- LUNES 8-6-2020 (ALBA DE TORMES)
- MARTES 9-6-2020 (VILLAMAYOR)
- MIÉRCOLES 10-6-2020 (ALBA DE TORMES)
- JUEVES 11-6-2020 (VILLAMAYOR)
2º DE ESO A Y B
Hola a todos!! Estamos en la recta final. Ya nos queda muy poco para terminar el curso. Mucho ánimo a todos. Os dejo hoy la segunda de las actividades voluntarias para quien quiera subir nota en la tercera evaluación. En esta ocasión, os dejo unos cuentos de Jorge Bucay, de su libro «Cuentos para pensar». Abajo os dejo las actividades que hay que hacer sobre los cuentos.
Jorge Bucay es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Se define como «ayudador profesional» ya que, según él, mediante sus conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada quien sea capaz de sanarse a sí mismo. Por su parte, en su país natal, Argentina, es considerado uno de los mejores de la psicología actual.
«Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo» . Jorge Bucay.
ACTIVIDADES SOBRE LOS CUENTOS:
ESCOGE 3 DE LOS CUENTOS QUE SE RELATAN EN EL VÍDEO:
1. ¿Por qué te han llamado la atención?¿por qué has escogido cada uno de estos tres cuentos?
2. Resume con tus palabras el contenido de cada uno de estos tres cuentos.
3. ¿Cuál es la enseñanza que se desprende de cada uno de estos cuentos?
4. Escribe un cuento breve con una enseñanza, similar a los cuentos que has escuchado.
2º de ESO B, C y D
3º de ESO A y B
Hola a todos!! Estamos en la recta final. Ya nos queda muy poco para terminar el curso. Mucho ánimo a todos. Os dejo hoy la segunda de las actividades voluntarias para quien quiera subir nota en la tercera evaluación. En esta ocasión, os dejo unos cuentos de Jorge Bucay, de su libro «Cuentos para pensar». Abajo os dejo las actividades que hay que hacer sobre los cuentos.
Jorge Bucay es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Se define como «ayudador profesional» ya que, según él, mediante sus conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada quien sea capaz de sanarse a sí mismo. Por su parte, en su país natal, Argentina, es considerado uno de los mejores de la psicología actual.
«Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo» . Jorge Bucay.
ACTIVIDADES SOBRE LOS CUENTOS:
ESCOGE 3 DE LOS CUENTOS QUE SE RELATAN EN EL VÍDEO:
1. ¿Por qué te han llamado la atención?¿por qué has escogido cada uno de estos tres cuentos?
2. Resume con tus palabras el contenido de cada uno de estos tres cuentos.
3. ¿Cuál es la enseñanza que se desprende de cada uno de estos cuentos?
4. Escribe un cuento breve con una enseñanza, similar a los cuentos que has escuchado.
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
2º de ESO B, C y D
Hola a todos!! Estamos en la recta final. Ya nos queda muy poco para terminar el curso. Mucho ánimo a todos. Os dejo hoy la segunda de las actividades voluntarias para quien quiera subir nota en la tercera evaluación. En esta ocasión, os dejo unos cuentos de Jorge Bucay, de su libro «Cuentos para pensar». Abajo os dejo las actividades que hay que hacer sobre los cuentos.
Jorge Bucay es un psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino. Se define como «ayudador profesional» ya que, según él, mediante sus conferencias y sus libros procura ofrecer herramientas terapéuticas, para que cada quien sea capaz de sanarse a sí mismo. Por su parte, en su país natal, Argentina, es considerado uno de los mejores de la psicología actual.
«Yo trabajo sobre la idea aduéñate de tu vida, lo que tienes es tu responsabilidad. Creo que el mundo no es un lugar para competir, sino para compartir, y una condición necesaria es mirarse a uno mismo» . Jorge Bucay.
ACTIVIDADES SOBRE LOS CUENTOS:
ESCOGE 3 DE LOS CUENTOS QUE SE RELATAN EN EL VÍDEO:
1. ¿Por qué te han llamado la atención?¿por qué has escogido cada uno de estos tres cuentos?
2. Resume con tus palabras el contenido de cada uno de estos tres cuentos.
3. ¿Cuál es la enseñanza que se desprende de cada uno de estos cuentos?
4. Escribe un cuento breve con una enseñanza, similar a los cuentos que has escuchado.
- LUNES 1-6-2020 (ALBA DE TORMES)
- MARTES 2-6-2020 (VILLAMAYOR)
- MIÉRCOLES 3-6-2020 (ALBA DE TORMES)
- JUEVES 4-6-2020 (VILLAMAYOR)
2º DE ESO A Y B
Hola a todos!!! Una vez terminado el trabajo obligatorio para la tercera evaluación, os dejo la primera de las actividades voluntarias para subir nota. En este caso se trata de reflexionar sobre la forma en que nos relacionamos, y sobre cómo la tecnología, en especial los teléfonos móviles, ha cambiado las relaciones sociales. Os dejo el corto «IDIOTS», su descripción, y un enlace a una ficha que podéis rellenar con vuestras conclusiones sobre el corto.
- Descripción: Este vídeo expone con sentido crítico un retrato de la sociedad tecnológica actual: cómo la tecnología ha transformando las relaciones sociales de los consumidores y cómo los fabricantes utilizan la obsolescencia programada para maximizar sus beneficios. En clara alusión a una marca concreta su visión es perfectamente extrapolable al resto de empresas del sector.
- Duración: 4:04
- Edades: Secundaria.
- Propuesta: tras el visionado del cortometraje descarga la ficha de trabajo, abre el documento, completa sus apartados, guárdalo en word o PDF y subirlos a TEAMS.
Ficha para rellenar: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ticlanzarote/files/2019/11/guiavisionadovideo.pdf
2º de ESO B, C y D
Hola a todos!!! Una vez terminado el trabajo obligatorio para la tercera evaluación, os dejo la primera de las actividades voluntarias para subir nota. En este caso se trata de reflexionar sobre la forma en que nos relacionamos, y sobre cómo la tecnología, en especial los teléfonos móviles, ha cambiado las relaciones sociales. Os dejo el corto «IDIOTS», su descripción, y un enlace a una ficha que podéis rellenar con vuestras conclusiones sobre el corto.
- Descripción: Este vídeo expone con sentido crítico un retrato de la sociedad tecnológica actual: cómo la tecnología ha transformando las relaciones sociales de los consumidores y cómo los fabricantes utilizan la obsolescencia programada para maximizar sus beneficios. En clara alusión a una marca concreta su visión es perfectamente extrapolable al resto de empresas del sector.
- Duración: 4:04
- Edades: Secundaria.
- Propuesta: tras el visionado del cortometraje descarga la ficha de trabajo, abre el documento, completa sus apartados, guárdalo en word o PDF y subirlos a TEAMS.
Ficha para rellenar: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ticlanzarote/files/2019/11/guiavisionadovideo.pdf
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
2º de ESO B, C y D
Hola a todos!!! Una vez terminado el trabajo obligatorio para la tercera evaluación, os dejo la primera de las actividades voluntarias para subir nota. En este caso se trata de reflexionar sobre la forma en que nos relacionamos, y sobre cómo la tecnología, en especial los teléfonos móviles, ha cambiado las relaciones sociales. Os dejo el corto «IDIOTS», su descripción, y un enlace a una ficha que podéis rellenar con vuestras conclusiones sobre el corto.
- Descripción: Este vídeo expone con sentido crítico un retrato de la sociedad tecnológica actual: cómo la tecnología ha transformando las relaciones sociales de los consumidores y cómo los fabricantes utilizan la obsolescencia programada para maximizar sus beneficios. En clara alusión a una marca concreta su visión es perfectamente extrapolable al resto de empresas del sector.
- Duración: 4:04
- Edades: Secundaria.
- Propuesta: tras el visionado del cortometraje descarga la ficha de trabajo, abre el documento, completa sus apartados, guárdalo en word o PDF y subirlos a TEAMS.
Ficha para rellenar: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ticlanzarote/files/2019/11/guiavisionadovideo.pdf
- LUNES 25-5-2020 (ALBA DE TORMES)
- MARTES 26-5-2020 (VILLAMAYOR)
- MIÉRCOLES 27-5-2020 (ALBA DE TORMES)
- JUEVES 28-5-2020 (VILLAMAYOR)
2º DE ESO A Y B
Hola a todos!!! Os dejo nuevo material sobre las religiones monoteístas. Aquí tenéis un artículo con datos fundamentales sobre el Islám. En él se explican de manera sencilla las diferentes ramas del Islam.
RAMAS DEL ISLAMISMO
RAMAS DEL ISLAMISMO
El islamismo, la más reciente de las tres grandes religiones monoteístas, se extendió rápidamente desde su lugar de origen en Oriente Próximo y ha ejercido una notable influencia en los ámbitos intelectual y político en todo el mundo. Sus dos ramas principales son el sunismo y el chiismo, aparecidos a raíz de las disputas de la comunidad musulmana a la hora de elegir al sucesor de su primer líder, Mahoma. Conflictos posteriores en relación con el liderazgo dieron lugar a otras ramas, pero también existen grupos marcados por diferencias doctrinales. Por ejemplo, algunos de los movimientos musulmanes más ortodoxos se oponen al sufismo (o islamismo místico), porque consideran que sus prácticas no son islámicas.
SUNISMO
Más del 85 % de la población islámica mundial es suní. En la mayoría de los países islámicos, excepto Irán, Iraq, Azerbaiyán, Yemen y algunos del golfo Pérsico, la mayoría de los musulmanes son suníes. Los fundadores de esta rama fueron los fieles que creían que Abu Bakr, compañero y suegro de Mahoma, debía suceder al Profeta como primer líder o califa (literalmente, «sucesor»). Los suníes siguen la sunna, o tradición de Mahoma, como modelo de la conducta musulmana y mantienen un vínculo adicional con una de las cuatro escuelas de interpretación de la ley islámica, o sharia: hanafí, malikí, hanbalí y safií.
CHIISMO
El nombre de chiismo deriva de la shia (partido) de Alí, el grupo de la primera comunidad musulmana que sostenía que Mahoma había designado a su primo y yerno Alí para que le sucediera como líder de la fe. La rama chiita más numerosa reconoce a Alí y a sus once descendientes en línea directa como imanes, o líderes espirituales, cuya autoridad cuenta con la aprobación divina. Los seguidores de esta rama se conocen como duodecimanos. Otro grupo, el de los septimanos (de los siete imanes), no reconoce a los últimos cinco imanes de este linaje. Ambos grupos tienen diferencias doctrinales con el sunismo; por ejemplo, sostienen que Alá puede cambiar de opinión (un concepto denominado bada)
JARIYISMO
La muerte por asesinato del tercer califa, Utman ibn Affan, en el año 656, dio paso a un violento conflicto que desgarró al mundo islámico y en cuyo centro se encontraba el grupo de musulmanes rebeldes responsables del asesinato y que posteriormente se llamaron jariyíes, nombre derivado del término árabe que significa «salir» o «marcharse». Los jariyíes no creían que el cargo de califa debiera heredarse, sino obtenerse por elección. Se distinguieron por su militancia extrema y su oposición a la autoridad establecida, aunque ciertos intelectuales islámicos han interpretado sus acciones como un intento de defender la justicia. Además, los jariyíes mantenían una observancia literal e inquebrantable del Corán, llevaban una vida austera según normas islámicas estrictas y sostenían que todo aquel que cometiera un pecado grave no podía continuar siendo musulmán. Los primeros jariyies fueron prácticamente exterminados a lo largo de sus frecuentes alzamientos, pero en la actualidad aún quedan miembros de un grupo, aunque más moderado, en el norte de África, Omán y Zanzíbar.
