pleitos de mucha resonancia social la Congregación consiguió desfilar como cofradía independiente, aunque bajo la supervisión de la Vera Cruz.3
En 1725 María Estévez, viuda del impresor Lucas Pérez, donó a la Cofradía de la Vera Cruz una imprenta situada en la calle de Serranos de la que salieron multitud de volúmenes que ayudaron a engrandecer la cultura salmantina de la época, con autores de la talla de Diego de Torres Villarroel o Juan del Enzina.

Los siglos XIX y XX

La cofradía perdió gran parte de su patrimonio en la primera mitad del siglo XIX debido a la Guerra de la Independencia (1808 – 1814) y los procesos desamortizadores de los gobiernos liberales. Desde ese momento conservará la capilla y las obras artísticas que han llegado a nuestros días. También en el siglo XIX se incorporaron a los desfiles penitenciales la Congregación de Jesús Rescatado y la Hermandad de la Soledad. La supervisión de la Vera Cruz sobre los desfiles de estas cofradías se mantuvo hasta que la Soledad empezó a desfilar de forma independiente en 1905.
La Vera Cruz conoció una época de esplendor y auge en el último tercio del siglo XIX y primero del XX, con acentuada devoción hacia la imagen de la Dolorosa de Felipe del Corral, pero pasada la Guerra Civil se sumió en una profunda crisis económica y de número de hermanos, de la que comenzó a salir lentamente a partir de 1985, transformándose en una cofradía joven y dinámica, que presta atención a su patrimonio y larga historia.
A mediados del siglo XX se crearon de forma independiente las cofradías de Jesús Flagelado (1948) y de la Oración en el Huerto (1952) con germen en la Cofradía de la Vera Cruz, de la que anteriormente habían sido secciones o cofradías filiales. Desde 1952 custodian el templo propiedad de la cofradía las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada, instituto que tiene por carisma la adoración perpetua de la Eucaristía.

Siglo XXI

En 2000 fue erigida como asociación pública de fieles, adecuando su status jurídico al Código de Derecho Canónico inspirado en el Concilio Vaticano II. Desde 2001 publica anualmente la revista Lignum Crucis. En 2006 la cofradía celebró su Vº centenario. Destacaron como actividades culturales la exposición «Lignum Crucis», que mostró las mejores piezas del patrimonio documental y artístico de la cofradía, y el congreso «La Cruz, manifestación de un misterio», organizado conjuntamente con la Universidad Pontificia de Salamanca. El 23 de diciembre de ese mismo año, el Ayuntamiento de Salamanca le concedió la Medalla de Oro de la ciudad.
En 2011 se presentó un nuevo proyecto de estatutos. Su rechazo por la asamblea de la cofradía al provocó la dimisión de la Junta de Gobierno. Tras dos convocatorias de elecciones fallidas el obispado designó al capellán de la hermandad, Pedro López (SDB), comisario de la cofradía hasta que se aprobasen unos nuevos estatutos y se eligiese nuevo presidente. El 24 de junio de 2012 se aprobaron los nuevos estatutos y el reglamento de la cofradía y en noviembre del mismo año se celebraron elecciones, volviendo a la normalidad.
Al celebrarse en 2015 el cuarto centenario de la institución del acto del Descendimiento y la procesión del Santo Entierro, y en 2016 el de la procesión del Encuentro, la Cofradía ha programado entre estas fechas una serie de actos entre los que se incluyen la exposición del grupo completo del Descendimiento en la capilla entre los meses de febrero y marzo, la celebración de un certamen para elegir una marcha musical para la procesión del Entierro, la estación del paso del Santo Sepulcro en la capilla de San Jerónimo de la Universidad la tarde del Viernes Santo tal y como se hacía históricamente, una serie de conferencias y el proyecto de restauración de las Marías del paso del Sepulcro del Domingo de Resurrección y las pinturas de las banderas del s. XVII con los planetas.
La cuestión del Santo Entierro
En 2006 la Cofradía de la Vera Cruz decidió en asamblea desfilar en solitario, a partir del año siguiente, la tarde del Viernes Santo con la consiguiente disolución la Procesión General del Santo Entierro. La idea para 2007 y los años sucesivos era salir de su ermita a primera hora de la tarde, como continuación a la celebración de los Santos Oficios, con sus siete pasos. La decisión generó una fuerte polémica en el seno de las cofradías salmantinas y la Junta de Semana Santa expuso el caso ante el Obispado. El conflicto se resolvió mediante decreto episcopal, que abogó por mantener la unidad del desfile de la tarde del Viernes Santo, a la vez que se reconoció a la Vera Cruz como anfitriona y organizadora, con la Junta de Cofradías, de este desfile, del de Resurrección y del Acto del Descendimiento. La Cofradía de la Vera Cruz acató la decisión de la autoridad eclesiástica, y envió a la Junta de Cofradías y al Obispado su propuesta para la reestructuración del Descendimiento y de la Procesión del Santo Entierro con el objeto de mejorar dichos actos en lo tocante a organización y solemnidad.
Ante los problemas de organización del Santo Entierro en la última década, acentuados por las incidencias meteorológicas, el pleno de la Junta de Cofradías celebrado en febrero de 2013 decidió no intercalar los pasos de las distintas cofradías siguiendo el orden de la Pasión en la procesión de ese año. La medida contemplaba cuatro desfiles independientes que compartirían el tradicional recorrido común desde la Plaza de las Agustinas hasta la Plaza Mayor, pasando por Compañía y la Rúa. La procesión de la Vera Cruz, con los siete pasos que tradicionalmente aportaba al desfile, mantenía la denominación de Procesión del Santo Entierro. En la misma sesión la Junta de Cofradías acordó salir de la organización del Acto del Descendimiento y la Procesión del Resucitado, cuya organización pasó a ser competencia exclusiva de la Cofradía de la Vera Cruz.
En 2014 se pretendía implantar el modelo definitivo para la organización del Santo Entierro tras el estudio de las distintas alternativas por la Junta y las cofradías implicadas. La Junta de Semana Santa realizó una propuesta a las cuatro cofradías que integraban la Procesión General, con los objetivos de agilizar la tarde del Viernes Santo y adecuar la salida de los desfiles a un guion más litúrgico. Así propuso que la Cofradía de la Oración en el Huerto desfilar en la noche del Jueves Santo cerrando la jornada; la Congregación de Jesús Nazareno desfilaría la mañana del Viernes Santo; la Vera Cruz celebraría el Acto del Descendimiento en la tarde del Viernes Santo, que tendría su continuación en la Procesión del Santo Entierro con los siete pasos de la cofradía; para la Congregación del Rescatado se propuso mantener la salida en la tarde del Viernes Santo, con un itinerario totalmente distinto al de la Vera Cruz. Estas propuestas se estudiaron por las cofradías afectadas, al ser sus órganos de gobierno quienes tenían potestad para modificar los horarios e itinerarios de sus desfiles.
La Cofradía de la Vera Cruz fue la primera en tratar los cambios propuestos por la Junta de Cofradías. El 26 de octubre de 2013 aprobó en Junta General Extraordinaria el traslado de la celebración del Acto del Descendimiento a la tarde del Viernes Santo para continuarse con la Procesión del Santo Entierro, recuperando la estructura que tenía en su fundación en 1615.

Patrimonio inmueble

La ermita o capilla de la Vera Cruz es un robusto templo barroco levantado por Joaquín Benito de Churriguera entre 1713 y 1714 sobre la antigua fábrica original renacentista de la que se conserva la portada con traza original de Rodrigo Gil de Hontañón, cuya hornacina alberga una hermosa talla en piedra de Villamayor de la Inmaculada, obra de Sebastián Dávila de 1571.
El interior se caracteriza por la profusa decoración barroca, que culmina en el retablo mayor obra de Joaquín Churriguera con imagen de la Inmaculada Concepción de Gregorio Fernández. Adyacente a la planta de la iglesia se sitúan la Capilla de los Dolores, con interesante camarín barroco al exterior, y la Sala de Pasos. Las dependencias de la antigua casa del capellán, propiedad también de la Cofradía, son utilizadas por las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada como convento.
El edificio fue declarado BIC con categoría de Monumento el 25 de marzo de 1983, publicándose dicha declaración en el BOEel 27 de mayo del mismo año.

Patrimonio mueble

La Cofradía de la Vera Cruz cuenta con un amplio patrimonio mueble, si bien el más conocido es el constituido por sus pasos procesionales.
Entre las esculturas de carácter no procesional de la cofradía destaca la imagen de la Inmaculada Concepción, obra de Gregorio Fernández, policromada por Antonio González en 1620, que preside el retablo del altar mayor de la capilla. La túnica se encuentra ricamente policromada mostrando entre roleos las figuras alegóricas de la Fe, la Caridad, la Templanza y la Prudencia y las escenas del Sueño de Jacob, el Abrazo ante la Puerta Dorada, la Presentación de la Virgen, la Anunciación y los Desposorios de la Virgen. La talla de Santa Elena es una imagen del siglo XVII atribuida a Pedro Hernández que representa a la madre del emperador Constantino descubridora de la Santa Cruz. Formaba parte de la procesión que antiguamente la cofradía realizaba el 3 de mayo, festividad de la Invención de la Santa Cruz. Destacan también dos pequeñas imágenes barrocas del Arcángel San Miguel y San Juan Bautista. De autor anónimo napolitano, se encontraban en dos retablos bajo el coro y actualmente forman parte del retablo mayor.
La cofradía cuenta con un importante patrimonio pictórico, la mayoría de la obra procede de los siglos XVII y XVIII. Destaca un frontal de altar del siglo XVIII de espejo pintado al óleo y un gran lienzo, colocado en el coro, del Juicio de Jesús -más correctamente «los juicios» religioso y político- con multitud de personajes, históricos y ficticios, que intervienen con la teatralidad propia del barroco mediante cartelas con sus diálogos.
En 2006 se hallaron casualmente en las dependencias del convento el conjunto de pinturas representativas del Sol, la Luna, los planetas y los continentes que figuraban en banderas que eran enarboladas en la procesión de Pascua.
En cuanto a las artes aplicadas se conservan diversas de piezas de gran valor artístico, como el marfil hispano-filipino de La Lanzada que hace las veces de puerta del Sagrario en la Capilla, y enseres litúrgicos de orfebrería como el ostensorio, sacrasy cálices.
Hay que destacar y poner en valor en interesante archivo documental que posee la cofradía. Los documentos, en un desigual estado de conservación, son de entre los siglos XVI y XX, abarcando con notable amplitud la trayectoria histórica de la cofradía, y poseedores de muchos datos útiles para la historia local y religiosa de Salamanca. Actualmente se custodia en el Archivo Diocesano de Salamanca.