ISMAILlSMO
El ismailismo es una rama chiita que, a su vez, está dividida en varios subgrupos, como los drusos El origen del ismailismo se remonta al siglo VII, a consecuencia del conflicto surgido en el seno del chiismo sobre quién debía suceder a Yafar al-Saddiq como sexto imán. A raíz de dicho conflicto, los que consideraban sucesor legítimo a su hijo Ismaíl fundaron un grupo independiente y se llamaron ismailíes. Pese a que existen distintas formas de ismailismo, por lo general sus adeptos siguen las creencias musulmanas básicas: la unicidad de Alá, cuyo último profeta es Mahoma, el respeto al Corán y la sharia. Sin embargo, una de las doctrinas fundamentales del ismailismo es que la religión tiene aspectos externos e internos y que los externos ocultan verdades que salen a la luz gracias a los imanes. Las interpretaciones que los imanes hacen de las verdades ocultas del Corán son vinculantes para la comunidad.
DRUSOS
Las creencias de los drusos se desarrollaron a partir de la doctrina ismailí. Este pequeño grupo se caracteriza por un secretismo extremo: muchas de sus enseñanzas y prácticas se mantienen ocultas no solo para el mundo exterior, sino incluso para sus miembros. Así, la comunidad drusa se divide en uqal (iniciados) y yuhal (no iniciados), y solamente los primeros pueden acceder a los textos sagrados y participar plenamente en los rituales y las ceremonias. En la actualidad la mayoría de los drusos vive en Libano, y existen grupos reducidos en Siria e Israel
SUFISMO
La rama mística y ascética del islamismo recibe el nombre de sufismo (pp. 282-283). Los sufíes siguen a un maestro espiritual y buscan el contacto directo y personal con Dios, que suele caracterizarse por intensas experiencias extáticas, como estados de trance Por ejemplo, los giros de los derviches danzantes, una orden sufí, son una expresión de este intento de experimentar a Dios. A causa de dichas prácticas, que se cree conducen a la unión del creyente con Dios, se ha acusado a los adeptos al sufismo de haber dado la espalda al islamismo. Sin embargo, los sufíes insisten en que el amor a Alá es el ancla de su fe islámica y en que el cumplimiento de la sharia es tan importante para ellos como para otros musulmanes.
MOVIMIENTO AHMADIA
El movimiento Ahmadía se ha visto rodeado de controversia desde su fundación en Punyab a finales del siglo XIX. SU fundador, un musulmán suní llamado Mirza Ghulam Ahmad, no solo sostenía haber recibido la inspiración divina, sino que además aseguraba ser una figura mesiánica (pp 284-285) Esto chocaba frontalmente con la idea aceptada de que Mahoma había sido el último profeta verdadero, por lo que la mayoría de los musulmanes considera herejes a los ahmadíes. Sin embargo, el movimiento comparte muchas de las creencias tradicionales del sunismo y acepta el Corán como texto sagrado. Sus adeptos creen que el mensaje sobre su versión del islamismo tiene que transmitirse tanto a musulmanes como a no musulmanes; como consecuencia, el movimiento Ahmadía se ha extendido por todo el mundo y se han construido centros de culto y de enseñanza en África, Norteamérica, Asia y Europa
SALAFISMO
El salafismo es un movirmento conservador moderno enmarcado en el sunismo y cuyos guías para la conducta islámica ejemplar son los salaf, o «antepasados», los primeros musulmanes. Se cree que como reacción a la difusión de la ideología occidental, y en concreto europea, a finales del siglo XIX. Los salafístas creen que es preciso eliminar la influencia extranjera para garantizar la vuelta a la fe pura, interpretan de forma estricta los pecados de shirk (idolatría) y bidah (innovación), y rechazan el kalan, o especulación teológica. Además defienden la preeminencia de la sharia y la verdad literal del Corán. Se dice que eI salafismo es el movimiento islámico que experimenta un crecimiento mundial más rápido
LA NACIÓN DEL ISLAM
Este movimiento fue fundado por WaJJace Fard Muharnrnad. a quien algunos han atribuido condición divina, nació ele la Gran Depresión de la década de 1930 y arraigó en los sectores de población negra de EE UU Otras ele sus figuras clave son el activista defensor de los derechos civiles Malcom X y Louis Farrakhan La teología del movimiento combina creencias islámicas con un potente programa político centrado en la unidad y los derechos de los negros. Aunque se le ha acusado de defender la supremacía negra y el antisemitismo, ha sido muy eficaz él la hora de difundir sus Ideas sobre la unión y la igualdad entre los afroamericanos y mantiene un Código ético estricto.
Fuente:https://antonioytrini.wordpress.com/miscelania/religiones/ramas-del-islamismo/
2º de ESO B, C y D
Hola a todos!!! Os dejo nuevo material sobre las religiones monoteístas. Aquí tenéis un artículo con datos fundamentales sobre el Islám. En él se explican de manera sencilla las diferentes ramas del Islam.
RAMAS DEL ISLAMISMO
RAMAS DEL ISLAMISMO
El islamismo, la más reciente de las tres grandes religiones monoteístas, se extendió rápidamente desde su lugar de origen en Oriente Próximo y ha ejercido una notable influencia en los ámbitos intelectual y político en todo el mundo. Sus dos ramas principales son el sunismo y el chiismo, aparecidos a raíz de las disputas de la comunidad musulmana a la hora de elegir al sucesor de su primer líder, Mahoma. Conflictos posteriores en relación con el liderazgo dieron lugar a otras ramas, pero también existen grupos marcados por diferencias doctrinales. Por ejemplo, algunos de los movimientos musulmanes más ortodoxos se oponen al sufismo (o islamismo místico), porque consideran que sus prácticas no son islámicas.
SUNISMO
Más del 85 % de la población islámica mundial es suní. En la mayoría de los países islámicos, excepto Irán, Iraq, Azerbaiyán, Yemen y algunos del golfo Pérsico, la mayoría de los musulmanes son suníes. Los fundadores de esta rama fueron los fieles que creían que Abu Bakr, compañero y suegro de Mahoma, debía suceder al Profeta como primer líder o califa (literalmente, «sucesor»). Los suníes siguen la sunna, o tradición de Mahoma, como modelo de la conducta musulmana y mantienen un vínculo adicional con una de las cuatro escuelas de interpretación de la ley islámica, o sharia: hanafí, malikí, hanbalí y safií.
CHIISMO
El nombre de chiismo deriva de la shia (partido) de Alí, el grupo de la primera comunidad musulmana que sostenía que Mahoma había designado a su primo y yerno Alí para que le sucediera como líder de la fe. La rama chiita más numerosa reconoce a Alí y a sus once descendientes en línea directa como imanes, o líderes espirituales, cuya autoridad cuenta con la aprobación divina. Los seguidores de esta rama se conocen como duodecimanos. Otro grupo, el de los septimanos (de los siete imanes), no reconoce a los últimos cinco imanes de este linaje. Ambos grupos tienen diferencias doctrinales con el sunismo; por ejemplo, sostienen que Alá puede cambiar de opinión (un concepto denominado bada)
JARIYISMO
La muerte por asesinato del tercer califa, Utman ibn Affan, en el año 656, dio paso a un violento conflicto que desgarró al mundo islámico y en cuyo centro se encontraba el grupo de musulmanes rebeldes responsables del asesinato y que posteriormente se llamaron jariyíes, nombre derivado del término árabe que significa «salir» o «marcharse». Los jariyíes no creían que el cargo de califa debiera heredarse, sino obtenerse por elección. Se distinguieron por su militancia extrema y su oposición a la autoridad establecida, aunque ciertos intelectuales islámicos han interpretado sus acciones como un intento de defender la justicia. Además, los jariyíes mantenían una observancia literal e inquebrantable del Corán, llevaban una vida austera según normas islámicas estrictas y sostenían que todo aquel que cometiera un pecado grave no podía continuar siendo musulmán. Los primeros jariyies fueron prácticamente exterminados a lo largo de sus frecuentes alzamientos, pero en la actualidad aún quedan miembros de un grupo, aunque más moderado, en el norte de África, Omán y Zanzíbar.
ISMAILlSMO
El ismailismo es una rama chiita que, a su vez, está dividida en varios subgrupos, como los drusos El origen del ismailismo se remonta al siglo VII, a consecuencia del conflicto surgido en el seno del chiismo sobre quién debía suceder a Yafar al-Saddiq como sexto imán. A raíz de dicho conflicto, los que consideraban sucesor legítimo a su hijo Ismaíl fundaron un grupo independiente y se llamaron ismailíes. Pese a que existen distintas formas de ismailismo, por lo general sus adeptos siguen las creencias musulmanas básicas: la unicidad de Alá, cuyo último profeta es Mahoma, el respeto al Corán y la sharia. Sin embargo, una de las doctrinas fundamentales del ismailismo es que la religión tiene aspectos externos e internos y que los externos ocultan verdades que salen a la luz gracias a los imanes. Las interpretaciones que los imanes hacen de las verdades ocultas del Corán son vinculantes para la comunidad.
DRUSOS
Las creencias de los drusos se desarrollaron a partir de la doctrina ismailí. Este pequeño grupo se caracteriza por un secretismo extremo: muchas de sus enseñanzas y prácticas se mantienen ocultas no solo para el mundo exterior, sino incluso para sus miembros. Así, la comunidad drusa se divide en uqal (iniciados) y yuhal (no iniciados), y solamente los primeros pueden acceder a los textos sagrados y participar plenamente en los rituales y las ceremonias. En la actualidad la mayoría de los drusos vive en Libano, y existen grupos reducidos en Siria e Israel
SUFISMO
La rama mística y ascética del islamismo recibe el nombre de sufismo (pp. 282-283). Los sufíes siguen a un maestro espiritual y buscan el contacto directo y personal con Dios, que suele caracterizarse por intensas experiencias extáticas, como estados de trance Por ejemplo, los giros de los derviches danzantes, una orden sufí, son una expresión de este intento de experimentar a Dios. A causa de dichas prácticas, que se cree conducen a la unión del creyente con Dios, se ha acusado a los adeptos al sufismo de haber dado la espalda al islamismo. Sin embargo, los sufíes insisten en que el amor a Alá es el ancla de su fe islámica y en que el cumplimiento de la sharia es tan importante para ellos como para otros musulmanes.
MOVIMIENTO AHMADIA
El movimiento Ahmadía se ha visto rodeado de controversia desde su fundación en Punyab a finales del siglo XIX. SU fundador, un musulmán suní llamado Mirza Ghulam Ahmad, no solo sostenía haber recibido la inspiración divina, sino que además aseguraba ser una figura mesiánica (pp 284-285) Esto chocaba frontalmente con la idea aceptada de que Mahoma había sido el último profeta verdadero, por lo que la mayoría de los musulmanes considera herejes a los ahmadíes. Sin embargo, el movimiento comparte muchas de las creencias tradicionales del sunismo y acepta el Corán como texto sagrado. Sus adeptos creen que el mensaje sobre su versión del islamismo tiene que transmitirse tanto a musulmanes como a no musulmanes; como consecuencia, el movimiento Ahmadía se ha extendido por todo el mundo y se han construido centros de culto y de enseñanza en África, Norteamérica, Asia y Europa
SALAFISMO
El salafismo es un movirmento conservador moderno enmarcado en el sunismo y cuyos guías para la conducta islámica ejemplar son los salaf, o «antepasados», los primeros musulmanes. Se cree que como reacción a la difusión de la ideología occidental, y en concreto europea, a finales del siglo XIX. Los salafístas creen que es preciso eliminar la influencia extranjera para garantizar la vuelta a la fe pura, interpretan de forma estricta los pecados de shirk (idolatría) y bidah (innovación), y rechazan el kalan, o especulación teológica. Además defienden la preeminencia de la sharia y la verdad literal del Corán. Se dice que eI salafismo es el movimiento islámico que experimenta un crecimiento mundial más rápido
LA NACIÓN DEL ISLAM
Este movimiento fue fundado por WaJJace Fard Muharnrnad. a quien algunos han atribuido condición divina, nació ele la Gran Depresión de la década de 1930 y arraigó en los sectores de población negra de EE UU Otras ele sus figuras clave son el activista defensor de los derechos civiles Malcom X y Louis Farrakhan La teología del movimiento combina creencias islámicas con un potente programa político centrado en la unidad y los derechos de los negros. Aunque se le ha acusado de defender la supremacía negra y el antisemitismo, ha sido muy eficaz él la hora de difundir sus Ideas sobre la unión y la igualdad entre los afroamericanos y mantiene un Código ético estricto.
Fuente:https://antonioytrini.wordpress.com/miscelania/religiones/ramas-del-islamismo/
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
Como curiosidad os dejo este artículo sobre el monoteísmo en Egipto, en la época de Akenatón y Nefertiti, padres del famoso faraón Tutankamon. En esta etapa, se instaura un periodo de monoteísmo en Egipto, cuya religión había sido siempre politeísta. Si alguien quiere lo puede incluir en su trabajo como un anexo al final. Pero no es obligatorio.
Akhenatón y Nefertiti: el monoteísmo en Egipto
Por
Esta es la historia de Nefertiti, esposa del faraón Akhenatón, que ha vuelto a ser noticia al descubrirse su presunta momia.
2º de ESO B, C y D
Como curiosidad os dejo este artículo sobre el monoteísmo en Egipto, en la época de Akenatón y Nefertiti, padres del famoso faraón Tutankamon. En esta etapa, se instaura un periodo de monoteísmo en Egipto, cuya religión había sido siempre politeísta. Si alguien quiere lo puede incluir en su trabajo como un anexo al final. Pero no es obligatorio.
Akhenatón y Nefertiti: el monoteísmo en Egipto
Por
Esta es la historia de Nefertiti, esposa del faraón Akhenatón, que ha vuelto a ser noticia al descubrirse su presunta momia.
- LUNES 18-5-2020 (ALBA DE TORMES)
- MARTES 19-5-2020 (VILLAMAYOR)
- MIÉRCOLES 20-5-2020 (ALBA DE TORMES)
- JUEVES 21-5-2020 (VILLAMAYOR)
2º DE ESO A Y B
Hola a todos!!! Os dejo nuevo material sobre las religiones monoteístas. Aquí tenéis un artículo con datos fundamentales sobre el judaísmo. En los próximos días os dejaré material sobre las otras dos religiones.
De las grandes religiones monoteístas existentes en la actualidad, el judaísmo es la que posee más antiguas raíces. De su seno brotó el cristianismo, en tanto que el Islam adoptó diversos elementos judaicos y reconoció como profetas a Abraham y Moisés.
El judaísmo es la religión de los judíos y abarca tanto las creencias como las costumbres y el estilo de vida propios de esta comunidad mantenidos con constancia y flexibilidad a través de las vicisitudes de cuarenta siglos de existencia.
Para el pueblo judío la historia no se limita a una sucesión de acontecimientos; es una historia sagrada, que comienza con la elección del pueblo por parte de D-os y se orienta hacia el cumplimiento final de su promesa de que por mediación de este pueblo D-os bendecirá a todas las naciones. En el curso de esa historia, los sabios judíos incorporaron a los libros sagrados un amplio corpus de textos que constituyen hoy el fundamento de su religión.
La Biblia hebrea (Torá) narra los hechos fundamentales de la historia del pueblo judío, desde el momento trascendental de la elección y la alianza con D-os. Los judíos dividen su Biblia en tres partes: la Ley (Torá), los Profetas (Nebiim) y los Hagiógrafos (Ketubim).
El padre de los judíos, Abraham, habitaba en la ciudad de Ur, junto a la desembocadura del Éufrates, en el siglo XX antes de la era cristiana. De allí partió con su padre hacia el norte y recibió la orden de D-os: ‘Deja tu tierra, y tu parentela, y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostraré. Y yo haré de ti una nación grande… y serán benditas en ti todas las naciones de la tierra’ (Génesis 12:1-3).
Tras llegar a la tierra de Canaán, D-os estableció alianza con Abraham: ‘A tu posteridad daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran Éufrates’ (Génesis 15:18), y como señal de esta alianza le ordenó: ‘Todo varón entre vosotros será circuncidado’ (Génesis 16:10).
Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob, forman la línea de referencia del pueblo hebreo fiel a la alianza divina.
Jacob recibió del Señor un nuevo nombre, Israel, y de sus doce hijos surgieron las doce tribus del pueblo judío, los ‘descendientes de Israel’.
«Nuestra Sagradas Escrituras no sólo son un libro religioso, sino el fundamento de nuestra literatura, nuestra lengua y nuestra historia, son la única fuente de ellos.»
Rav Tsa’ir
La segunda etapa decisiva de la historia del pueblo hebreo comenzó con la liberación de la esclavitud de Egipto (siglo XIII a.C.), donde se había establecido a causa de la sequía.
Moisés fue el caudillo que dirigió, por orden de D-os, esta marcha durante cuarenta años a través del desierto hasta volver a conquistar la tierra de Canaán.
Durante la travesía del desierto, Moisés acuñó la ley judía, cuyo núcleo fueron las tablas recibidas de D-os en el monte Sinaí, y que abarcaban las creencias, la moral, los ritos y el ordenamiento civil del pueblo.
Esta ley, Torá -llamada también ley mosaica o de Moisés-, recogida en el Pentateuco (los cinco primeros libros de la Biblia), prestaría coherencia y unidad al pueblo judío a través del tiempo y de la geografía.
También en tiempos de Moisés, según la tradición, surgió la ley oral, que se transmitió a lo largo de generaciones y fue puesta por escrito muchos siglos después. Una vez establecidos en Canaán, la tierra prometida, los hebreos experimentaron la influencia del paganismo sensual y los ataques de filisteos y moabitas. Surgieron entonces los jueces, caudillos como Sansón, pero se hizo necesaria la reunificación de las doce tribus y se proclamó rey a Saúl (siglo XI a.C.). David, su sucesor, conquistó Jerusalén; la estableció como capital y llevó a ella el Arca, símbolo de la alianza con D-os. Salomón, hijo de David, construyó el primer templo. A su muerte, se dividió nuevamente el reino: Israel, al norte, con diez tribus, admitió elementos heréticos en el culto y pronto sucumbió; Judá, centrado en torno a Jerusalén, se mantuvo fiel a las tradiciones.
En esta época de decadencia religiosa, política y económica surgieron los grandes profetas de Israel -Elías, Amós, Isaías- que exhortaron al pueblo a regresar a la fe tradicional. La visión de la historia como instrumento de D-os, que hace caer la desgracia sobre el pueblo judío por incumplir la alianza, fue en parte obra de los profetas.
A comienzos del siglo VI, el rey babilonio Nabucodonosor, saqueó Jerusalén y deportó su población a Babilonia. Este nuevo destierro espiritual unió al ‘resto de Israel’ bajo la predicación del profeta Ezequiel y forjó una restauración religiosa que preparó la próxima, ésta de índole política.
La conquista de Babilonia por Ciro, rey de los medos y los persas, permitió a los judíos la vuelta a la tierra prometida (538 a.C.) y la reconstrucción del templo de Jerusalén (515 a.C.). Gran parte del pueblo, sin embargo, quedó repartido desde Egipto hasta la India, como una prefiguración de la posterior diáspora.
«La paz hace crecer las cosas pequeñas, la guerra arruina las grandes.»
Rey Salomón
Esta restauración religiosa y política es considerada por algunos autores como el verdadero origen de la unidad espiritual del pueblo judío. Su gran artífice fue Esdras, sacerdote de los judíos de Babilonia, que fue enviado por el rey persa Artajerjes II a Jerusalén para controlar la observancia de la ley mosaica, reconocida con carácter civil para los judíos. Esdras hizo renovar la alianza con Yahvé tras una lectura de la ley ante el pueblo durante siete días. Renovó igualmente el culto en el nuevo templo, aunque se continuó la enseñanza en las sinagogas locales, y alentó la esperanza, predicada por los profetas, en un mesías que instauraría el reino de Dios.
2º de ESO B, C y D
Hola a todos!!! Os dejo nuevo material sobre las religiones monoteístas. Aquí tenéis un artículo con datos fundamentales sobre el judaísmo. En los próximos días os dejaré material sobre las otras dos religiones.
De las grandes religiones monoteístas existentes en la actualidad, el judaísmo es la que posee más antiguas raíces. De su seno brotó el cristianismo, en tanto que el Islam adoptó diversos elementos judaicos y reconoció como profetas a Abraham y Moisés.
El judaísmo es la religión de los judíos y abarca tanto las creencias como las costumbres y el estilo de vida propios de esta comunidad mantenidos con constancia y flexibilidad a través de las vicisitudes de cuarenta siglos de existencia.
Para el pueblo judío la historia no se limita a una sucesión de acontecimientos; es una historia sagrada, que comienza con la elección del pueblo por parte de D-os y se orienta hacia el cumplimiento final de su promesa de que por mediación de este pueblo D-os bendecirá a todas las naciones. En el curso de esa historia, los sabios judíos incorporaron a los libros sagrados un amplio corpus de textos que constituyen hoy el fundamento de su religión.
La Biblia hebrea (Torá) narra los hechos fundamentales de la historia del pueblo judío, desde el momento trascendental de la elección y la alianza con D-os. Los judíos dividen su Biblia en tres partes: la Ley (Torá), los Profetas (Nebiim) y los Hagiógrafos (Ketubim).
El padre de los judíos, Abraham, habitaba en la ciudad de Ur, junto a la desembocadura del Éufrates, en el siglo XX antes de la era cristiana. De allí partió con su padre hacia el norte y recibió la orden de D-os: ‘Deja tu tierra, y tu parentela, y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostraré. Y yo haré de ti una nación grande… y serán benditas en ti todas las naciones de la tierra’ (Génesis 12:1-3).
Tras llegar a la tierra de Canaán, D-os estableció alianza con Abraham: ‘A tu posteridad daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran Éufrates’ (Génesis 15:18), y como señal de esta alianza le ordenó: ‘Todo varón entre vosotros será circuncidado’ (Génesis 16:10).
Abraham, su hijo Isaac y su nieto Jacob, forman la línea de referencia del pueblo hebreo fiel a la alianza divina.
Jacob recibió del Señor un nuevo nombre, Israel, y de sus doce hijos surgieron las doce tribus del pueblo judío, los ‘descendientes de Israel’.
«Nuestra Sagradas Escrituras no sólo son un libro religioso, sino el fundamento de nuestra literatura, nuestra lengua y nuestra historia, son la única fuente de ellos.»