Pasos procesionales

La Flagelación del Salvador, o Los Azotes (vulgo: Culo Colorao)

Grupo escultórico de cuatro figuras debido a Alejandro Carnicero en torno a 1724. Representa a Cristo atado a una columna baja y azotado por dos sayones, uno de los cuales le tira del pelo, mientras un soldado romano sujeta la soga que amarra a Cristo a la columna.
En la Biblioteca Nacional se conserva un dibujo preparatorio del paso firmado por el escultor y por el donante del paso, Manuel Francisco de Parada, mayordomo de la cofradía en 1724. El resultado final del grupo escultórico presenta pocas diferencias con el dibujo preparatorio, siendo la principal la disposición del soldado que en el dibujo observa la escena sosteniendo una lanza y una antorcha detrás de Jesús, mientras que en la escultura pasa a estar delante tirando de la cuerda que lo sujeta a la columna. Los grotescos sayones han recibido sobrenombres populares desde antiguo. En 1863 ya se conocía a uno de ellos como el catalán por el gorro que lleva. El más popular es el que propicia el tirón de pelo a Cristo, que vestido con calzón rojo da el nombre de “Culo Colorao” no solo al sayón, sino a todo el paso. La figura del romano presenta similitudes con algunos medallones de la Plaza Mayor de Salamanca, tallados también por Carnicero. El paso fue sometido a una intensa restauración entre 1997 y 1998.
Desfila en la Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo. Tras haber sido portado en tableros con horquillas hasta los años 40 del siglo XX, pasó a salir a ruedas hasta 2007 cuando volvió a ser portado a hombros sobre sencillas andas con carga interior, estrenando en 2015 unas andas de talla barroca en madera.

Ecce Homo, o La Caña (vulgo: Boca Ratonera)

Grupo escultórico de cuatro figuras que representa a Cristo flagelado y coronado de espinas, con la caña por cetro y vistiendo manto púrpura, flanqueado por dos sayones mientras Pilatos lo presenta al pueblo. Ha sido tradicionalmente atribuido a Alejandro Carnicero. Sostienen esta atribución los profesores Ceán Bermúdez, Rodríguez G. de Ceballos y Casaseca Casaseca. En cambio lo cuestionan Morales Izquierdo y Albarrán Martín. Jesús Urrea lo atribuye a Juan Alonso de Villabrille y Ron. Por su parte, García Boiza lo atribuye a Pedro Hernández y Antonio de Paz, apareciendo ya en el inventario de la cofradía de 1621.
De acuerdo con la más extendida atribución a Carnicero, la realización del paso se ha fechado en torno a 1740. Destaca la fuerza expresiva de las tallas, si bien la composición es menos movida que la de los Azotes. Pilatos aparece vestido a la manera oriental, cubierto con turbante. El sayón que se sitúa a la derecha de Cristo da al paso el popular sobrenombre de “Boca Ratonera” al presentar una boca deforme y desdentada. Debido a su mal estado dejó de procesionar en 1997, hasta que en 2006 volvió restaurado a la Semana Santa. Ese año desfiló a hombros en unas andas prestadas por la Seráfica Hermandad.
Forma parte de la Procesión del Santo Entierro. Entre 2006 y 2008 salió portado a hombros, para lo que se realizaron unas sencillas andas propiedad de la cofradía. En 2009 volvió a desfilar sobre ruedas al no haberse consolidado el grupo de carga dentro de la cofradía. Ese mismo año estrenó carroza exornada con cartelas referentes al Reinado de Cristo. En 2015 volvió a salir a hombros, consiguiendo un grupo de carga femenina.

Jesús con la Cruz a cuestas (vulgo: Nazareno Chico)

Imagen de vestir representando a Cristo portando la Cruz, bajo la túnica la imagen es de talla completa.
Se desconoce el autor de la imagen y fecha de ejecución. Se cree que pudo realizarse a principios del siglo XVIII. La similitud del rostro de la imagen con el del Cristo de la Caña, y la constancia documental de que Alejandro Carnicero realizó “otros pasos” para la cofradía, sin especificar cuáles son, hacen que pueda pensarse que la talla es obra de dicho escultor. Estos mismos argumentos sirven de apoyo a la tesis de Jesús Urrea, que lo atribuye a Juan Alonso de Villabrille y Ron. Viste túnica sin ceñir a la cintura, confeccionada en terciopelo morado y bordada en oro por las Madres Esclavas del Santísimo Sacramento en 1998. La imagen fue restaurada en 2005.
Desfila en la tarde del Viernes Santo sobre andas talladas en madera de carga interior llevadas por turno de carga femenino desde 1985. Fue el primer paso portado en España íntegramente por mujeres, junto con el de la Coronación de espinas que la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz sacó ese mismo año en el Santo Entierro.

La Caída

Paso de cinco imágenes presentando a Cristo caído con la cruz ayudado por Simón de Cirene, la Verónica arrodillada que acaba de secarle el rostro, un sayón tirando de la soga que lleva Cristo al cuello y un soldado con lanza en ademán de amenazar a Cristo para que se levante. El grupo actual es obra de Francisco González Macías en 1947.
La primera referencia escrita a este paso data de 1679 indicando que constaba de las imágenes de Cristo, el Cirineo, la Verónica y un sayón. Hay constancia de una restauración llevada a cabo por Pedro Micó en 1864, con la inclusión de una figura nueva, que correspondería a la del soldado romano, y el cambio de la postura de la Verónica que pasó a aparecer de rodillas. Más que de una restauración se trataría de una reforma del paso. Un año después, en 1865, el paso fue nuevamente reformado por Basilio Girolani y Leopoldo Rovelo. Se volvió a reformar el paso por completo en 1913, está vez a cargo de Anacleto Segura. En 1947 Francisco González Macías realizó la última reforma del grupo escultórico, lo recompuso manteniendo del anterior las manos del Cristo, la cara y manos de la Verónica e igual con las imágenes de los judíos. Los documentos conservados en el archivo de la cofradía relativos a esta intervención no hacen referencia a la imagen del soldado romano, que comparando las fotografías que se conservan de 1898 y 1945 no parece haber sufrido alteración en su composición, dando a entender que es obra de Basilio Girolani en 1865 o de Pedro Micó en 1864. La imagen de Cristo es talla de vestir. La Verónica, el sayón y el Cirineo presentan en sus ropajes los pesados pliegues característicos de las obras de González Macías.
Procesiona en el Santo Entierro el Viernes Santo sobre carroza de ruedas estrenada en 2008. Ese mismo año se inició un proceso de restauración desfilando restauradas en 2009 las tallas de Cristo y el Cirineo, restaurándose las tres imágenes restantes en 2011. Todo el proceso fue realizado por la restauradora Isabel Pantaleón.

Stmo. Cristo de los Doctrinos

Crucificado anónimo de finales del siglo XVII o principios del XVIII, atribuido al círculo de Bernardo Pérez de Robles. Representa a Cristo muerto sujeto a la cruz por tres clavos, con la cabeza ladeada hacia el lado derecho, los brazos en posición horizontal y el cuerpo libre de tensión. El paño de pureza aparece enrollado y se cruza en aspa en la parte delantera, dejando al descubierto las caderas, característica que comparte con el Cristo de la Hermandad del Amor y de la Paz.
La titulación de Cristo de los Doctrinos se debe a que la imagen procede del Colegio de Niños de la Doctrina, pasando a la Cofradía de la Vera Cruz a partir de 1779, año en que se suprimió dicho colegio.
Hay constancia de la restauración de la imagen en tres ocasiones, la primera en 1864 a cargo de Pedro Micó, posteriormente por Gerardo Sánchez Cruz en 1985, para reincorporar la imagen a la Procesión del Santo Entierro y comenzar a desfilar también el Lunes Santo y finalmente en 1995 por Graciliano Montero.36 En septiembre de 2008 se sustituyó la cartela de INRI, añadiendo la titulación completa en latín, griego y hebreo.
Desfila el Lunes Santo en un paso sobriamente adornado con cardos, mostrándose a los pies de la cruz la calavera de Adán. Tras muchos años desfilando sobre un paso de forja metálica, que anteriormente perteneció a la Cofradía del Cristo Yacente de la Misericordia, en 2010 estrenó carroza tallada cuyo autor, Ángel Martín, donó a la cofradía.
El Viernes Santo forma parte del paso del Calvario.

Ntra. Sra. de la Amargura

Imagen de vestir del siglo XVII. Se realizó para el Acto del Descendimiento a partir de 1615, atribuyéndose a Pedro Hernándezy Antonio Díez. La imagen representa a María con la mirada baja y las manos entrecruzadas. Antiguamente era venerada en la cofradía bajo la advocación de Virgen de la Soledad. Según todos los indicios esta imagen era la que salía en tablero acompañada por San Juan en las procesiones del Jueves y Viernes Santo.
Desde 1991 participa en la estación de penitencia que realiza la cofradía el Lunes Santo. La Virgen viste luto riguroso sin bordar y diadema de plata estrenada en 2015. Es portada por turno de carga femenino sobre andas con carga exterior estrenadas en 2010, alumbrada por dos candelabros antiguos propiedad de la cofradía.
Desfila también el Viernes Santo formando parte del paso de «El Calvario» en la Procesión del Santo Entierro, vistiendo en esta ocasión saya y mantos negros bordados en oro y luciendo puñal de dolor en el pecho.

El Calvario

Paso que toma parte en la Procesión del Santo Entierro, representando al Cristo muerto en la Cruz acompañado por la Virgen, San Juan y María Magdalena.
La imagen de Cristo es la ya comentada del Cristo de los Doctrinos. La imagen mariana es la también mencionada de la Virgen de la Amargura, que en esta ocasión viste manto y saya bordados en oro con embocadura rematada en pasamanería y cristal y lleva puñal de dolor de plata en el pecho. Las imágenes de San Juan y la Magdalena proceden también del antiguo grupo del Descendimiento, siendo obras de vestir atribuidas a Pedro Hernández y Antonio Díez. La imagen de San Juan está labrada en una sola pieza maciza de madera solo desbastada. Las manos son algo desproporcionadas y los pies están levemente trabajados, centrándose las labores de talla en la cabeza. Viste túnica verde y mantolín granate bordado en oro. María Magdalena aparece arrodillada en actitud suplicante, destacando su cabellera natural. Dispone de varios juegos vestidos, velos y capas en su ajuar.
Desfila la tarde del Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro sobre la misma carroza que porta al Cristo de los Doctrinos el Lunes Santo, adaptada en esta ocasión para desfilar sobre ruedas.

Grupo del Descendimiento

El grupo escultórico empleado para la celebración del Acto del Descendimiento data de 1615, primer año en que se celebró. Está compuesto por las imágenes de Cristo y los dos ladrones, la Virgen y San Juan.
La imagen de Cristo Nuestro Bien, es obra del escultor Pedro Hernández en 1615. Destaca la sencillez de sus formas. El paño de pureza es amplio y presenta sencillos pliegues. Representa a Cristo muerto en la cruz con los ojos y la boca entreabiertos. Los dos ladrones son obra de Antonio de Paz en el mismo año, remarcando en sus rostros la dulzura de Dimas y la maldad de Gestas, el mal ladrón. Sus paños de pureza están policromados y son más bastos que el de Cristo. Las tres imágenes presentan los brazos articulados. Se restauraron en 2006 coincidiendo con la celebración del Vº centenario de la cofradía.
Las imágenes de la Virgen María y San Juan Apóstol son de autor anónimo, si bien se han atribuido al citado Pedro Hernández, siendo las ya comentadas en el paso del Calvario.
El Acto del Descendimiento se celebra el Viernes Santo a mediodía en el Campo de San Francisco, junto a la Capilla de la Vera Cruz.