Rav Tsa’ir
La segunda etapa decisiva de la historia del pueblo hebreo comenzó con la liberación de la esclavitud de Egipto (siglo XIII a.C.), donde se había establecido a causa de la sequía.
Moisés fue el caudillo que dirigió, por orden de D-os, esta marcha durante cuarenta años a través del desierto hasta volver a conquistar la tierra de Canaán.
Durante la travesía del desierto, Moisés acuñó la ley judía, cuyo núcleo fueron las tablas recibidas de D-os en el monte Sinaí, y que abarcaban las creencias, la moral, los ritos y el ordenamiento civil del pueblo.
Esta ley, Torá -llamada también ley mosaica o de Moisés-, recogida en el Pentateuco (los cinco primeros libros de la Biblia), prestaría coherencia y unidad al pueblo judío a través del tiempo y de la geografía.
También en tiempos de Moisés, según la tradición, surgió la ley oral, que se transmitió a lo largo de generaciones y fue puesta por escrito muchos siglos después. Una vez establecidos en Canaán, la tierra prometida, los hebreos experimentaron la influencia del paganismo sensual y los ataques de filisteos y moabitas. Surgieron entonces los jueces, caudillos como Sansón, pero se hizo necesaria la reunificación de las doce tribus y se proclamó rey a Saúl (siglo XI a.C.). David, su sucesor, conquistó Jerusalén; la estableció como capital y llevó a ella el Arca, símbolo de la alianza con D-os. Salomón, hijo de David, construyó el primer templo. A su muerte, se dividió nuevamente el reino: Israel, al norte, con diez tribus, admitió elementos heréticos en el culto y pronto sucumbió; Judá, centrado en torno a Jerusalén, se mantuvo fiel a las tradiciones.
En esta época de decadencia religiosa, política y económica surgieron los grandes profetas de Israel -Elías, Amós, Isaías- que exhortaron al pueblo a regresar a la fe tradicional. La visión de la historia como instrumento de D-os, que hace caer la desgracia sobre el pueblo judío por incumplir la alianza, fue en parte obra de los profetas.
A comienzos del siglo VI, el rey babilonio Nabucodonosor, saqueó Jerusalén y deportó su población a Babilonia. Este nuevo destierro espiritual unió al ‘resto de Israel’ bajo la predicación del profeta Ezequiel y forjó una restauración religiosa que preparó la próxima, ésta de índole política.
La conquista de Babilonia por Ciro, rey de los medos y los persas, permitió a los judíos la vuelta a la tierra prometida (538 a.C.) y la reconstrucción del templo de Jerusalén (515 a.C.). Gran parte del pueblo, sin embargo, quedó repartido desde Egipto hasta la India, como una prefiguración de la posterior diáspora.
«La paz hace crecer las cosas pequeñas, la guerra arruina las grandes.»
Rey Salomón
Esta restauración religiosa y política es considerada por algunos autores como el verdadero origen de la unidad espiritual del pueblo judío. Su gran artífice fue Esdras, sacerdote de los judíos de Babilonia, que fue enviado por el rey persa Artajerjes II a Jerusalén para controlar la observancia de la ley mosaica, reconocida con carácter civil para los judíos. Esdras hizo renovar la alianza con Yahvé tras una lectura de la ley ante el pueblo durante siete días. Renovó igualmente el culto en el nuevo templo, aunque se continuó la enseñanza en las sinagogas locales, y alentó la esperanza, predicada por los profetas, en un mesías que instauraría el reino de Dios.
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
Hola a todos !!! Os dejo nueva información sobre las religiones monoteístas, en esta ocasión una explicación sencilla sobre las diferentes iglesias cristianas.
Las 4 principales ramas del cristianismo
El cristianismo está basado en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret, creen que él es el hijo de Dios y el mesías que fue crucificado y resucitó de entre los muertos para dar vida eterna a quienes crean en él.
Al ser una religión tan extensa y antigua, muchas comunidades cristianas se han ramificado por distintas razones dando paso a la creación de otras variantes religiosas.
1. Protestantismo
Es una de las ramas del cristianismo más importantes, con más de 900 millones de seguidores en todo el mundo. Nace en el siglo XVI cuando Martín Lutero, considerado hoy como padre del protestantismo, pues es él quien oficialmente se desmarcó de la iglesia católica en 1517.
Los protestantes solo aceptan dos sacramentos: el bautismo y la eucaristía. Desconocen la autoridad del papa pues solo reconocen a cristo como líder de la iglesia. Para ellos, la Biblia es el único texto de las enseñanzas de Dios.
Se oponen a la venta de indulgencias, por lo que creen que la salvación depende de la fe de las personas y no de las obras que se hagan. No creen en el purgatorio, en el sacrificio de la misa ni en la intercesión de los santos difuntos. No permiten el uso de figuras o imágenes religiosas.
Por su extensión en el mundo y el número de seguidores, es considerada una de las ramas del cristianismo más influyentes.
2. Ortodoxos
Las iglesias ortodoxas se separaron de la iglesia católica en el siglo XI, aunque mantienen muchas similitudes con esta. Constituye una comunidad de iglesias independientes, cada una gobernada por su propio obispo. Esta rama del cristianismo surge de la separación definitiva de la Iglesia cristiana al encontrar diferencias y no aceptar las modificaciones que la Iglesia Romana proponía. De ahí el nombre “ortodoxo” que significa “creencia recta”, pues mantienen el credo original de la Iglesia Cristiana como la procedencia del espíritu santo, negar la existencia del purgatorio, rechazar la inmaculada concepción de la Virgen María y desconocer el concepto del pecado original que la Iglesia Romana adoptó.
Los países con una mayor presencia del cristianismo ortodoxo son Ucrania, Serbia, Bulgaria, Grecia y Rusia, entre otras naciones.
3. Católica
Es la rama del cristianismo formada por la Iglesia Católica Apostólica Romana en Europa Occidental. Tiene su centro en el Vaticano que reconoce al Papa como su autoridad suprema. De las ramas del cristianismo existentes, esta es la que cuenta con más adeptos, con 1214 millones de fieles.
Además de la adoración a Jesús, se caracteriza por la importancia que le da a la Virgen María y a los santos. La iglesia Católica argumenta que es ella la única iglesia fundada por Cristo que fue encomendada al apóstol Pedro, y por eso es reivindicada como un “signo e instrumento de la unión íntima con Dios».
La doctrina de la Iglesia Católica se ha basado en doctrinas y conceptos que no están presentes en la Biblia y que se transmiten mediante la tradición apostólica, esta es una de las principales razones de la separación con ortodoxos y protestantes.
Sus principales ritos y sacramentos son el bautismo, la comunión, la eucaristía y el matrimonio.
4. Iglesia Anglicana
Se funda y se practica en Inglaterra y algunos lugares de Estados Unidos. Es una fraternidad amplia de 40 provincias autónomas de dependencia mutua que se define como la fe, práctica y espíritu de las iglesias miembro de la conocida “Comunión anglicana” que son las iglesias que se encuentran en comunión con el arzobispo de Canterbury. Es una de las comuniones cristianas más numerosas del mundo, con 98 millones de miembros.
Se consideran a si mismos como parte de la iglesia cristiana: Una, Santa, Católica y apostólica, y reformada. Para muchos representa una forma de catolicisimo no papal o una forma de protestantismo sin figuras fundadoras como Martín Lutero o Juan Calvino.
El cristianismo anglicano tiene raíces hondas en los siglos anteriores al siglo XVI, lo medular de la fe de los anglicanos se encuentra en la Biblia, los 39 artículos de la fe cristiana y el libro de oración común, que resume la enseñanza de los primeros cinco siglos y rechazan la evolución posterior de la Iglesia Católica.
Rechazan el culto a las imágenes y todos sus obispos tienen el mismo rango compartiendo el liderazgo de la Iglesia. Aceptan la Biblia pero se da libertad de interpretación. Los clérigos pueden contraer matrimonio.
2º de ESO B, C y D
Hola a todos !!! Os dejo nueva información sobre las religiones monoteístas, en esta ocasión una explicación sencilla sobre las diferentes iglesias cristianas.
Las 4 principales ramas del cristianismo
El cristianismo está basado en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret, creen que él es el hijo de Dios y el mesías que fue crucificado y resucitó de entre los muertos para dar vida eterna a quienes crean en él.
Al ser una religión tan extensa y antigua, muchas comunidades cristianas se han ramificado por distintas razones dando paso a la creación de otras variantes religiosas.
1. Protestantismo
Es una de las ramas del cristianismo más importantes, con más de 900 millones de seguidores en todo el mundo. Nace en el siglo XVI cuando Martín Lutero, considerado hoy como padre del protestantismo, pues es él quien oficialmente se desmarcó de la iglesia católica en 1517.
Los protestantes solo aceptan dos sacramentos: el bautismo y la eucaristía. Desconocen la autoridad del papa pues solo reconocen a cristo como líder de la iglesia. Para ellos, la Biblia es el único texto de las enseñanzas de Dios.
Se oponen a la venta de indulgencias, por lo que creen que la salvación depende de la fe de las personas y no de las obras que se hagan. No creen en el purgatorio, en el sacrificio de la misa ni en la intercesión de los santos difuntos. No permiten el uso de figuras o imágenes religiosas.
Por su extensión en el mundo y el número de seguidores, es considerada una de las ramas del cristianismo más influyentes.
2. Ortodoxos
Las iglesias ortodoxas se separaron de la iglesia católica en el siglo XI, aunque mantienen muchas similitudes con esta. Constituye una comunidad de iglesias independientes, cada una gobernada por su propio obispo. Esta rama del cristianismo surge de la separación definitiva de la Iglesia cristiana al encontrar diferencias y no aceptar las modificaciones que la Iglesia Romana proponía. De ahí el nombre “ortodoxo” que significa “creencia recta”, pues mantienen el credo original de la Iglesia Cristiana como la procedencia del espíritu santo, negar la existencia del purgatorio, rechazar la inmaculada concepción de la Virgen María y desconocer el concepto del pecado original que la Iglesia Romana adoptó.
Los países con una mayor presencia del cristianismo ortodoxo son Ucrania, Serbia, Bulgaria, Grecia y Rusia, entre otras naciones.
3. Católica
Es la rama del cristianismo formada por la Iglesia Católica Apostólica Romana en Europa Occidental. Tiene su centro en el Vaticano que reconoce al Papa como su autoridad suprema. De las ramas del cristianismo existentes, esta es la que cuenta con más adeptos, con 1214 millones de fieles.
Además de la adoración a Jesús, se caracteriza por la importancia que le da a la Virgen María y a los santos. La iglesia Católica argumenta que es ella la única iglesia fundada por Cristo que fue encomendada al apóstol Pedro, y por eso es reivindicada como un “signo e instrumento de la unión íntima con Dios».
La doctrina de la Iglesia Católica se ha basado en doctrinas y conceptos que no están presentes en la Biblia y que se transmiten mediante la tradición apostólica, esta es una de las principales razones de la separación con ortodoxos y protestantes.
Sus principales ritos y sacramentos son el bautismo, la comunión, la eucaristía y el matrimonio.
4. Iglesia Anglicana
Se funda y se practica en Inglaterra y algunos lugares de Estados Unidos. Es una fraternidad amplia de 40 provincias autónomas de dependencia mutua que se define como la fe, práctica y espíritu de las iglesias miembro de la conocida “Comunión anglicana” que son las iglesias que se encuentran en comunión con el arzobispo de Canterbury. Es una de las comuniones cristianas más numerosas del mundo, con 98 millones de miembros.