Virgen de los Dolores

Obra del escultor valenciano Felipe del Corral anterior a 1718, año en que se reforma la Capilla de Insignias de la Ermita de la Vera Cruz para albergar la imagen, que había sido tallada en Madrid. Se inspira en la Virgen de las Angustias de Juan de Juni, de la que el autor debió tener conocimiento bien mediante un viaje a Valladolid o bien a través de un grabado de Juan de Roelas. Representa a la María vencida a los pies de la cruz, buscando consuelo en el cielo con su mirada y llevándose la mano derecha al pecho en el que están clavadas siete espadas en alusión a los Dolores de la Virgen. Sigue el modelo de la obra citada de Juan de Juni, pero dándole un toque más delicado y femenino, acorde con la estética del barroco dieciochesco.
Según la leyenda la imagen se llevó a Salamanca en procesión desde Madrid, haciendo parada en cada pueblo del camino para esperar a que la capilla que se le estaba preparando estuviese concluida. Se tiene conocimiento de que, por orden de un Obispo de la ciudad, se cortó una pierna de la Dolorosa que mostraba el pie descalzo, por considerarse impúdico para una imagen mariana. De hecho la talla presenta diferencias de textura y policromía en las partes de la túnica que cubren los dos pies.
Fue restaurada en el año 2000, estudiándose entonces la conveniencia de eliminar las espadas del pecho de la imagen, decantándose por su permanencia. Así el Viernes Santo de 2000 la imagen desfiló sin las tradicionales espadas, que fueron colocadas posteriormente con un nuevo anclaje que cambió su disposición tradicional con el asesoramiento y proyecto de colocación del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, tras la pertinente aprobación de la Comisión Provincial de Patrimonio de Salamanca.
Históricamente es una de las imágenes de mayor devoción en Salamanca. Además de tomar parte el Viernes Santo en la Procesión del Santo Entierro, en 1909 comenzó a desfilar en solitario el Viernes de Dolores, hasta el año 1969. La decadencia que sufrió la Semana Santa salmantina y el traslado de la festividad de los Dolores de Ntra. Señora a septiembre hizo que el desfile desapareciera. En 2004, coincidiendo con el 250 aniversario de la incorporación de la imagen a los desfiles charros se recuperó la procesión del Viernes de Dolores en forma de Vía Matris popular que sirve para finalizar la novena en honor de la Dolorosa.
La imagen desfila sobre una carroza tallada en madera con angelotes y cartelas con el emblema de la Dolorosa y atributos de la Pasión, alumbrada por candelabros de guardabrisa en plata, donación de Gonzala Santana, camarera de la Virgen, en 1926.

Santo Sepulcro

Es una obra anónima donada a la cofradía en 1678 por Lorenzo García y Josefa de Aragón, como reza una inscripción en su interior.
Consiste en una urna de base trapezoidal, realizada en madera de ébano y carey con ventanas de cristal que permiten ver su interior. Separando las ventanas hay columnillas sobre ménsulas con basa y capitel de plata. El conjunto está decorado con florones y festones de plata. Antonio Casaseca plantea la hipótesis de que su procedencia sea iberoamericana, basándose en los materiales empleados. Fue restaurado en 2006.
Es empleado para custodiar la imagen de Cristo Nuestro Bien, una vez desclavada de la cruz en el Acto del Descendimiento la mañana del Viernes Santo. Esa misma tarde constituye el paso principal de la Procesión del Santo Entierro, cubriéndose Cristo con ropa de cama, destacando la colcha de terciopelo negro bordada en oro con atributos de la Pasión. Cierra el desfile seguido de un palio de respeto negro, que es portado por los Legionarios de Cristo.
El Domingo de Resurrección desfila vacío y con la tapa abierta. Antiguamente figuraban en el paso este día las imágenes de las tres Marías y el ángel que les muestra el Sepulcro vacío. La imagen del ángel se ha perdido y las de las Santas Mujeres se encuentran en proceso de restauración para volver a procesionar.

Lignum Crucis[editar]

Se trata de una cruz de plata bruñida con armazón de madera realizada en 1675. El armazón de madera y ocho ángeles de la base son obra de Cristóbal de Honorato, la labor de orfebrería corresponde al platero Pedro Benítez y la policromía y dorado de la obra se ejecutó por Pedro Nieto.
La cruz se alza sobre una base lobulada de la que emerge una pirámide cóncava con cuatro arbotantes mixtilíneos. En la intersección de los brazos de la cruz se colocó un relicario de cristal en el que se expone la reliquia de la cruz, Lignum Crucis, donada en 1724 por fray Juan de San Antonio, del convento del Calvario.
La reliquia, portada en un relicario portátil realizado en plata, recibe la veneración de los cofrades en la fiesta fundacional de la Cofradía, de la misma forma peregrinó por distintas iglesias de la diócesis con motivo del Vº Centenario de la cofradía y participa en otros actos como el primer desfile penitencial de la Hermandad del Despojado, apadrinado por la Vera Cruz.
La obra fue sometida a una completa restauración en 2008.
Desfila a hombros en la procesión del Domingo de Resurrección sobre andas doradas, figurando en las esquinas cuatro angelitos que portan atributos de la Pasión. Completan el conjunto una Inmaculada en el frontal y un San Francisco de Asís en la trasera.

Virgen de la Alegría

Es una talla anónima que por su fisonomía y policromía se ajusta a los modelos de virgen de gloria del siglo XVIII. Antiguamente recibía culto en la cofradía bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Salud, cambiándose a la denominación actual con la recuperación de la imagen para el desfile de Pascua a mediados del siglo XX.
Es una imagen de vestir de dulce rostro. Anteriormente llevaba en sus manos un librillo, hoy perdido y sustituido por un ramo de flores, lo que ha hecho cambiar la disposición de sus manos. En su ajuar destacan la corona y el rostrillo (pieza de orfebrería que rodea la cara de la imagen) en plata con incrustaciones de piedras preciosas, restaurados en 2006 con motivo del Vº centenario de la cofradía.
Desfila el Domingo de Resurrección cubierta por un manto negro del que es despojada en el momento del encuentro con el Resucitado, dejando ver entonces saya y manto blanco. Es portada a hombros por las hermanas de carga de la cofradía en andas de carga exterior estrenadas en 2010.

Jesús Resucitado

Imagen del siglo XVIII, atribuida tradicionalmente a Alejandro Carnicero y fechable entre 1724 y 1739. La atribución a Carnicero se basa en la constancia de que la imagen fue donada por Manuel Francisco de Parada, al igual que el paso de Los Azotes, con el que comparte características técnicas. Esta atribución ha sido rebatida por la Doctora Virginia Albarrán en su tesis sobre el escultor Alejandro Carnicero, publicada en el año 2012. Jesús Urrea lo atribuye a Juan Alonso de Villabrille y Ron .
Representa a Cristo triunfante sobre la muerte, de delicada y alegre anatomía, bendiciendo con la mano derecha y llevando en la izquierda un estandarte con el Cordero Místico bordado. Antiguamente vistió capa encarnada, si bien ahora procesiona desnudo, cubierto solo por el paño de pureza. Lleva al pecho una cruz pectoral de piedras preciosas, aunque en 2007 lució la Medalla de Oro de la ciudad otorgada a la cofradía en 2006 con motivo de su Vº centenario. La imagen se restauró en 2009 debido a las grietas que presentaba en los pies que afectaban a su estabilidad.
Cuatro ángeles músicos del mismo autor, restaurados en 2008, acompañan a la imagen principal el Domingo de Resurrección, llevados a hombros por los cofrades de la Vera Cruz. Tras el paso desfila un palio de respeto blanco portado por congregantes de los Legionarios de Cristo.

Procesiones

Procesiones que se celebran en la actualidad

  • Viernes de DoloresVía Matris popular con la imagen de la Dolorosa. Se van rezando los siete dolores de la Virgen María, realizando las correspondientes meditaciones diferentes grupos eclesiales de la Diócesis salmantina.
  • Lunes SantoEstación de penitencia en la S.I.B. Catedral Nueva con el Stmo. Cristo de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Amargura. Se celebra desde 1985.
  • Viernes SantoA primera hora de la tarde celebra el Acto del Descendimiento en el vecino Campo de San Francisco. Se viene realizando desde 1615.A continuación organiza la Procesión del Santo Entierro, también surgida en 1615 como continuación natural del Descendimiento. Desfilan los pasos de Los Azotes, La Caña, Jesús con la Cruz a cuestas, la Caída, el Calvario, la Dolorosa y el Santo Sepulcro.
  • Domingo de ResurrecciónOrganiza la Procesión del Encuentro con los pasos del Sepulcro Vacío, el Lignum Crucis, la Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado. Se celebró por primera vez en 1616.
  • Fiesta Sacramental. El domingo siguiente al de Corpus Christi la cofradía celebra su Fiesta Sacramental. Tras la adoración y la Eucaristía en la Capilla tiene lugar una procesión con el Santísimo Sacramento por el cercano Campo de San Francisco. Colocado en la custodia y ubicado en un baldaquino, es portado en andas por cuatro cofrades.

Cultos y actividades

La cofradía programa un calendario de cultos y actividades que le hacen convocar frecuentemente a cofrades y fieles en su Capilla titular. Cada primer domingo de mes se celebra la Eucaristía.
En los tiempos litúrgicos fuertes también se organizan cultos en la Vera Cruz: festividad de la Inmaculada Concepción en Adviento, Misa los días de Navidad y Epifanía, Via Crucis en honor de la imagen de Jesús con la Cruz a cuestas en Cuaresma y Via Lucis junto al Resucitado en Pascua. Tres fiestas más completan el calendario de fechas fundamentales: la Fundacional el primer domingo de mayo, la Sacramental el domingo siguiente al de Corpus Christi y la de la Santa Cruz el 14 de septiembre, que incluye un triduo y el besapiés del Cristo de los Doctrinos. En noviembre se realiza una Oración por los Difuntos en el Cementerio de Salamanca.
Además de los actos litúrgicos y de piedad, se organizan excursiones, jornadas de convivencia y otras actividades que congregan a los miembros de la asociación a lo largo del año. Tres veces al año en sesión ordinaria se reúne la Junta General, órgano supremo del gobierno de la cofradía: el primer domingo de Cuaresma, el Domingo de Ramos y el último domingo de noviembre.

 

 

1º de ESO B

Os dejo las instrucciones para realizar el trabajo que contará para nota en la tercera evaluación. Se trata de buscar información en internet sobre la Semana Santa en Salamanca y crear un POWERPOINT. El mínimo son diez diapositivas, en las que podéis organizar los datos como cada uno quiera. Tenéis todo el mes de mayo para hacerlo, así es que no os precipitéis y hacedlo con calma y lo mejor posible. Para no sobrecargaros, porque entiendo que tenéis muchas tareas, éste será el único trabajo que llevará nota esta evaluación, aunque durante el mes de junio os enviaré algunas tareas que servirán para subir nota.