Se consideran a si mismos como parte de la iglesia cristiana: Una, Santa, Católica y apostólica, y reformada. Para muchos representa una forma de catolicisimo no papal o una forma de protestantismo sin figuras fundadoras como Martín Lutero o Juan Calvino.
El cristianismo anglicano tiene raíces hondas en los siglos anteriores al siglo XVI, lo medular de la fe de los anglicanos se encuentra en la Biblia, los 39 artículos de la fe cristiana y el libro de oración común, que resume la enseñanza de los primeros cinco siglos y rechazan la evolución posterior de la Iglesia Católica.
Rechazan el culto a las imágenes y todos sus obispos tienen el mismo rango compartiendo el liderazgo de la Iglesia. Aceptan la Biblia pero se da libertad de interpretación. Los clérigos pueden contraer matrimonio.
- LUNES 11-5-2020 (ALBA DE TORMES)
- MARTES 12-5-2020 (VILLAMAYOR)
- MIÉRCOLES 13-5-2020 (ALBA DE TORMES)
- JUEVES 14-5-2020 (VILLAMAYOR)
2º DE ESO A Y B
Os dejo nuevo material sobre las religiones monoteístas. En esta ocasión es un Slideshare bastante completo, con datos sobre el monoteísmo en general y cada una de las religiones en particular.
2º de ESO B, C y D
Os dejo nuevo material sobre las religiones monoteístas. En esta ocasión es un Slideshare bastante completo, con datos sobre el monoteísmo en general y cada una de las religiones en particular.
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
Hola a todos!!! os dejo un nuevo vídeo sobre las religiones monoteístas, contiene una explicación breve y sencilla sobre cada una de ellas, información que podéis incluir en vuestro trabajo.
También podéis insertar el vídeo en vuestro powerpoint y así quedará más completo. Si alguno tiene dudas sobre cómo insertar un vídeo en Powerpoint que me consulte.
2º de ESO B, C y D
Hola a todos!!! os dejo un nuevo vídeo sobre las religiones monoteístas, contiene una explicación breve y sencilla sobre cada una de ellas, información que podéis incluir en vuestro trabajo.
También podéis insertar el vídeo en vuestro powerpoint y así quedará más completo. Si alguno tiene dudas sobre cómo insertar un vídeo en Powerpoint que me consulte.
- LUNES 4-5-2020 (ALBA DE TORMES)
- MARTES 5-5-2020 (VILLAMAYOR)
- MIÉRCOLES 6-5-2020 (ALBA DE TORMES)
- JUEVES 7-5-2020
2º DE ESO A Y B
Os dejo un artículo que os puede servir para aportar datos a vuestro trabajo sobre las religiones monoteístas. El artículo habla de la tradición y el origen común de las tres grandes religiones.
Judaísmo, Cristianismo e Islam: Una tradición común

El mundo del antiguo Oriente Medio, en particular las regiones de Egipto y las tierras al este del mar Mediterráneo (Asiria y Media), era, predominantemente, un mundo politeísta en la época del siglo 7 a.C. (Atlas Histórico del Mundo, pág. 3). La gente de aquellas tierras adoraba a diferentes tipos de deidades. Algunos fueron vinculados con el bienestar de los pueblos y ciudades, como Marduk en Babilonia o Ra de Heliópolis en Egipto. Otros Dioses eran los responsables del sustento y el bienestar del hombre en tiempos de guerra y agitación, como Baal para los Cananeos e Ishtar para los Sumerios y Asirios. (La Herencia de las Civilizaciones del Mundo, pág. 54).
Entre este diverso conglomerado de culturas y creencias politeístas surgió una única gran tradición que mas tarde iba a fusionar las bases de las tres grandes religiones del mundo: el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Estas tres religiones pueden ser vinculadas a una tradición religiosa común que se remonta a tiempos del Profeta patriarcal Abraham. Esta tradición religiosa subyacente, forma la sólida base sobre la que se han construido las tres religiones en el transcurso de la historia y de la que cada una ha desarrollado diferentes creencias e ideales que los diferencian de los demás.
Para empezar, la diferencia fundamental que distingue la tradición religiosa de estas tres religiones era el concepto unificador del monoteísmo:
Cree en un único, Todopoderoso Dios que es el Creador único, Sustentador y Soberano del universo. (Ibid, pág. 56)
Si bien no está muy claro cuando surgió por primera vez esta doctrina, los historiadores suelen coincidir en que el concepto del monoteísmo apareció por primera vez entre un pueblo nómada tribal conocidos como los Hebreos. (Ibid, pág. 56) En esencia, la tradición religiosa común que comparten el Islam, el Cristianismo y el Judaísmo se remonta a esos pueblos. Una mejor comprensión de la historia de este grupo de personas puede ser útil para comprender el origen común de las religiones monoteístas contemporáneas.
El relato preciso de las actividades de los hebreos no está disponible. Sin embargo, los investigadores están de acuerdo en el hecho de que los relatos bíblicos que hacen referencia a la emigración de los hebreos desde Mesopotamia a la zona de Oriente Medio son plausibles, de acuerdo con lo que se conoce de las rutas generales de emigración de estas tribus seminómadas. (Ibid, pág. 57) Las tradiciones religiosas e históricas mencionan que el patriarca Abraham venía de Mesopotamia y emigró al oeste con sus seguidores Hebreos y se establecieron a lo largo de la costa oriental del mar Mediterráneo, en el área hoy conocida como Palestina. (Ibid, pág. 56).
Abraham trajo consigo la idea de una creencia monoteísta, una idea que más tarde demostró perdurar durante mucho tiempo en la zona. La creencia monoteísta hizo hincapié en las exigencias morales y las responsabilidades del individuo y de la comunidad hacia la adoración de un único Dios, quien era el regidor de todo. Además, la creencia en un sólo Dios acentuó la idea de que Dios tenía un plan divino para la historia de la humanidad, y que las acciones y los ideales de Su pueblo elegido estaban indisolublemente unidos a este plan divino. (Ibid., pág. C-1) En la cúspide de esta tradición se encuentra Abraham, quien es reconocido como el fundador de su fe por las tres religiones: el Islam, el Judaísmo y el Cristianismo. Los seguidores de Abraham transmitieron esta tradición generación tras generación, fortaleciendo y uniendo a las personas de Palestina con la creencia en Dios y la alianza hecha con Su pueblo elegido. Fue en el siglo 13 a.C. cuando Moisés demostró ser una gran fuerza unificadora que iba a forjar, literalmente, la nación de Israel. Fue durante la época de Moisés en la que el concepto de la alianza fue reiterado y restablecido entre los descendientes de Abraham.
La importancia de esta alianza puede ser reconocida desde un análisis pormenorizado de las escrituras de las tres religiones. Las tres ramas de la creencia monoteísta original introducida por Abraham en la zona de Palestina reconocen y relatan el evento en sus escrituras religiosas:
Moisés escribió todas las palabras del Señor, se levantó de madrugada y edificó un altar al pie de la montaña y doce estelas por las doce tribus de Israel…
…Después tomo la mitad de la sangre y la puso en vasijas, y la otra mitad la derramó sobre el altar. Tomó luego el libro de la alianza y lo leyó en presencia del pueblo, el cual dijo: “Cumpliremos todo lo que ha dicho el Señor y obedeceremos” (Éxodo: 24:4, 6, 7).
Del mismo modo, el Islam también reconoce la alianza de los hebreos con Dios. Se menciona en el Sagrado Corán, el texto religioso de los musulmanes, que el hombre debe recordar el hecho de que tal alianza fue tomada por un grupo de personas con Dios:
¡Oh, Hijos de Israel! Acordaos de los favores que os concedí y sed fieles a vuestro pacto conmigo; yo seré fiel a mi alianza con vosotros, y sólo a Mí debéis temer. (El Sagrado Corán 2:41)
¡Oh, Hijos de Israel! Recordad los favores que Os concedí y que Os ensalcé por encima de los demás pueblos. (El Sagrado Corán 2:48).
Y acordaos cuando dimos a Moisés el Libro y el Discernimiento, para que pudierais ser guiados rectamente. (El Sagrado Corán 2:54).
Y acordaos de cuando aceptamos vuestra alianza y elevamos sobre vosotros el Monte, diciendo: “Sujetad con fuerza lo que os hemos dado y recordad lo que contiene, a fin de que os salvéis.” (El Sagrado Corán 2:64).
La necesidad de citar los pasajes anteriores se ve cuando uno intenta correlacionarlos y compararlos con otras creencias subyacentes que se encuentran en las tres religiones. Se observa que la tradición traída por Abraham, y reforzada y restablecida por Moisés, está presente y es reconocida por las tres religiones. Este es el punto común entre todas las tres confesiones: una afirmación y reconocimiento de la alianza que los hebreos de la zona de Palestina hicieron con Dios. Esto constituye la base fundamental de estas religiones monoteístas.
Otra importante similitud entre las tres religiones es su relativa cercanía en términos de proximidad geográfica. No es una coincidencia que las tres grandes religiones monoteístas del mundo tengan una patria ancestral común: el hecho de que Abraham era el padre de la fe para las tres religiones también significaría que el lugar donde vivió y guió a su pueblo sería el lugar donde nacerían las tres religiones. Oriente Medio, comprendiendo la zona de Palestina, la península del Sinaí, la península Arábiga (especialmente la mitad norte) y las áreas de la actual Turquía y Grecia constituyen, en esencia, la cuna de las tres confesiones.
Otro paralelismo entre las tres religiones es la creencia y el ideal de que a través de la oración y las plegarias, y estableciendo una relación con Dios, uno puede alcanzar la bondad en la vida y estar en un constante estado de paz y tranquilidad consigo mismo. Esta es la raíz fundamental de toda oración en una religión monoteísta. El Creador Todopoderoso es visto como un Ser preocupado activamente por los actos y acciones de Sus criaturas. De este modo, un giro hacia Él nos conduciría hacia un camino de Gracia y Misericordia divina. Hablando en esencia, el propósito de Dios en la creación de la humanidad fue por una muy buena razón:
Se les pidió ser justos y buenos como su Creador, por ser participes en el cumplimiento de Su propósito divino. (Craig, Albert, et al; [La Herencia de las Civilizaciones del Mundo, página 60]).
Este concepto se ilustra en la declaración de Dios a la Casa de Israel mencionada en la Biblia:
…Pondré mi ley en su interior, la escribiré en su corazón, y seré su Dios y ellos serán mi pueblo… (Jeremías 31:33).
El propósito de Dios, de acuerdo con las creencias monoteístas, era elevar al hombre en rango y altitud en términos de conducta espiritual y excelencia moral. Esto sólo podía hacerse si el individuo o la sociedad en general reconocían el hecho de que fueron creados con un propósito divino y de acuerdo a un plan preestablecido. Se esperaba que los creyentes siguieran las enseñanzas otorgadas a ellos a través de sus respectivas escrituras y reconocieran a personas como Abraham, Moisés y otros, ser Profetas que fueron inspirados e iluminados por Dios y que les fue otorgada la tarea de liderar y reformar a las personas. (Craig, Albert, et al; [La Herencia de las Civilizaciones del Mundo, página 59]).
Todas las creencias mencionadas se encuentran en las tres religiones. Todas ellas comparten una creencia común en Dios vivo, autosuficiente y siempre presente que mantiene y controla la forma de vida y la conducta de cada individuo. Estas creencias formaron el cimiento que era común para todas las religiones que se originaron a partir de Abraham. Este punto común también sirvió como fuerza unificadora que unió a todo Israel bajo una única fe y un solo Dios.
El Islam y el Cristianismo también sostienen estas creencias. Originarias de la zona de la Península Arábiga y Palestina respectivamente, ambas consideran el personaje de Jesucristo la extensión de esta tradición. Mientras el Islam y el Cristianismo creen en Jesucristo como Profeta y reformador, la fe Judía no lo hace.
Aquí es donde los paralelismos y las similitudes entre las tres religiones se detienen. El Islam y el Cristianismo se desvinculan con el Judaísmo cuando reconocen la santidad y la honradez de Jesucristo. Las tres comparten la creencia en Moisés, pero sólo dos comparten la creencia en la veracidad de Cristo. Las similitudes entre el Cristianismo y el Islam concluyen, asimismo, cuando el Islam se desvincula de los paralelismos y reconoce al Santo Profeta del Islam como un verdadero Profeta de Dios que vino después de Jesucristo para traer la Ley final de Dios para la guía de toda la humanidad. Tanto el Judaísmo como el Cristianismo rechazan esta afirmación. Por consiguiente, las religiones se separaron y sus similitudes terminan cuando empiezan a diferir con respecto a Jesucristo y Muhammad (la paz sea con ellos). Sólo el Islam reconoce la elección divina y el profetazgo de los tres personajes, mientras que las otras dos no.
Las tres religiones no comparten creencias comunes después de la creencia en Moisés. El Islam reconoce a los tres, el Cristianismo reconoce a dos, y el Judaísmo sólo a uno.
Sin embargo, todas ellas están profundamente arraigadas en el tejido del monoteísmo. Es esta tradición la que sirve como columna vertebral de cada religión. La alianza establecida por el patriarca Abraham, restablecida después por Moisés, sirve como vínculo común entre las tres religiones del mundo. Un origen geográfico e histórico cercano acerca a las tres religiones, y bajo una perspectiva unificadora. Esta característica es lo que hace a las religiones notablemente similares.
La gran tradición que dio lugar a estas tres religiones remonta su origen y nacimiento a un pequeño grupo de hebreos nómadas, simples en estilo de vida y hábitos. No era el producto de las fuerzas imperiales o de grandes imperios (Bid, página 56). Los productos finales que se formaron como resultado de esta tradición surgieron tras un largo período de tiempo. Fue un proceso gradual y lento, no un período rápido de turbulencia y caos religioso. El intervalo de tiempo entre la aparición de Moisés y Muhammad (la paz sea con ellos) fue aproximadamente 19 siglos (1300 A.C. – 600 D.C.), una enorme cantidad de tiempo para cambiar y evolucionar en la religión.
Sin embargo, una adecuada comprensión del origen de la creencia monoteísta permite a uno entender con claridad en qué medida el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam pueden considerarse como parte de la misma tradición religiosa y espiritual. Una tradición que se remonta a la época de Abraham, un simple nómada que guió a su rebaño de seguidores hacia una mejor patria.
Autor: Arshad Khan; Revista: Review of Religions Octubre de 1992
2º de ESO B, C y D
Os dejo un artículo que os puede servir para aportar datos a vuestro trabajo sobre las religiones monoteístas. El artículo habla de la tradición y el origen común de las tres grandes religiones.
Judaísmo, Cristianismo e Islam: Una tradición común

El mundo del antiguo Oriente Medio, en particular las regiones de Egipto y las tierras al este del mar Mediterráneo (Asiria y Media), era, predominantemente, un mundo politeísta en la época del siglo 7 a.C. (Atlas Histórico del Mundo, pág. 3). La gente de aquellas tierras adoraba a diferentes tipos de deidades. Algunos fueron vinculados con el bienestar de los pueblos y ciudades, como Marduk en Babilonia o Ra de Heliópolis en Egipto. Otros Dioses eran los responsables del sustento y el bienestar del hombre en tiempos de guerra y agitación, como Baal para los Cananeos e Ishtar para los Sumerios y Asirios. (La Herencia de las Civilizaciones del Mundo, pág. 54).
Entre este diverso conglomerado de culturas y creencias politeístas surgió una única gran tradición que mas tarde iba a fusionar las bases de las tres grandes religiones del mundo: el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Estas tres religiones pueden ser vinculadas a una tradición religiosa común que se remonta a tiempos del Profeta patriarcal Abraham. Esta tradición religiosa subyacente, forma la sólida base sobre la que se han construido las tres religiones en el transcurso de la historia y de la que cada una ha desarrollado diferentes creencias e ideales que los diferencian de los demás.
Para empezar, la diferencia fundamental que distingue la tradición religiosa de estas tres religiones era el concepto unificador del monoteísmo:
Cree en un único, Todopoderoso Dios que es el Creador único, Sustentador y Soberano del universo. (Ibid, pág. 56)
Si bien no está muy claro cuando surgió por primera vez esta doctrina, los historiadores suelen coincidir en que el concepto del monoteísmo apareció por primera vez entre un pueblo nómada tribal conocidos como los Hebreos. (Ibid, pág. 56) En esencia, la tradición religiosa común que comparten el Islam, el Cristianismo y el Judaísmo se remonta a esos pueblos. Una mejor comprensión de la historia de este grupo de personas puede ser útil para comprender el origen común de las religiones monoteístas contemporáneas.
El relato preciso de las actividades de los hebreos no está disponible. Sin embargo, los investigadores están de acuerdo en el hecho de que los relatos bíblicos que hacen referencia a la emigración de los hebreos desde Mesopotamia a la zona de Oriente Medio son plausibles, de acuerdo con lo que se conoce de las rutas generales de emigración de estas tribus seminómadas. (Ibid, pág. 57) Las tradiciones religiosas e históricas mencionan que el patriarca Abraham venía de Mesopotamia y emigró al oeste con sus seguidores Hebreos y se establecieron a lo largo de la costa oriental del mar Mediterráneo, en el área hoy conocida como Palestina. (Ibid, pág. 56).
Abraham trajo consigo la idea de una creencia monoteísta, una idea que más tarde demostró perdurar durante mucho tiempo en la zona. La creencia monoteísta hizo hincapié en las exigencias morales y las responsabilidades del individuo y de la comunidad hacia la adoración de un único Dios, quien era el regidor de todo. Además, la creencia en un sólo Dios acentuó la idea de que Dios tenía un plan divino para la historia de la humanidad, y que las acciones y los ideales de Su pueblo elegido estaban indisolublemente unidos a este plan divino. (Ibid., pág. C-1) En la cúspide de esta tradición se encuentra Abraham, quien es reconocido como el fundador de su fe por las tres religiones: el Islam, el Judaísmo y el Cristianismo. Los seguidores de Abraham transmitieron esta tradición generación tras generación, fortaleciendo y uniendo a las personas de Palestina con la creencia en Dios y la alianza hecha con Su pueblo elegido. Fue en el siglo 13 a.C. cuando Moisés demostró ser una gran fuerza unificadora que iba a forjar, literalmente, la nación de Israel. Fue durante la época de Moisés en la que el concepto de la alianza fue reiterado y restablecido entre los descendientes de Abraham.
La importancia de esta alianza puede ser reconocida desde un análisis pormenorizado de las escrituras de las tres religiones. Las tres ramas de la creencia monoteísta original introducida por Abraham en la zona de Palestina reconocen y relatan el evento en sus escrituras religiosas:
Moisés escribió todas las palabras del Señor, se levantó de madrugada y edificó un altar al pie de la montaña y doce estelas por las doce tribus de Israel…
…Después tomo la mitad de la sangre y la puso en vasijas, y la otra mitad la derramó sobre el altar. Tomó luego el libro de la alianza y lo leyó en presencia del pueblo, el cual dijo: “Cumpliremos todo lo que ha dicho el Señor y obedeceremos” (Éxodo: 24:4, 6, 7).
Del mismo modo, el Islam también reconoce la alianza de los hebreos con Dios. Se menciona en el Sagrado Corán, el texto religioso de los musulmanes, que el hombre debe recordar el hecho de que tal alianza fue tomada por un grupo de personas con Dios:
¡Oh, Hijos de Israel! Acordaos de los favores que os concedí y sed fieles a vuestro pacto conmigo; yo seré fiel a mi alianza con vosotros, y sólo a Mí debéis temer. (El Sagrado Corán 2:41)
¡Oh, Hijos de Israel! Recordad los favores que Os concedí y que Os ensalcé por encima de los demás pueblos. (El Sagrado Corán 2:48).
Y acordaos cuando dimos a Moisés el Libro y el Discernimiento, para que pudierais ser guiados rectamente. (El Sagrado Corán 2:54).
Y acordaos de cuando aceptamos vuestra alianza y elevamos sobre vosotros el Monte, diciendo: “Sujetad con fuerza lo que os hemos dado y recordad lo que contiene, a fin de que os salvéis.” (El Sagrado Corán 2:64).
La necesidad de citar los pasajes anteriores se ve cuando uno intenta correlacionarlos y compararlos con otras creencias subyacentes que se encuentran en las tres religiones. Se observa que la tradición traída por Abraham, y reforzada y restablecida por Moisés, está presente y es reconocida por las tres religiones. Este es el punto común entre todas las tres confesiones: una afirmación y reconocimiento de la alianza que los hebreos de la zona de Palestina hicieron con Dios. Esto constituye la base fundamental de estas religiones monoteístas.
Otra importante similitud entre las tres religiones es su relativa cercanía en términos de proximidad geográfica. No es una coincidencia que las tres grandes religiones monoteístas del mundo tengan una patria ancestral común: el hecho de que Abraham era el padre de la fe para las tres religiones también significaría que el lugar donde vivió y guió a su pueblo sería el lugar donde nacerían las tres religiones. Oriente Medio, comprendiendo la zona de Palestina, la península del Sinaí, la península Arábiga (especialmente la mitad norte) y las áreas de la actual Turquía y Grecia constituyen, en esencia, la cuna de las tres confesiones.
Otro paralelismo entre las tres religiones es la creencia y el ideal de que a través de la oración y las plegarias, y estableciendo una relación con Dios, uno puede alcanzar la bondad en la vida y estar en un constante estado de paz y tranquilidad consigo mismo. Esta es la raíz fundamental de toda oración en una religión monoteísta. El Creador Todopoderoso es visto como un Ser preocupado activamente por los actos y acciones de Sus criaturas. De este modo, un giro hacia Él nos conduciría hacia un camino de Gracia y Misericordia divina. Hablando en esencia, el propósito de Dios en la creación de la humanidad fue por una muy buena razón:
Se les pidió ser justos y buenos como su Creador, por ser participes en el cumplimiento de Su propósito divino. (Craig, Albert, et al; [La Herencia de las Civilizaciones del Mundo, página 60]).
Este concepto se ilustra en la declaración de Dios a la Casa de Israel mencionada en la Biblia:
…Pondré mi ley en su interior, la escribiré en su corazón, y seré su Dios y ellos serán mi pueblo… (Jeremías 31:33).