Os dejo algunos enlaces que os pueden servir para encontrar datos para vuestro trabajo, aunque os animo a buscar e investigar en internet por vuestra cuenta.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Salamanca

 

https://blog.hotelregio.com/las-costumbres-mas-curiosas-de-la-semana-santa-de-salamanca/

 

MUY IMPORTANTE: ANTES DE SEMANA SANTA OS PUSE ESTE TRABAJO COMO ACTIVIDAD, PERO POR PROBLEMAS EN MI PÁGINA PROBABLEMENTE A MUCHOS NO OS LLEGÓ LA INFORMACIÓN, POR LO QUE OS LO PONGO AHORA PARA EL TERCER TRIMESTRE. HAY ALGUNOS QUE YA ME LO HAN MANDADO, POR LO QUE EVIDENTEMENTE NO TIENEN QUE HACERLO OTRA VEZ.

1º de ESO A

En este comienzo de trimestre os dejo el famoso corto que lleva por título «Cuerdas». Con él podréis reflexionar sobre la importancia de la amistad, la integración y la capacidad de esfuerzo.

Os animo a que lo veáis, leais el comentario que he puesto debajo y saqueis vuestras propias conclusiones. No hace falta que me enviéis nada, esta actividad no será evaluable.

“Cuerdas”: un conmovedor corto sobre inclusión, respeto, amor y vocación

Es imposible no emocionarse con la historia de María y Nicolás, dos niños cuyas vidas se cruzan por una muy buena razón.

    Cuerdas es una historia de dos grandes amigos, pero también es una historia de inclusión, de respeto e incluso de amor y vocación. El cortometraje de Pedro Solís García, ganador del Goya 2014 en la categoría de “Mejor cortometraje de animación español”, empieza en el Orfanato Provincial tras el recibimiento de un nuevo estudiante: Nicolás Solís, un niño con parálisis cerebral. Todos en la escuela hablan de él como alguien “especial”.

    Sin embargo, para una alumna llamada María, él es sólo un niño que necesita una mano amiga. Aunque sus compañeras la catalogan como “rara”, desde que Nicolás llega, María se acerca a él y encuentra la forma de integrarlo en sus juegos amarrando su mano a la de él con una cuerda.

    Gracias a ella y su estrategia, Nico, inmóvil en su silla, aprende a jugar fútbol, a mover sus brazos, a saltar la cuerda e incluso, a convertirse en pirata.

    La entrega y el cariño de María lo hacen sonreír más de una vez y durante algunos días, la labor de esta niña también aporta enormemente a su estado de salud. Un día, Nico no se siente muy bien y no logra salir al patio con su nueva amiga. Entonces ella, una vez más, se las ingenia para hacerlo sentir mejor… esta vez, bailando con él.

    Caminando por los pasillos de la escuela, María encuentra la silla de Nico vacía, con la cuerda que ella utilizaba para jugar con él.

    Ilusionada, imagina que Nico se paró de su silla gracias a su entrenamiento de mejor amiga. Pero las cosas no son como parecen y de una forma inesperada, se entera que Nico no pudo superar la enfermedad. Devastada, María derrama algunas lágrimas, toma la cuerda y la amarra a su muñeca como solía hacerlo cuando estaba junto a él.

    El corto termina 20 años después de ese episodio, con la escena de una profesora de matemática entrando a la sala de clase de un Centro de Educación Especial.

    Dicho centro solía ser el orfanato y la profesora que está entrando al aula es María, quien todavía conserva aquella cuerda que amarró en su muñeca el día que Nico falleció. María marcó la vida de su amigo, pero Nico también marcó la de ella; por él, la niña creció para entregar su vida a otros estudiantes con necesidades especiales. Gracias a él, María encuentra su vocación y crece para convertirse en una profesional, que como muchos docentes, cambia vidas a diario.

    1º de ESO A

    En este comienzo de trimestre os dejo el famoso corto que lleva por título «Cuerdas». Con él podréis reflexionar sobre la importancia de la amistad, la integración y la capacidad de esfuerzo.

    Os animo a que lo veáis, leais el comentario que he puesto debajo y saqueis vuestras propias conclusiones. No hace falta que me enviéis nada, esta actividad no será evaluable.

    “Cuerdas”: un conmovedor corto sobre inclusión, respeto, amor y vocación

    Es imposible no emocionarse con la historia de María y Nicolás, dos niños cuyas vidas se cruzan por una muy buena razón.

      Cuerdas es una historia de dos grandes amigos, pero también es una historia de inclusión, de respeto e incluso de amor y vocación. El cortometraje de Pedro Solís García, ganador del Goya 2014 en la categoría de “Mejor cortometraje de animación español”, empieza en el Orfanato Provincial tras el recibimiento de un nuevo estudiante: Nicolás Solís, un niño con parálisis cerebral. Todos en la escuela hablan de él como alguien “especial”.

      Sin embargo, para una alumna llamada María, él es sólo un niño que necesita una mano amiga. Aunque sus compañeras la catalogan como “rara”, desde que Nicolás llega, María se acerca a él y encuentra la forma de integrarlo en sus juegos amarrando su mano a la de él con una cuerda.

      Gracias a ella y su estrategia, Nico, inmóvil en su silla, aprende a jugar fútbol, a mover sus brazos, a saltar la cuerda e incluso, a convertirse en pirata.

      La entrega y el cariño de María lo hacen sonreír más de una vez y durante algunos días, la labor de esta niña también aporta enormemente a su estado de salud. Un día, Nico no se siente muy bien y no logra salir al patio con su nueva amiga. Entonces ella, una vez más, se las ingenia para hacerlo sentir mejor… esta vez, bailando con él.

      Caminando por los pasillos de la escuela, María encuentra la silla de Nico vacía, con la cuerda que ella utilizaba para jugar con él.

      Ilusionada, imagina que Nico se paró de su silla gracias a su entrenamiento de mejor amiga. Pero las cosas no son como parecen y de una forma inesperada, se entera que Nico no pudo superar la enfermedad. Devastada, María derrama algunas lágrimas, toma la cuerda y la amarra a su muñeca como solía hacerlo cuando estaba junto a él.

      El corto termina 20 años después de ese episodio, con la escena de una profesora de matemática entrando a la sala de clase de un Centro de Educación Especial.

      Dicho centro solía ser el orfanato y la profesora que está entrando al aula es María, quien todavía conserva aquella cuerda que amarró en su muñeca el día que Nico falleció. María marcó la vida de su amigo, pero Nico también marcó la de ella; por él, la niña creció para entregar su vida a otros estudiantes con necesidades especiales. Gracias a él, María encuentra su vocación y crece para convertirse en una profesional, que como muchos docentes, cambia vidas a diario.

       

       

      1º de ESO B

      En este comienzo de trimestre os dejo el famoso corto que lleva por título «Cuerdas». Con él podréis reflexionar sobre la importancia de la amistad, la integración y la capacidad de esfuerzo.

      Os animo a que lo veáis, leais el comentario que he puesto debajo y saqueis vuestras propias conclusiones. No hace falta que me enviéis nada, esta actividad no será evaluable.

      “Cuerdas”: un conmovedor corto sobre inclusión, respeto, amor y vocación

      Es imposible no emocionarse con la historia de María y Nicolás, dos niños cuyas vidas se cruzan por una muy buena razón.

        Cuerdas es una historia de dos grandes amigos, pero también es una historia de inclusión, de respeto e incluso de amor y vocación. El cortometraje de Pedro Solís García, ganador del Goya 2014 en la categoría de “Mejor cortometraje de animación español”, empieza en el Orfanato Provincial tras el recibimiento de un nuevo estudiante: Nicolás Solís, un niño con parálisis cerebral. Todos en la escuela hablan de él como alguien “especial”.

        Sin embargo, para una alumna llamada María, él es sólo un niño que necesita una mano amiga. Aunque sus compañeras la catalogan como “rara”, desde que Nicolás llega, María se acerca a él y encuentra la forma de integrarlo en sus juegos amarrando su mano a la de él con una cuerda.

        Gracias a ella y su estrategia, Nico, inmóvil en su silla, aprende a jugar fútbol, a mover sus brazos, a saltar la cuerda e incluso, a convertirse en pirata.

        La entrega y el cariño de María lo hacen sonreír más de una vez y durante algunos días, la labor de esta niña también aporta enormemente a su estado de salud. Un día, Nico no se siente muy bien y no logra salir al patio con su nueva amiga. Entonces ella, una vez más, se las ingenia para hacerlo sentir mejor… esta vez, bailando con él.

        Caminando por los pasillos de la escuela, María encuentra la silla de Nico vacía, con la cuerda que ella utilizaba para jugar con él.

        Ilusionada, imagina que Nico se paró de su silla gracias a su entrenamiento de mejor amiga. Pero las cosas no son como parecen y de una forma inesperada, se entera que Nico no pudo superar la enfermedad. Devastada, María derrama algunas lágrimas, toma la cuerda y la amarra a su muñeca como solía hacerlo cuando estaba junto a él.

        El corto termina 20 años después de ese episodio, con la escena de una profesora de matemática entrando a la sala de clase de un Centro de Educación Especial.

        Dicho centro solía ser el orfanato y la profesora que está entrando al aula es María, quien todavía conserva aquella cuerda que amarró en su muñeca el día que Nico falleció. María marcó la vida de su amigo, pero Nico también marcó la de ella; por él, la niña creció para entregar su vida a otros estudiantes con necesidades especiales. Gracias a él, María encuentra su vocación y crece para convertirse en una profesional, que como muchos docentes, cambia vidas a diario.

        1º de ESO A

        El Señor de Los Mosquis

        Para esta última semana antes de vacaciones, os dejo esta serie de vídeos de Manos unidas titulada «El Señor de los Mosquis». La serie pretende enseñar cómo se origina la desigualdad y la pobreza en nuestro mundo, y qué se puede hacer para ponerle remedio. Os animo a que veais los tres capítulos, es una buena forma de aprender de manera divertida. No teneis que enviarme nada, esta actividad no es evaluable.

         

         

         

        1º de ESO A

        El Señor de Los Mosquis

        Para esta última semana antes de vacaciones, os dejo esta serie de vídeos de Manos unidas titulada «El Señor de los Mosquis». La serie pretende enseñar cómo se origina la desigualdad y la pobreza en nuestro mundo, y qué se puede hacer para ponerle remedio. Os animo a que veais los tres capítulos, es una buena forma de aprender de manera divertida. No teneis que enviarme nada, esta actividad no es evaluable.

         

         

         

         

         

         

        1º de ESO B

        El Señor de Los Mosquis

        Para esta última semana antes de vacaciones, os dejo esta serie de vídeos de Manos unidas titulada «El Señor de los Mosquis». La serie pretende enseñar cómo se origina la desigualdad y la pobreza en nuestro mundo, y qué se puede hacer para ponerle remedio. Os animo a que veais los tres capítulos, es una buena forma de aprender de manera divertida. No teneis que enviarme nada, esta actividad no es evaluable.

         

         

         1º de ESO A

        LA VUELTA AL MUNDO EN CUATRO HISTORIAS.