El propósito de Dios, de acuerdo con las creencias monoteístas, era elevar al hombre en rango y altitud en términos de conducta espiritual y excelencia moral. Esto sólo podía hacerse si el individuo o la sociedad en general reconocían el hecho de que fueron creados con un propósito divino y de acuerdo a un plan preestablecido. Se esperaba que los creyentes siguieran las enseñanzas otorgadas a ellos a través de sus respectivas escrituras y reconocieran a personas como Abraham, Moisés y otros, ser Profetas que fueron inspirados e iluminados por Dios y que les fue otorgada la tarea de liderar y reformar a las personas. (Craig, Albert, et al; [La Herencia de las Civilizaciones del Mundo, página 59]).
Todas las creencias mencionadas se encuentran en las tres religiones. Todas ellas comparten una creencia común en Dios vivo, autosuficiente y siempre presente que mantiene y controla la forma de vida y la conducta de cada individuo. Estas creencias formaron el cimiento que era común para todas las religiones que se originaron a partir de Abraham. Este punto común también sirvió como fuerza unificadora que unió a todo Israel bajo una única fe y un solo Dios.
El Islam y el Cristianismo también sostienen estas creencias. Originarias de la zona de la Península Arábiga y Palestina respectivamente, ambas consideran el personaje de Jesucristo la extensión de esta tradición. Mientras el Islam y el Cristianismo creen en Jesucristo como Profeta y reformador, la fe Judía no lo hace.
Aquí es donde los paralelismos y las similitudes entre las tres religiones se detienen. El Islam y el Cristianismo se desvinculan con el Judaísmo cuando reconocen la santidad y la honradez de Jesucristo. Las tres comparten la creencia en Moisés, pero sólo dos comparten la creencia en la veracidad de Cristo. Las similitudes entre el Cristianismo y el Islam concluyen, asimismo, cuando el Islam se desvincula de los paralelismos y reconoce al Santo Profeta del Islam como un verdadero Profeta de Dios que vino después de Jesucristo para traer la Ley final de Dios para la guía de toda la humanidad. Tanto el Judaísmo como el Cristianismo rechazan esta afirmación. Por consiguiente, las religiones se separaron y sus similitudes terminan cuando empiezan a diferir con respecto a Jesucristo y Muhammad (la paz sea con ellos). Sólo el Islam reconoce la elección divina y el profetazgo de los tres personajes, mientras que las otras dos no.
Las tres religiones no comparten creencias comunes después de la creencia en Moisés. El Islam reconoce a los tres, el Cristianismo reconoce a dos, y el Judaísmo sólo a uno.
Sin embargo, todas ellas están profundamente arraigadas en el tejido del monoteísmo. Es esta tradición la que sirve como columna vertebral de cada religión. La alianza establecida por el patriarca Abraham, restablecida después por Moisés, sirve como vínculo común entre las tres religiones del mundo. Un origen geográfico e histórico cercano acerca a las tres religiones, y bajo una perspectiva unificadora. Esta característica es lo que hace a las religiones notablemente similares.
La gran tradición que dio lugar a estas tres religiones remonta su origen y nacimiento a un pequeño grupo de hebreos nómadas, simples en estilo de vida y hábitos. No era el producto de las fuerzas imperiales o de grandes imperios (Bid, página 56). Los productos finales que se formaron como resultado de esta tradición surgieron tras un largo período de tiempo. Fue un proceso gradual y lento, no un período rápido de turbulencia y caos religioso. El intervalo de tiempo entre la aparición de Moisés y Muhammad (la paz sea con ellos) fue aproximadamente 19 siglos (1300 A.C. – 600 D.C.), una enorme cantidad de tiempo para cambiar y evolucionar en la religión.
Sin embargo, una adecuada comprensión del origen de la creencia monoteísta permite a uno entender con claridad en qué medida el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam pueden considerarse como parte de la misma tradición religiosa y espiritual. Una tradición que se remonta a la época de Abraham, un simple nómada que guió a su rebaño de seguidores hacia una mejor patria.
Autor: Arshad Khan; Revista: Review of Religions Octubre de 1992
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
Para el día de hoy os dejo el enlace a otra página sobre historia de las religiones, en la que podréis encontrar nuevos dados para completar vuestro trabajo sobre las religiones monoteístas:
http://www.historia-religiones.com.ar/las-religiones-monoteistas-60
Os dejo también un vídeo que muestra las coincidencias entre las tres grandes religiones:
2º de ESO B, C y D
Para el día de hoy os dejo el enlace a otra página sobre historia de las religiones, en la que podréis encontrar nuevos dados para completar vuestro trabajo sobre las religiones monoteístas:
http://www.historia-religiones.com.ar/las-religiones-monoteistas-60
Os dejo también un vídeo que muestra las coincidencias entre las tres grandes religiones:
- LUNES 27-4-2020 (ALBA DE TORMES)
- MARTES 28-4-2020 (VILLAMAYOR)
- MIÉRCOLES 29-4-2020 (ALBA DE TORMES)
- JUEVES 30-4-2020
2º DE ESO A Y B
Os dejo el trabajo que contará para la nota de la tercera evaluación. se trata de realizar un trabajo en Powerpoint sobre las tres religiones monoteístas: Judaísmo, Cristianismo e Islam. El Powerpoint debe tener un mínimo de 10 diapositivas, aparte hay que hacer la portada y el índice. Lo tendréis que organizar de la siguiente forma:
- Portada
- Indice
- Las religiones monoteístas (introducción contando qué y cuáles son las religiones monoteístas) 1 diapositiva.
- Judaísmo. 3 diapositivas.
- Cristianismo. 3 diapositivas.
- Islam. 3 diapositivas.
Tendréis todo el mes de mayo para realizar el trabajo. A lo largo del mes os iré poniendo en mi página materiales para que podáis tener datos suficientes para hacer el trabajo, pero os animo a que investiguéis y busqueis datos en internet sobre cada una de las tres religiones. Para empezar, os dejo este enlace en el que encontraréis un resumen de los datos más importantes de cada una de las religiones:
sites.google.com/site/clasemuestra123/home
Abajo os dejo el enlace a la sección «Yo me quedo en casa» de mi página RELI SIGLO XXI. En este enlace iré dejando el material para realizar el trabajo.
2º de ESO B, C y D
Os dejo el trabajo que contará para la nota de la tercera evaluación. se trata de realizar un trabajo en Powerpoint sobre las tres religiones monoteístas: Judaísmo, Cristianismo e Islam. El Powerpoint debe tener un mínimo de 10 diapositivas, aparte hay que hacer la portada y el índice. Lo tendréis que organizar de la siguiente forma:
- Portada
- Indice
- Las religiones monoteístas (introducción contando qué y cuáles son las religiones monoteístas) 1 diapositiva.
- Judaísmo. 3 diapositivas.
- Cristianismo. 3 diapositivas.
- Islam. 3 diapositivas.
Tendréis todo el mes de mayo para realizar el trabajo. A lo largo del mes os iré poniendo en mi página materiales para que podáis tener datos suficientes para hacer el trabajo, pero os animo a que investiguéis y busqueis datos en internet sobre cada una de las tres religiones. Para empezar, os dejo este enlace en el que encontraréis un resumen de los datos más importantes de cada una de las religiones:
sites.google.com/site/clasemuestra123/home
Abajo os dejo el enlace a la sección «Yo me quedo en casa» de mi página RELI SIGLO XXI. En este enlace iré dejando el material para realizar el trabajo.
https://reli-sxxi.com/yo-me-quedo-en-casa-2o-de-eso/
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
Aquí tenéis dos cuadros comparativos de las religiones monoteístas para que podáis integrarlos en vuestro trabajo. En ambos cuadros podéis encontrar datos importantes sobre cada una de las tres grandes religiones monoteístas:
La semana que viene os dejo más material para el trabajo. Pero os animo a que busquéis también por vuestra cuenta.
2º de ESO B, C y D
Aquí tenéis dos cuadros comparativos de las religiones monoteístas para que podáis integrarlos en vuestro trabajo. En ellos podéis encontrar datos sobre cada una de las tres grandes religiones monoteístas:
La semana que viene os dejo más material para el trabajo. Pero os animo a que busquéis también por vuestra cuenta.
2º DE ESO A Y B
EL SEÑOR DE LOS MOSQUIS
Continuamos la reflexión sobre la solidaridad, tan necesaria en estos días que estamos viviendo y en los que se avecinan.
En este trimestre repasaremos en parte alguna de las actividades que hemos hecho el curso pasado. Algunos de los que habeis tenido clase conmigo en 1º de ESO, recordareis esta serie de Manos Unidas, «El Señor de los Mosquis» en la que se intenta explicar de manera sencilla como se llega a la situación de pobreza y desigualdad, y cómo podemos contribuir a solucionar el problema. Para esta semana, tanto hoy como el miércoles, os animo a volver a ver estos vídeos. Una buena manera de aprender un poco más sobre la realidad de nuestro mundo de forma amena y divertida.
Esta actividad no es evaluable, por lo que no tenéis que enviarme nada.
2º de ESO B, C y D
Como actividad para hoy, os dejo el famoso corto que lleva por título «Cuerdas». Con él podréis reflexionar sobre la importancia de la amistad, la integración y la capacidad de esfuerzo.
Os animo a que lo veáis, leais el comentario que he puesto debajo y saqueis vuestras propias conclusiones. No hace falta que me enviéis nada, esta actividad no será evaluable.
“Cuerdas”: un conmovedor corto sobre inclusión, respeto, amor y vocación
Es imposible no emocionarse con la historia de María y Nicolás, dos niños cuyas vidas se cruzan por una muy buena razón.
Cuerdas es una historia de dos grandes amigos, pero también es una historia de inclusión, de respeto e incluso de amor y vocación. El cortometraje de Pedro Solís García, ganador del Goya 2014 en la categoría de “Mejor cortometraje de animación español”, empieza en el Orfanato Provincial tras el recibimiento de un nuevo estudiante: Nicolás Solís, un niño con parálisis cerebral. Todos en la escuela hablan de él como alguien “especial”.
Sin embargo, para una alumna llamada María, él es sólo un niño que necesita una mano amiga. Aunque sus compañeras la catalogan como “rara”, desde que Nicolás llega, María se acerca a él y encuentra la forma de integrarlo en sus juegos amarrando su mano a la de él con una cuerda.
Gracias a ella y su estrategia, Nico, inmóvil en su silla, aprende a jugar fútbol, a mover sus brazos, a saltar la cuerda e incluso, a convertirse en pirata.
La entrega y el cariño de María lo hacen sonreír más de una vez y durante algunos días, la labor de esta niña también aporta enormemente a su estado de salud. Un día, Nico no se siente muy bien y no logra salir al patio con su nueva amiga. Entonces ella, una vez más, se las ingenia para hacerlo sentir mejor… esta vez, bailando con él.
Caminando por los pasillos de la escuela, María encuentra la silla de Nico vacía, con la cuerda que ella utilizaba para jugar con él.
Ilusionada, imagina que Nico se paró de su silla gracias a su entrenamiento de mejor amiga. Pero las cosas no son como parecen y de una forma inesperada, se entera que Nico no pudo superar la enfermedad. Devastada, María derrama algunas lágrimas, toma la cuerda y la amarra a su muñeca como solía hacerlo cuando estaba junto a él.
El corto termina 20 años después de ese episodio, con la escena de una profesora de matemática entrando a la sala de clase de un Centro de Educación Especial.
Dicho centro solía ser el orfanato y la profesora que está entrando al aula es María, quien todavía conserva aquella cuerda que amarró en su muñeca el día que Nico falleció. María marcó la vida de su amigo, pero Nico también marcó la de ella; por él, la niña creció para entregar su vida a otros estudiantes con necesidades especiales. Gracias a él, María encuentra su vocación y crece para convertirse en una profesional, que como muchos docentes, cambia vidas a diario.