         

        Para el día de hoy os propongo un juego. Se llama «La vuelta al mundo en cuatro historias». Es un juego de Cruz Roja y se parece un poco al que hicimos sobre el cuidado del planeta. Con este Juego podréis conocer la situación de los jóvenes en los diferentes países del mundo. Tenéis que entrar en el enlace que aparece abajo, pinchar en descargar en la segunda opción. Para jugar, simplemente seguir las instrucciones. Esta actividad no es evaluable.

        http://www.cruzroja.es/vuelta_al_mundo/

         

         

        1º de ESO A

        Para el día de hoy os propongo un juego, se llama «Misión posible, salvar la tierra». Es un juego que trata sobre el cuidado de nuestro planeta y de los recursos que la naturaleza nos ofrece. espero que os sirva para pasar un buen rato aprendiendo. Os dejo el enlace: 

         https://www.cruzroja.es/juego_cambio_climatico/

         

         

        1º de ESO B

         LA VUELTA AL MUNDO EN CUATRO HISTORIAS.

         

         Para el día de hoy os propongo un juego. Se llama «La vuelta al mundo en cuatro historias». Es un juego de Cruz Roja y se parece un poco al que hicimos sobre el cuidado del planeta. Con este Juego podréis conocer la situación de los jóvenes en los diferentes países del mundo. Tenéis que entrar en el enlace que aparece abajo, pinchar en descargar en la segunda opción. Para jugar, simplemente seguir las instrucciones. Esta actividad no es evaluable.

         http://www.cruzroja.es/vuelta_al_mundo/

         

         

        1º DE ESO A

        ACTIVIDADES: 

        1. LEE ATENTAMENTE EL TEXTO DE LA PASIÓN DE JESÚS

        2. VÍDEO ANIMADO SOBRE LA PASIÓN DE JESÚS

        3. REALIZA EL CUESTIONARIO QUE APARECE AL FINAL 

         

         

        RELATO DE LA PASIÓN DE JESÚS

         

         

         

        Pasión de nuestro Señor Jesucristo según San Mateo

         | 

        pasión

        Mateo 26,14-27,66: Pasión de nuestro Señor Jesucristo. En aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a los sumos sacerdotes y les propuso: -«¿Qué estáis dispuestos a darme, si os lo entrego?» Ellos se ajustaron con él en treinta monedas. Y desde entonces andaba buscando ocasión propicia para entregarlo.

        judas

        El primer día de los Ázimos se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron: -«¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua?» Él contestó + -«Id a la ciudad, a casa de Fulano, y decidle: “El Maestro dice: Mi momento está cerca; deseo celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos.”» Los discípulos cumplieron las instrucciones de Jesús y prepararon la Pascua. Al atardecer se puso a la mesa con los Doce. Mientras comían dijo: + -«Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar.» Ellos, consternados, se pusieron a preguntarle uno tras otro: -«¿Soy yo acaso, Señor?» Él respondió: + -«El que ha mojado en la misma fuente que yo, ése me va a entregar. El Hijo del hombre se va, como está escrito de él; pero, ¡ay del que va a entregar al Hijo del hombre!; más le valdría no haber nacido. » Entonces preguntó Judas, el que lo iba a entregar: -«¿Soy yo acaso, Maestro?» Él respondió: + -«Tú lo has dicho.»

        última cena

        Durante la cena, Jesús cogió pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: + -«Tornad, comed: esto es mi cuerpo.» Y, cogiendo una copa, pronunció la acción de gracias y se la dio diciendo: + -«Bebed todos; porque ésta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada por todos para el perdón de los pecados. Y os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta el día que beba con vosotros el vino nuevo en el reino de mi Padre. » Cantaron el salmo y salieron para el monte de los Olivos.

        jesus

        Entonces Jesús les dijo: + -«Esta noche vais a caer todos por mi causa, porque está escrito: “Heriré al pastor, y se dispersarán las ovejas del rebaño.” Pero cuando resucite, iré antes que vosotros a Galilea.» Pedro replicó: -«Aunque todos caigan por tu causa, yo jamás caeré.» Jesús le dijo: + -«Te aseguro que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces. » Pedro le replicó: -«Aunque tenga que morir contigo, no te negaré. » Y lo mismo decían los demás discípulos. Entonces Jesús fue con ellos a un huerto, llamado Getsemaní, y les dijo: + -«Sentaos aquí, mientras voy allá a orar.» Y, llevándose a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, empezó a entristecerse y a angustiarse. Entonces dijo: + -«Me muero de tristeza: quedaos aquí y velad conmigo.» Y, adelantándose un poco, cayó rostro en tierra y oraba diciendo: + -«Padre mío, si es posible, que pase y se aleje de mí ese cáliz. Pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que tú quieres.» Y se acercó a los discípulos y los encontró dormidos. Dijo a Pedro: + -«¿No habéis podido velar una hora conmigo? Velad y orad para no caer en la tentación, pues el espíritu es decidido, pero la carne es débil. »

        jesús

        De nuevo se apartó por segunda vez y oraba diciendo: + -«Padre mío, si este cáliz no puede pasar sin que yo lo beba, hágase tu voluntad.» Y, viniendo otra vez, los encontró dormidos, porque tenían los ojos cargados. Dejándolos de nuevo, por tercera vez oraba, repitiendo las mismas palabras. Luego se acercó a sus discípulos y les dijo: + -«Ya podéis dormir y descansar. Mirad, está cerca la hora, y el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. ¡Levantaos, vamos! Ya está cerca el que me entrega.» Todavía estaba hablando, cuando apareció Judas, uno de los Doce, acompañado de un tropel de gente, con espadas y palos, mandado por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. El traidor les había dado esta contraseña: -«Al que yo bese, ése es; detenedlo.» Después se acercó a Jesús y le dijo: -«¡Salve, Maestro!»

        judas

        Y lo besó. Pero Jesús le contestó: + -«Amigo, ¿a qué vienes?» Entonces se acercaron a Jesús y le echaron mano para detenerlo. Uno de los que estaban con él agarró la espada, la desenvainó y de un tajo le cortó la oreja al criado del sumo sacerdote. Jesús le dijo: + -«Envaina la espada; quien usa espada, a espada morirá. ¿Piensas tú que no puedo acudir a mi Padre? Él me mandaría en seguida más de doce legiones de ángeles. Pero entonces no se cumpliría la Escritura, que dice que esto tiene que pasar.» Entonces dijo Jesús a la gente: + -«¿Habéis salido a prenderme con espadas y palos, como a un bandido? A diario me sentaba en el templo a enseñar y, sin embargo, no me detuvisteis.» Todo esto ocurrió para que se cumpliera lo que escribieron los profetas. En aquel momento todos los discípulos lo abandonaron y huyeron. Los que detuvieron a Jesús lo llevaron a casa de Caifás, el sumo sacerdote, donde se habían reunido los escribas y los ancianos. Pedro lo seguía de lejos, hasta el palacio del sumo sacerdote, y, entrando dentro, se sentó con los criados para ver en qué paraba aquello. Los sumos sacerdotes y el sanedrín en pleno buscaban un falso testimonio contra Jesús para condenarlo a muerte y no lo encontraban, a pesar de los muchos falsos testigos que comparecían. Finalmente, comparecieron dos, que dijeron: -«Éste ha dicho: “Puedo destruir el templo de Dios y reconstruirlo en tres días.”» El sumo sacerdote se puso en pie y le dijo: -«¿No tienes nada que responder? ¿Qué son estos cargos que levantan contra ti?» Pero Jesús callaba. Y el sumo sacerdote le dijo: -«Te conjuro por Dios vivo a que nos digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios.»

        caifas

        Jesús le respondió: + -«Tú lo has dicho. Más aún, yo os digo: Desde ahora veréis que el Hijo del hombre está sentado a la derecha del Todopoderoso y que viene sobre las nubes del cielo.» Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: -«Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Acabáis de oír la blasfemia. ¿Qué decidís?» Y ellos contestaron: -«Es reo de muerte.» Entonces le escupieron a la cara y lo abofetearon; otros lo golpearon, diciendo: -«Haz de profeta, Mesías; ¿quién te ha pegado?» Pedro estaba sentado fuera en el patio, y se le acercó una criada y le dijo: -«También tú andabas con Jesús el Galileo.» Él lo negó delante de todos, diciendo: -«No sé qué quieres decir.» Y, al salir al portal, lo vio otra y dijo a los que estaban allí: -«Éste andaba con Jesús el Nazareno.» Otra vez negó él con juramento: -«No conozco a ese hombre.»

        pedro

        Poco después se acercaron los que estaban allí y dijeron a Pedro: -«Seguro; tú también eres de ellos, te delata tu acento.» Entonces él se puso a echar maldiciones y a jurar, diciendo: -«No conozco a ese hombre.» Y en seguida cantó un gallo. Pedro se acordó de aquellas palabras de Jesús: «Antes de que cante el gallo, me negarás tres veces.» Y, saliendo afuera, lloró amargamente. Al hacerse de día, todos los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo se reunieron para preparar la condena a muerte de Jesús. Y, atándolo, lo llevaron y lo entregaron a Pilato, el gobernador. Entonces Judas, el traidor, al ver que habían condenado a Jesús, sintió remordimiento y devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y ancianos, diciendo: -«He pecado, he entregado a la muerte a un inocente.» Pero ellos dijeron: -«¿A nosotros qué? ¡Allá tú!» Él, arrojando las monedas en el templo, se marchó; y fue y se ahorcó. Los sumos sacerdotes, recogiendo las monedas, dijeron: -«No es lícito echarlas en el arca de las ofrendas, porque son precio de sangre.» Y, después de discutirlo, compraron con ellas el Campo del Alfarero para cementerio de forasteros. Por eso aquel campo se llama todavía «Campo de Sangre». Así se cumplió lo escrito por Jeremías, el profeta: «Y tomaron las treinta monedas de plata, el precio de uno que fue tasado, según la tasa de los hijos de Israel, y pagaron con ellas el Campo del Alfarero, como me lo había ordenado el Señor.»

        poncio-pilatos

        Jesús fue llevado ante el gobernador, y el gobernador le preguntó: -«¿Eres tú el rey de los judíos?» Jesús respondió: + -«Tú lo dices.» Y, mientras lo acusaban los sumos sacerdotes y los ancianos, no contestaba nada. Entonces Pilato le preguntó: -«¿No oyes cuántos cargos presentan contra fi?» Como no contestaba a ninguna pregunta, el gobernador estaba muy extrañado. Por la fiesta, el gobernador solía soltar un preso, el que la gente quisiera. Había entonces un preso famoso, llamado Barrabás. Cuando la gente acudió, les dijo Pilato: -«¿A quién queréis que os suelte, a Barrabás o a Jesús, a quien llaman el Mesías? » Pues sabía que se lo habían entregado por envidia. Y, mientras estaba sentado en el tribunal, su mujer le mandó a decir: -«No te metas con ese justo, porque esta noche he sufrido mucho soñando con él.» Pero los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la gente que pidieran el indulto de Barrabás y la muerte de Jesús. El gobernador preguntó: -«¿A cuál de los dos queréis que os suelte?» Ellos dijeron: -«A Barrabás. » Pilato les preguntó: -«¿Y qué hago con Jesús, llamado el Mesías?»

        barrabas

        Contestaron todos: -«Que lo crucifiquen.» Pilato insistió: -«Pues, ¿qué mal ha hecho?» Pero ellos gritaban más fuerte: -«¡Que lo crucifiquen!» Al ver Pilato que todo era inútil y que, al contrario, se estaba formando un tumulto, tomó agua y se lavó las manos en presencia de la multitud, diciendo: -«Soy inocente de esta sangre. ¡Allá vosotros!» Y el pueblo entero contestó: -«¡Su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!» Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran. Los soldados del gobernador se llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la compañía: lo desnudaron y le pusieron un manto de color púrpura y, trenzando una corona de espinas, se la ciñeron a la cabeza y le pusieron una caña en la mano derecha. Y, doblando ante él la rodilla, se burlaban de él, diciendo: -«¡Salve, rey de los judíos!»

        flagelacion

        Luego le escupían, le quitaban la caña y le golpeaban con ella la cabeza. Y, terminada la burla, le quitaron el manto, le pusieron su ropa y lo llevaron a crucificar. Al salir, encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón, y lo forzaron a que llevara la cruz. Cuando llegaron al lugar llamado Gólgota (que quiere decir: «La Calavera»), le dieron a beber vino mezclado con hiel; él lo probó, pero no quiso beberlo. Después de crucificarlo, se repartieron su ropa, echándola a suertes, y luego se sentaron a custodiarlo. Encima de su cabeza colocaron un letrero con la acusación: «Éste es Jesús, el rey de los judíos». Crucificaron con él a dos bandidos, uno a la derecha y otro a la izquierda. Los que pasaban lo injuriaban y decían, meneando la cabeza: -«Tú que destruías el templo y lo reconstruías en tres días, sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios, baja de la cruz.» Los sumos sacerdotes con los escribas y los ancianos se burlaban también, diciendo: -«A otros ha salvado, y él no se puede salvar. ¿No es el rey de Israel? Que baje ahora de la cruz, y le creeremos. ¿No ha confiado en Dios? Si tanto lo quiere Dios, que lo libre ahora. ¿No decía que era Hijo de Dios?» Hasta los bandidos que estaban crucificados con él lo insultaban.

        Jesus

        Desde el mediodía hasta la media tarde, vinieron tinieblas sobre toda aquella región. A media tarde, Jesús gritó: + -«Elí, Elí, lamá sabaktaní.» Es decir: + -«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?») Al oírlo, algunos de los que estaban por allí dijeron: -«A Elías llama éste.» Uno de ellos fue corriendo; en seguida, cogió una esponja empapada en vinagre y, sujetándola en una caña, le dio a beber. Los demás decían: -«Déjalo, a ver si viene Elías a salvarlo.» Jesús dio otro grito fuerte y exhaló el espíritu. Todos se arrodillan, y se hace una pausa. Entonces, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; la tierra tembló, las rocas se rajaron. Las tumbas se abrieron, y muchos cuerpos de santos que habían muerto resucitaron. Después que él resucitó, salieron de las tumbas, entraron en la Ciudad santa y se aparecieron a muchos. El centurión y sus hombres, que custodiaban a Jesús, el ver el terremoto y lo que pasaba, dijeron aterrorizados: -«Realmente éste era Hijo de Dios.»

        cruz

        Había allí muchas mujeres que miraban desde lejos, aquellas que habían seguido a Jesús desde Galilea para atenderlo; entre ellas, María Magdalena y María, la madre de Santiago y José, y la madre de los Zebedeos. Al anochecer, llegó un hombre rico de Arimatea, llamado José, que era también discípulo de Jesús. Éste acudió a Pilato a pedirle el cuerpo de Jesús. Y Pilato mandó que se lo entregaran. José, tomando el cuerpo de Jesús, lo envolvió en una sábana limpia, lo puso en el sepulcro nuevo que se había excavado en una roca, rodó una piedra grande a la entrada del sepulcro y se marchó. María Magdalena y la otra María se quedaron allí, sentadas enfrente del sepulcro. A la mañana siguiente, pasado el día de la Preparación, acudieron en grupo los sumos sacerdotes y los fariseos a Pilato y le dijeron: -«Señor, nos hemos acordado que aquel impostor, estando en vida, anunció: “A los tres días resucitaré.” Por eso, da orden de que vigilen el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vayan sus discípulos, roben el cuerpo y digan al pueblo: “Ha resucitado de entre los muertos.” La última impostura sería peor que la primera.» Pilato contestó: -«Ahí tenéis la guardia: id vosotros y asegurad la vigilancia como sabéis. » Ellos fueron, sellaron la piedra y con la guardia aseguraron la vigilancia del sepulcro.

         

        VÍDEO ANIMADO SOBRE LA PASIÓN DE JESÚS:

         

         

        PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS:

        http://ficus.pntic.mec.es/~jpef0014/testresucito.htm

        1º DE ESO A

        ACTIVIDADES: 

        1. LEE ATENTAMENTE EL TEXTO DE LA PASIÓN DE JESÚS

        2. VÍDEO ANIMADO SOBRE LA PASIÓN DE JESÚS

        3. REALIZA EL CUESTIONARIO QUE APARECE AL FINAL 

         

         

        RELATO DE LA PASIÓN DE JESÚS

         

        Pasión de nuestro Señor Jesucristo según San Mateo

         | 

        pasión

        Mateo 26,14-27,66: Pasión de nuestro Señor Jesucristo. En aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a los sumos sacerdotes y les propuso: -«¿Qué estáis dispuestos a darme, si os lo entrego?» Ellos se ajustaron con él en treinta monedas. Y desde entonces andaba buscando ocasión propicia para entregarlo.

        judas

        El primer día de los Ázimos se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron: -«¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua?» Él contestó + -«Id a la ciudad, a casa de Fulano, y decidle: “El Maestro dice: Mi momento está cerca; deseo celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos.”» Los discípulos cumplieron las instrucciones de Jesús y prepararon la Pascua. Al atardecer se puso a la mesa con los Doce. Mientras comían dijo: + -«Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar.» Ellos, consternados, se pusieron a preguntarle uno tras otro: -«¿Soy yo acaso, Señor?» Él respondió: + -«El que ha mojado en la misma fuente que yo, ése me va a entregar. El Hijo del hombre se va, como está escrito de él; pero, ¡ay del que va a entregar al Hijo del hombre!; más le valdría no haber nacido. » Entonces preguntó Judas, el que lo iba a entregar: -«¿Soy yo acaso, Maestro?» Él respondió: + -«Tú lo has dicho.»

        última cena

        Durante la cena, Jesús cogió pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: + -«Tornad, comed: esto es mi cuerpo.» Y, cogiendo una copa, pronunció la acción de gracias y se la dio diciendo: + -«Bebed todos; porque ésta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada por todos para el perdón de los pecados. Y os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta el día que beba con vosotros el vino nuevo en el reino de mi Padre. » Cantaron el salmo y salieron para el monte de los Olivos.

        jesus

        Entonces Jesús les dijo: + -«Esta noche vais a caer todos por mi causa, porque está escrito: “Heriré al pastor, y se dispersarán las ovejas del rebaño.” Pero cuando resucite, iré antes que vosotros a Galilea.» Pedro replicó: -«Aunque todos caigan por tu causa, yo jamás caeré.» Jesús le dijo: + -«Te aseguro que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces. » Pedro le replicó: -«Aunque tenga que morir contigo, no te negaré. » Y lo mismo decían los demás discípulos. Entonces Jesús fue con ellos a un huerto, llamado Getsemaní, y les dijo: + -«Sentaos aquí, mientras voy allá a orar.» Y, llevándose a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, empezó a entristecerse y a angustiarse. Entonces dijo: + -«Me muero de tristeza: quedaos aquí y velad conmigo.» Y, adelantándose un poco, cayó rostro en tierra y oraba diciendo: + -«Padre mío, si es posible, que pase y se aleje de mí ese cáliz. Pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que tú quieres.» Y se acercó a los discípulos y los encontró dormidos. Dijo a Pedro: + -«¿No habéis podido velar una hora conmigo? Velad y orad para no caer en la tentación, pues el espíritu es decidido, pero la carne es débil. »

        jesús

        De nuevo se apartó por segunda vez y oraba diciendo: + -«Padre mío, si este cáliz no puede pasar sin que yo lo beba, hágase tu voluntad.» Y, viniendo otra vez, los encontró dormidos, porque tenían los ojos cargados. Dejándolos de nuevo, por tercera vez oraba, repitiendo las mismas palabras. Luego se acercó a sus discípulos y les dijo: + -«Ya podéis dormir y descansar. Mirad, está cerca la hora, y el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. ¡Levantaos, vamos! Ya está cerca el que me entrega.» Todavía estaba hablando, cuando apareció Judas, uno de los Doce, acompañado de un tropel de gente, con espadas y palos, mandado por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. El traidor les había dado esta contraseña: -«Al que yo bese, ése es; detenedlo.» Después se acercó a Jesús y le dijo: -«¡Salve, Maestro!»

        judas

        Y lo besó. Pero Jesús le contestó: + -«Amigo, ¿a qué vienes?» Entonces se acercaron a Jesús y le echaron mano para detenerlo. Uno de los que estaban con él agarró la espada, la desenvainó y de un tajo le cortó la oreja al criado del sumo sacerdote. Jesús le dijo: + -«Envaina la espada; quien usa espada, a espada morirá. ¿Piensas tú que no puedo acudir a mi Padre? Él me mandaría en seguida más de doce legiones de ángeles. Pero entonces no se cumpliría la Escritura, que dice que esto tiene que pasar.» Entonces dijo Jesús a la gente: + -«¿Habéis salido a prenderme con espadas y palos, como a un bandido? A diario me sentaba en el templo a enseñar y, sin embargo, no me detuvisteis.» Todo esto ocurrió para que se cumpliera lo que escribieron los profetas. En aquel momento todos los discípulos lo abandonaron y huyeron. Los que detuvieron a Jesús lo llevaron a casa de Caifás, el sumo sacerdote, donde se habían reunido los escribas y los ancianos. Pedro lo seguía de lejos, hasta el palacio del sumo sacerdote, y, entrando dentro, se sentó con los criados para ver en qué paraba aquello. Los sumos sacerdotes y el sanedrín en pleno buscaban un falso testimonio contra Jesús para condenarlo a muerte y no lo encontraban, a pesar de los muchos falsos testigos que comparecían. Finalmente, comparecieron dos, que dijeron: -«Éste ha dicho: “Puedo destruir el templo de Dios y reconstruirlo en tres días.”» El sumo sacerdote se puso en pie y le dijo: -«¿No tienes nada que responder? ¿Qué son estos cargos que levantan contra ti?» Pero Jesús callaba. Y el sumo sacerdote le dijo: -«Te conjuro por Dios vivo a que nos digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios.»

        caifas

        Jesús le respondió: + -«Tú lo has dicho. Más aún, yo os digo: Desde ahora veréis que el Hijo del hombre está sentado a la derecha del Todopoderoso y que viene sobre las nubes del cielo.» Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: -«Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Acabáis de oír la blasfemia. ¿Qué decidís?» Y ellos contestaron: -«Es reo de muerte.» Entonces le escupieron a la cara y lo abofetearon; otros lo golpearon, diciendo: -«Haz de profeta, Mesías; ¿quién te ha pegado?» Pedro estaba sentado fuera en el patio, y se le acercó una criada y le dijo: -«También tú andabas con Jesús el Galileo.» Él lo negó delante de todos, diciendo: -«No sé qué quieres decir.» Y, al salir al portal, lo vio otra y dijo a los que estaban allí: -«Éste andaba con Jesús el Nazareno.» Otra vez negó él con juramento: -«No conozco a ese hombre.»

        pedro

        Poco después se acercaron los que estaban allí y dijeron a Pedro: -«Seguro; tú también eres de ellos, te delata tu acento.» Entonces él se puso a echar maldiciones y a jurar, diciendo: -«No conozco a ese hombre.» Y en seguida cantó un gallo. Pedro se acordó de aquellas palabras de Jesús: «Antes de que cante el gallo, me negarás tres veces.» Y, saliendo afuera, lloró amargamente. Al hacerse de día, todos los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo se reunieron para preparar la condena a muerte de Jesús. Y, atándolo, lo llevaron y lo entregaron a Pilato, el gobernador. Entonces Judas, el traidor, al ver que habían condenado a Jesús, sintió remordimiento y devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y ancianos, diciendo: -«He pecado, he entregado a la muerte a un inocente.» Pero ellos dijeron: -«¿A nosotros qué? ¡Allá tú!» Él, arrojando las monedas en el templo, se marchó; y fue y se ahorcó. Los sumos sacerdotes, recogiendo las monedas, dijeron: -«No es lícito echarlas en el arca de las ofrendas, porque son precio de sangre.» Y, después de discutirlo, compraron con ellas el Campo del Alfarero para cementerio de forasteros. Por eso aquel campo se llama todavía «Campo de Sangre». Así se cumplió lo escrito por Jeremías, el profeta: «Y tomaron las treinta monedas de plata, el precio de uno que fue tasado, según la tasa de los hijos de Israel, y pagaron con ellas el Campo del Alfarero, como me lo había ordenado el Señor.»

        poncio-pilatos

        Jesús fue llevado ante el gobernador, y el gobernador le preguntó: -«¿Eres tú el rey de los judíos?» Jesús respondió: + -«Tú lo dices.» Y, mientras lo acusaban los sumos sacerdotes y los ancianos, no contestaba nada. Entonces Pilato le preguntó: -«¿No oyes cuántos cargos presentan contra fi?» Como no contestaba a ninguna pregunta, el gobernador estaba muy extrañado. Por la fiesta, el gobernador solía soltar un preso, el que la gente quisiera. Había entonces un preso famoso, llamado Barrabás. Cuando la gente acudió, les dijo Pilato: -«¿A quién queréis que os suelte, a Barrabás o a Jesús, a quien llaman el Mesías? » Pues sabía que se lo habían entregado por envidia. Y, mientras estaba sentado en el tribunal, su mujer le mandó a decir: -«No te metas con ese justo, porque esta noche he sufrido mucho soñando con él.» Pero los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la gente que pidieran el indulto de Barrabás y la muerte de Jesús. El gobernador preguntó: -«¿A cuál de los dos queréis que os suelte?» Ellos dijeron: -«A Barrabás. » Pilato les preguntó: -«¿Y qué hago con Jesús, llamado el Mesías?»

        barrabas

        Contestaron todos: -«Que lo crucifiquen.» Pilato insistió: -«Pues, ¿qué mal ha hecho?» Pero ellos gritaban más fuerte: -«¡Que lo crucifiquen!» Al ver Pilato que todo era inútil y que, al contrario, se estaba formando un tumulto, tomó agua y se lavó las manos en presencia de la multitud, diciendo: -«Soy inocente de esta sangre. ¡Allá vosotros!» Y el pueblo entero contestó: -«¡Su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!» Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran. Los soldados del gobernador se llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la compañía: lo desnudaron y le pusieron un manto de color púrpura y, trenzando una corona de espinas, se la ciñeron a la cabeza y le pusieron una caña en la mano derecha. Y, doblando ante él la rodilla, se burlaban de él, diciendo: -«¡Salve, rey de los judíos!»

        flagelacion

        Luego le escupían, le quitaban la caña y le golpeaban con ella la cabeza. Y, terminada la burla, le quitaron el manto, le pusieron su ropa y lo llevaron a crucificar. Al salir, encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón, y lo forzaron a que llevara la cruz. Cuando llegaron al lugar llamado Gólgota (que quiere decir: «La Calavera»), le dieron a beber vino mezclado con hiel; él lo probó, pero no quiso beberlo. Después de crucificarlo, se repartieron su ropa, echándola a suertes, y luego se sentaron a custodiarlo. Encima de su cabeza colocaron un letrero con la acusación: «Éste es Jesús, el rey de los judíos». Crucificaron con él a dos bandidos, uno a la derecha y otro a la izquierda. Los que pasaban lo injuriaban y decían, meneando la cabeza: -«Tú que destruías el templo y lo reconstruías en tres días, sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios, baja de la cruz.» Los sumos sacerdotes con los escribas y los ancianos se burlaban también, diciendo: -«A otros ha salvado, y él no se puede salvar. ¿No es el rey de Israel? Que baje ahora de la cruz, y le creeremos. ¿No ha confiado en Dios? Si tanto lo quiere Dios, que lo libre ahora. ¿No decía que era Hijo de Dios?» Hasta los bandidos que estaban crucificados con él lo insultaban.

        Jesus

        Desde el mediodía hasta la media tarde, vinieron tinieblas sobre toda aquella región. A media tarde, Jesús gritó: + -«Elí, Elí, lamá sabaktaní.» Es decir: + -«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?») Al oírlo, algunos de los que estaban por allí dijeron: -«A Elías llama éste.» Uno de ellos fue corriendo; en seguida, cogió una esponja empapada en vinagre y, sujetándola en una caña, le dio a beber. Los demás decían: -«Déjalo, a ver si viene Elías a salvarlo.» Jesús dio otro grito fuerte y exhaló el espíritu. Todos se arrodillan, y se hace una pausa. Entonces, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; la tierra tembló, las rocas se rajaron. Las tumbas se abrieron, y muchos cuerpos de santos que habían muerto resucitaron. Después que él resucitó, salieron de las tumbas, entraron en la Ciudad santa y se aparecieron a muchos. El centurión y sus hombres, que custodiaban a Jesús, el ver el terremoto y lo que pasaba, dijeron aterrorizados: -«Realmente éste era Hijo de Dios.»

        cruz

        Había allí muchas mujeres que miraban desde lejos, aquellas que habían seguido a Jesús desde Galilea para atenderlo; entre ellas, María Magdalena y María, la madre de Santiago y José, y la madre de los Zebedeos. Al anochecer, llegó un hombre rico de Arimatea, llamado José, que era también discípulo de Jesús. Éste acudió a Pilato a pedirle el cuerpo de Jesús. Y Pilato mandó que se lo entregaran. José, tomando el cuerpo de Jesús, lo envolvió en una sábana limpia, lo puso en el sepulcro nuevo que se había excavado en una roca, rodó una piedra grande a la entrada del sepulcro y se marchó. María Magdalena y la otra María se quedaron allí, sentadas enfrente del sepulcro. A la mañana siguiente, pasado el día de la Preparación, acudieron en grupo los sumos sacerdotes y los fariseos a Pilato y le dijeron: -«Señor, nos hemos acordado que aquel impostor, estando en vida, anunció: “A los tres días resucitaré.” Por eso, da orden de que vigilen el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vayan sus discípulos, roben el cuerpo y digan al pueblo: “Ha resucitado de entre los muertos.” La última impostura sería peor que la primera.» Pilato contestó: -«Ahí tenéis la guardia: id vosotros y asegurad la vigilancia como sabéis. » Ellos fueron, sellaron la piedra y con la guardia aseguraron la vigilancia del sepulcro.

         

        VÍDEO ANIMADO SOBRE LA PASIÓN DE JESÚS:

         

         

        PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS:

        http://ficus.pntic.mec.es/~jpef0014/testresucito.htm

         

         

         

         

        1º DE ESO B

        ACTIVIDADES: 

        1. LEE ATENTAMENTE EL TEXTO DE LA PASIÓN DE JESÚS

        2. VÍDEO ANIMADO SOBRE LA PASIÓN DE JESÚS

        3. REALIZA EL CUESTIONARIO QUE APARECE AL FINAL 

         

         

        RELATO DE LA PASIÓN DE JESÚS

         

         

         

        Pasión de nuestro Señor Jesucristo según San Mateo

         | 

        pasión

        Mateo 26,14-27,66: Pasión de nuestro Señor Jesucristo. En aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a los sumos sacerdotes y les propuso: -«¿Qué estáis dispuestos a darme, si os lo entrego?» Ellos se ajustaron con él en treinta monedas. Y desde entonces andaba buscando ocasión propicia para entregarlo.

        judas

        El primer día de los Ázimos se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron: -«¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua?» Él contestó + -«Id a la ciudad, a casa de Fulano, y decidle: “El Maestro dice: Mi momento está cerca; deseo celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos.”» Los discípulos cumplieron las instrucciones de Jesús y prepararon la Pascua. Al atardecer se puso a la mesa con los Doce. Mientras comían dijo: + -«Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar.» Ellos, consternados, se pusieron a preguntarle uno tras otro: -«¿Soy yo acaso, Señor?» Él respondió: + -«El que ha mojado en la misma fuente que yo, ése me va a entregar. El Hijo del hombre se va, como está escrito de él; pero, ¡ay del que va a entregar al Hijo del hombre!; más le valdría no haber nacido. » Entonces preguntó Judas, el que lo iba a entregar: -«¿Soy yo acaso, Maestro?» Él respondió: + -«Tú lo has dicho.»

        última cena

        Durante la cena, Jesús cogió pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: + -«Tornad, comed: esto es mi cuerpo.» Y, cogiendo una copa, pronunció la acción de gracias y se la dio diciendo: + -«Bebed todos; porque ésta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada por todos para el perdón de los pecados. Y os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta el día que beba con vosotros el vino nuevo en el reino de mi Padre. » Cantaron el salmo y salieron para el monte de los Olivos.

        jesus

        Entonces Jesús les dijo: + -«Esta noche vais a caer todos por mi causa, porque está escrito: “Heriré al pastor, y se dispersarán las ovejas del rebaño.” Pero cuando resucite, iré antes que vosotros a Galilea.» Pedro replicó: -«Aunque todos caigan por tu causa, yo jamás caeré.» Jesús le dijo: + -«Te aseguro que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces. » Pedro le replicó: -«Aunque tenga que morir contigo, no te negaré. » Y lo mismo decían los demás discípulos. Entonces Jesús fue con ellos a un huerto, llamado Getsemaní, y les dijo: + -«Sentaos aquí, mientras voy allá a orar.» Y, llevándose a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, empezó a entristecerse y a angustiarse. Entonces dijo: + -«Me muero de tristeza: quedaos aquí y velad conmigo.» Y, adelantándose un poco, cayó rostro en tierra y oraba diciendo: + -«Padre mío, si es posible, que pase y se aleje de mí ese cáliz. Pero no se haga lo que yo quiero, sino lo que tú quieres.» Y se acercó a los discípulos y los encontró dormidos. Dijo a Pedro: + -«¿No habéis podido velar una hora conmigo? Velad y orad para no caer en la tentación, pues el espíritu es decidido, pero la carne es débil. »

        jesús

        De nuevo se apartó por segunda vez y oraba diciendo: + -«Padre mío, si este cáliz no puede pasar sin que yo lo beba, hágase tu voluntad.» Y, viniendo otra vez, los encontró dormidos, porque tenían los ojos cargados. Dejándolos de nuevo, por tercera vez oraba, repitiendo las mismas palabras. Luego se acercó a sus discípulos y les dijo: + -«Ya podéis dormir y descansar. Mirad, está cerca la hora, y el Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los pecadores. ¡Levantaos, vamos! Ya está cerca el que me entrega.» Todavía estaba hablando, cuando apareció Judas, uno de los Doce, acompañado de un tropel de gente, con espadas y palos, mandado por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. El traidor les había dado esta contraseña: -«Al que yo bese, ése es; detenedlo.» Después se acercó a Jesús y le dijo: -«¡Salve, Maestro!»

        judas

        Y lo besó. Pero Jesús le contestó: + -«Amigo, ¿a qué vienes?» Entonces se acercaron a Jesús y le echaron mano para detenerlo. Uno de los que estaban con él agarró la espada, la desenvainó y de un tajo le cortó la oreja al criado del sumo sacerdote. Jesús le dijo: + -«Envaina la espada; quien usa espada, a espada morirá. ¿Piensas tú que no puedo acudir a mi Padre? Él me mandaría en seguida más de doce legiones de ángeles. Pero entonces no se cumpliría la Escritura, que dice que esto tiene que pasar.» Entonces dijo Jesús a la gente: + -«¿Habéis salido a prenderme con espadas y palos, como a un bandido? A diario me sentaba en el templo a enseñar y, sin embargo, no me detuvisteis.» Todo esto ocurrió para que se cumpliera lo que escribieron los profetas. En aquel momento todos los discípulos lo abandonaron y huyeron. Los que detuvieron a Jesús lo llevaron a casa de Caifás, el sumo sacerdote, donde se habían reunido los escribas y los ancianos. Pedro lo seguía de lejos, hasta el palacio del sumo sacerdote, y, entrando dentro, se sentó con los criados para ver en qué paraba aquello. Los sumos sacerdotes y el sanedrín en pleno buscaban un falso testimonio contra Jesús para condenarlo a muerte y no lo encontraban, a pesar de los muchos falsos testigos que comparecían. Finalmente, comparecieron dos, que dijeron: -«Éste ha dicho: “Puedo destruir el templo de Dios y reconstruirlo en tres días.”» El sumo sacerdote se puso en pie y le dijo: -«¿No tienes nada que responder? ¿Qué son estos cargos que levantan contra ti?» Pero Jesús callaba. Y el sumo sacerdote le dijo: -«Te conjuro por Dios vivo a que nos digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios.»

        caifas

        Jesús le respondió: + -«Tú lo has dicho. Más aún, yo os digo: Desde ahora veréis que el Hijo del hombre está sentado a la derecha del Todopoderoso y que viene sobre las nubes del cielo.» Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: -«Ha blasfemado. ¿Qué necesidad tenemos ya de testigos? Acabáis de oír la blasfemia. ¿Qué decidís?» Y ellos contestaron: -«Es reo de muerte.» Entonces le escupieron a la cara y lo abofetearon; otros lo golpearon, diciendo: -«Haz de profeta, Mesías; ¿quién te ha pegado?» Pedro estaba sentado fuera en el patio, y se le acercó una criada y le dijo: -«También tú andabas con Jesús el Galileo.» Él lo negó delante de todos, diciendo: -«No sé qué quieres decir.» Y, al salir al portal, lo vio otra y dijo a los que estaban allí: -«Éste andaba con Jesús el Nazareno.» Otra vez negó él con juramento: -«No conozco a ese hombre.»

        pedro

        Poco después se acercaron los que estaban allí y dijeron a Pedro: -«Seguro; tú también eres de ellos, te delata tu acento.» Entonces él se puso a echar maldiciones y a jurar, diciendo: -«No conozco a ese hombre.» Y en seguida cantó un gallo. Pedro se acordó de aquellas palabras de Jesús: «Antes de que cante el gallo, me negarás tres veces.» Y, saliendo afuera, lloró amargamente. Al hacerse de día, todos los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo se reunieron para preparar la condena a muerte de Jesús. Y, atándolo, lo llevaron y lo entregaron a Pilato, el gobernador. Entonces Judas, el traidor, al ver que habían condenado a Jesús, sintió remordimiento y devolvió las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y ancianos, diciendo: -«He pecado, he entregado a la muerte a un inocente.» Pero ellos dijeron: -«¿A nosotros qué? ¡Allá tú!» Él, arrojando las monedas en el templo, se marchó; y fue y se ahorcó. Los sumos sacerdotes, recogiendo las monedas, dijeron: -«No es lícito echarlas en el arca de las ofrendas, porque son precio de sangre.» Y, después de discutirlo, compraron con ellas el Campo del Alfarero para cementerio de forasteros. Por eso aquel campo se llama todavía «Campo de Sangre». Así se cumplió lo escrito por Jeremías, el profeta: «Y tomaron las treinta monedas de plata, el precio de uno que fue tasado, según la tasa de los hijos de Israel, y pagaron con ellas el Campo del Alfarero, como me lo había ordenado el Señor.»

        poncio-pilatos

        Jesús fue llevado ante el gobernador, y el gobernador le preguntó: -«¿Eres tú el rey de los judíos?» Jesús respondió: + -«Tú lo dices.» Y, mientras lo acusaban los sumos sacerdotes y los ancianos, no contestaba nada. Entonces Pilato le preguntó: -«¿No oyes cuántos cargos presentan contra fi?» Como no contestaba a ninguna pregunta, el gobernador estaba muy extrañado. Por la fiesta, el gobernador solía soltar un preso, el que la gente quisiera. Había entonces un preso famoso, llamado Barrabás. Cuando la gente acudió, les dijo Pilato: -«¿A quién queréis que os suelte, a Barrabás o a Jesús, a quien llaman el Mesías? » Pues sabía que se lo habían entregado por envidia. Y, mientras estaba sentado en el tribunal, su mujer le mandó a decir: -«No te metas con ese justo, porque esta noche he sufrido mucho soñando con él.» Pero los sumos sacerdotes y los ancianos convencieron a la gente que pidieran el indulto de Barrabás y la muerte de Jesús. El gobernador preguntó: -«¿A cuál de los dos queréis que os suelte?» Ellos dijeron: -«A Barrabás. » Pilato les preguntó: -«¿Y qué hago con Jesús, llamado el Mesías?»

        barrabas

        Contestaron todos: -«Que lo crucifiquen.» Pilato insistió: -«Pues, ¿qué mal ha hecho?» Pero ellos gritaban más fuerte: -«¡Que lo crucifiquen!» Al ver Pilato que todo era inútil y que, al contrario, se estaba formando un tumulto, tomó agua y se lavó las manos en presencia de la multitud, diciendo: -«Soy inocente de esta sangre. ¡Allá vosotros!» Y el pueblo entero contestó: -«¡Su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!» Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran. Los soldados del gobernador se llevaron a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de él a toda la compañía: lo desnudaron y le pusieron un manto de color púrpura y, trenzando una corona de espinas, se la ciñeron a la cabeza y le pusieron una caña en la mano derecha. Y, doblando ante él la rodilla, se burlaban de él, diciendo: -«¡Salve, rey de los judíos!»

        flagelacion

        Luego le escupían, le quitaban la caña y le golpeaban con ella la cabeza. Y, terminada la burla, le quitaron el manto, le pusieron su ropa y lo llevaron a crucificar. Al salir, encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón, y lo forzaron a que llevara la cruz. Cuando llegaron al lugar llamado Gólgota (que quiere decir: «La Calavera»), le dieron a beber vino mezclado con hiel; él lo probó, pero no quiso beberlo. Después de crucificarlo, se repartieron su ropa, echándola a suertes, y luego se sentaron a custodiarlo. Encima de su cabeza colocaron un letrero con la acusación: «Éste es Jesús, el rey de los judíos». Crucificaron con él a dos bandidos, uno a la derecha y otro a la izquierda. Los que pasaban lo injuriaban y decían, meneando la cabeza: -«Tú que destruías el templo y lo reconstruías en tres días, sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios, baja de la cruz.» Los sumos sacerdotes con los escribas y los ancianos se burlaban también, diciendo: -«A otros ha salvado, y él no se puede salvar. ¿No es el rey de Israel? Que baje ahora de la cruz, y le creeremos. ¿No ha confiado en Dios? Si tanto lo quiere Dios, que lo libre ahora. ¿No decía que era Hijo de Dios?» Hasta los bandidos que estaban crucificados con él lo insultaban.

        Jesus

        Desde el mediodía hasta la media tarde, vinieron tinieblas sobre toda aquella región. A media tarde, Jesús gritó: + -«Elí, Elí, lamá sabaktaní.» Es decir: + -«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?») Al oírlo, algunos de los que estaban por allí dijeron: -«A Elías llama éste.» Uno de ellos fue corriendo; en seguida, cogió una esponja empapada en vinagre y, sujetándola en una caña, le dio a beber. Los demás decían: -«Déjalo, a ver si viene Elías a salvarlo.» Jesús dio otro grito fuerte y exhaló el espíritu. Todos se arrodillan, y se hace una pausa. Entonces, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; la tierra tembló, las rocas se rajaron. Las tumbas se abrieron, y muchos cuerpos de santos que habían muerto resucitaron. Después que él resucitó, salieron de las tumbas, entraron en la Ciudad santa y se aparecieron a muchos. El centurión y sus hombres, que custodiaban a Jesús, el ver el terremoto y lo que pasaba, dijeron aterrorizados: -«Realmente éste era Hijo de Dios.»

        cruz

        Había allí muchas mujeres que miraban desde lejos, aquellas que habían seguido a Jesús desde Galilea para atenderlo; entre ellas, María Magdalena y María, la madre de Santiago y José, y la madre de los Zebedeos. Al anochecer, llegó un hombre rico de Arimatea, llamado José, que era también discípulo de Jesús. Éste acudió a Pilato a pedirle el cuerpo de Jesús. Y Pilato mandó que se lo entregaran. José, tomando el cuerpo de Jesús, lo envolvió en una sábana limpia, lo puso en el sepulcro nuevo que se había excavado en una roca, rodó una piedra grande a la entrada del sepulcro y se marchó. María Magdalena y la otra María se quedaron allí, sentadas enfrente del sepulcro. A la mañana siguiente, pasado el día de la Preparación, acudieron en grupo los sumos sacerdotes y los fariseos a Pilato y le dijeron: -«Señor, nos hemos acordado que aquel impostor, estando en vida, anunció: “A los tres días resucitaré.” Por eso, da orden de que vigilen el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vayan sus discípulos, roben el cuerpo y digan al pueblo: “Ha resucitado de entre los muertos.” La última impostura sería peor que la primera.» Pilato contestó: -«Ahí tenéis la guardia: id vosotros y asegurad la vigilancia como sabéis. » Ellos fueron, sellaron la piedra y con la guardia aseguraron la vigilancia del sepulcro.

         

        VÍDEO ANIMADO SOBRE LA PASIÓN DE JESÚS:

         

         

        PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS:

        http://ficus.pntic.mec.es/~jpef0014/testresucito.htm