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
EL SEÑOR DE LOS MOSQUIS
Continuamos la reflexión sobre la solidaridad, tan necesaria en estos días que estamos viviendo y en los que se avecinan.
En este trimestre repasaremos en parte alguna de las actividades que hemos hecho el curso pasado. Algunos de los que habeis tenido clase conmigo en 1º de ESO, recordareis esta serie de Manos Unidas, «El Señor de los Mosquis» en la que se intenta explicar de manera sencilla como se llega a la situación de pobreza y desigualdad, y cómo podemos contribuir a solucionar el problema. Para esta semana, tanto hoy como el miércoles, os animo a volver a ver estos vídeos. Una buena manera de aprender un poco más sobre la realidad de nuestro mundo de forma amena y divertida.
Esta actividad no es evaluable, por lo que no tenéis que enviarme nada.
2º DE ESO B – 2º DE ESO C +D
EL SEÑOR DE LOS MOSQUIS
Comenzamos un nuevo trimestre, y lo hacemos continuando la reflexión sobre la solidaridad con la que terminamos el anterior.
En el comienzo de este trimestre repasaremos alguno de los contenidos que hemos visto este curso y alguno del anterior. Los que habeis tenido clase conmigo en 1º de ESO, recordareis esta serie de Manos Unidas, «El Señor de los Mosquis» en la que se intenta explicar de manera sencilla como se llega a la situación de pobreza y desigualdad, y cómo podemos contribuir a solucionar el problema. Para esta semana, tanto hoy como el jueves, os animo a volver a ver estos vídeos (los que ya los habéis trabajado conmigo), o a verlos por primera vez (a los que no he dado clase el año anterior). Una buena manera de aprender un poco más sobre la realidad de nuestro mundo de forma amena y divertida.
Esta actividad no es evaluable, por lo que no tenéis que enviarme nada.
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
En este comienzo de trimestre os dejo el famoso corto que lleva por título «Cuerdas». Con él podréis reflexionar sobre la importancia de la amistad, la integración y la capacidad de esfuerzo.
Os animo a que lo veáis, leais el comentario que he puesto debajo y saqueis vuestras propias conclusiones. No hace falta que me enviéis nada, esta actividad no será evaluable.
“Cuerdas”: un conmovedor corto sobre inclusión, respeto, amor y vocación
Es imposible no emocionarse con la historia de María y Nicolás, dos niños cuyas vidas se cruzan por una muy buena razón.
Cuerdas es una historia de dos grandes amigos, pero también es una historia de inclusión, de respeto e incluso de amor y vocación. El cortometraje de Pedro Solís García, ganador del Goya 2014 en la categoría de “Mejor cortometraje de animación español”, empieza en el Orfanato Provincial tras el recibimiento de un nuevo estudiante: Nicolás Solís, un niño con parálisis cerebral. Todos en la escuela hablan de él como alguien “especial”.
Sin embargo, para una alumna llamada María, él es sólo un niño que necesita una mano amiga. Aunque sus compañeras la catalogan como “rara”, desde que Nicolás llega, María se acerca a él y encuentra la forma de integrarlo en sus juegos amarrando su mano a la de él con una cuerda.
Gracias a ella y su estrategia, Nico, inmóvil en su silla, aprende a jugar fútbol, a mover sus brazos, a saltar la cuerda e incluso, a convertirse en pirata.
La entrega y el cariño de María lo hacen sonreír más de una vez y durante algunos días, la labor de esta niña también aporta enormemente a su estado de salud. Un día, Nico no se siente muy bien y no logra salir al patio con su nueva amiga. Entonces ella, una vez más, se las ingenia para hacerlo sentir mejor… esta vez, bailando con él.
Caminando por los pasillos de la escuela, María encuentra la silla de Nico vacía, con la cuerda que ella utilizaba para jugar con él.
Ilusionada, imagina que Nico se paró de su silla gracias a su entrenamiento de mejor amiga. Pero las cosas no son como parecen y de una forma inesperada, se entera que Nico no pudo superar la enfermedad. Devastada, María derrama algunas lágrimas, toma la cuerda y la amarra a su muñeca como solía hacerlo cuando estaba junto a él.
El corto termina 20 años después de ese episodio, con la escena de una profesora de matemática entrando a la sala de clase de un Centro de Educación Especial.
Dicho centro solía ser el orfanato y la profesora que está entrando al aula es María, quien todavía conserva aquella cuerda que amarró en su muñeca el día que Nico falleció. María marcó la vida de su amigo, pero Nico también marcó la de ella; por él, la niña creció para entregar su vida a otros estudiantes con necesidades especiales. Gracias a él, María encuentra su vocación y crece para convertirse en una profesional, que como muchos docentes, cambia vidas a diario.
2º de ESO B, C y D
EL SEÑOR DE LOS MOSQUIS
Comenzamos un nuevo trimestre, y lo hacemos continuando la reflexión sobre la solidaridad con la que terminamos el anterior.
En el comienzo de este trimestre repasaremos alguno de los contenidos que hemos visto este curso y alguno del anterior. Los que habeis tenido clase conmigo en 1º de ESO, recordareis esta serie de Manos Unidas, «El Señor de los Mosquis» en la que se intenta explicar de manera sencilla como se llega a la situación de pobreza y desigualdad, y cómo podemos contribuir a solucionar el problema. Para esta semana, tanto el martes como el jueves, os animo a volver a ver estos vídeos (los que ya los habéis trabajado conmigo), o a verlos por primera vez (a los que no he dado clase el año anterior). Una buena manera de aprender un poco más sobre la realidad de nuestro mundo de forma amena y divertida.
Esta actividad no es evaluable, por lo que no tenéis que enviarme nada.
- LUNES 30-3-2020 (ALBA DE TORMES)
- MARTES 31-3-2020 (VILLAMAYOR)
- MIÉRCOLES 1-4-2020 (ALBA DE TORMES)
- JUEVES 2-4-2020 (VILLAMAYOR)
2º de ESO A Y B
PASALABRA
Como actividad para hoy os dejo un pasapalabra sobre la Semana Santa. Ojo, no es el formato que hemos utilizado alguna vez. Viene la pregunta y la respuesta. Para jugar correctamente hay que hacerlo entre dos. Alguien que haga las preguntas y alguien que responda. Esta actividad no es evaluable, por lo tanto no tenéis que enviar nada.
Os dejo el enlace:
https://issuu.com/dbaras70/docs/pasapalabra_semanasanta
2º DE ESO B – 2º DE ESO C +D
French Roast
En el día de hoy os propongo reflexionar sobre este corto. El mundo en el que vivimos está cambiando, y está cada vez mas claro que la solidaridad y la empatía, la generosidad y la entrega son valores muy importantes para el ser humano. La pequeña historia que nos cuenta el corto hace clara referencia a esos valores. Os animo a verlo y a sacar conclusiones. Esta actividad no es evaluable, por lo que no tenéis que mandarme nada.
https://www.youtube.com/watch?v=wXW2b2ExLls
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
French Roast
En el día de hoy os propongo reflexionar sobre este corto. El mundo en el que vivimos está cambiando, y está cada vez mas claro que la solidaridad y la empatía, la generosidad y la entrega son valores muy importantes para el ser humano. La pequeña historia que nos cuenta el corto hace clara referencia a esos valores. Os animo a verlo y a sacar conclusiones. Esta actividad no es evaluable, por lo que no tenéis que mandarme nada.
https://www.youtube.com/watch?v=wXW2b2ExLls
2º de ESO B, C y D
Como última actividad del trimestre, os dejo un videocómic realizado por alumnos de ESO, que narra la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Se trata simplemente de que veais el vídeo. La actividad no es evaluable, por lo que no teneis que enviarme nada.
- LUNES 23-3-20 (ALBA DE TORMES)
- MARTES 24-3-2020 (VILLAMAYOR)
- MIÉRCOLES 25-3-2020 (ALBA DE TORMES)
- JUEVES 26-3-2020 (VILLAMAYOR)
2º de ESO A Y B
LEER LAS ENTREVISTAS DE ALGUNOS FAMOSOS EN LA REVISTA «MISIÓN«

La publicación Misión recoge en su web entrevistas en las que comparten su experiencia de fe algunos personajes famosos. Invitamos a los alumnos a que lean las siguientes:
2º DE ESO B – 2º DE ESO C +D
ACTIVIDADES
En estos días que estamos viviendo, es importante mantenernos tranquilos y esperanzados. En la línea de lo que hemos ido haciendo a lo largo del curso os propongo para hoy reflexionar con esta canción.
Os dejo el vídeo y la letra.
Preguntas:
1. Explica con tus palabras la historia que cuenta la canción.
2. Escoge dos frases de la canción que te hayan gustado. Explica qué significan esas frases y por qué te llaman la atención
3. ¿Tiene alguna relación la historia que cuenta la letra de esta canción con la película «en busca de la felicidad»? Explicalo.
Contestad a las preguntas en Word, y enviar el documento a religionvillamayor@hotmail.com
Actividad Evaluable. Enviar antes del Viernes 27 de Marzo.
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
ACTIVIDADES
2º DE ESO B – 2º DE ESO C +D
ACTIVIDADES
En estos días que estamos viviendo, es importante mantenernos tranquilos y esperanzados. En la línea de lo que hemos ido haciendo a lo largo del curso os propongo para hoy reflexionar con esta canción.
Os dejo el vídeo y la letra.
Preguntas:
1. Explica con tus palabras la historia que cuenta la canción.
2. Escoge dos frases de la canción que te hayan gustado. Explica qué significan esas frases y por qué te llaman la atención
3. ¿Tiene alguna relación la historia que cuenta la letra de esta canción con la película «en busca de la felicidad»? Explicalo.
Contestad a las preguntas en Word, y enviar el documento a religionalbadetormes@gmail.com
Actividad Evaluable. Enviar antes del Viernes 27 de Marzo.
2º de ESO B, C y D
PASALABRA
Como actividad para hoy os dejo un pasapalabra sobre la Semana Santa. Ojo, no es el formato que hemos utilizado alguna vez. Viene la pregunta y la respuesta. Para jugar correctamente hay que hacerlo entre dos. Alguien que haga las preguntas y alguien que responda. Esta actividad no es evaluable, por lo tanto no tenéis que enviar nada.
Os dejo el enlace:
https://issuu.com/dbaras70/docs/pasapalabra_semanasanta
2º DE ESO B – 2º DE ESO C +D
ACTIVIDADES
- VER CADA UNO DE LOS VÍDEOS SOBRE EL TEMA DE LA REVELACIÓN DE DIOS
- RESUMIR EN UN DOCUMENTO DE WORD EL CONTENIDO DE CADA UNO DE ELLOS
- ENVIAR DOCUMENTO A: religionvillamayor@hotmail.com ANTES DEL VIERNES 20
2º DE ESO A – 2º DE ESO B
ACTIVIDADES
- VER CADA UNO DE LOS VÍDEOS SOBRE EL TEMA DE LA REVELACIÓN DE DIOS
- RESUMIR EN UN DOCUMENTO DE WORD EL CONTENIDO DE CADA UNO DE ELLOS
- ENVIAR DOCUMENTO A: religionalbadetormes@hotmail.com ANTES DEL VIERNES 20
2º de ESO B, C y D
LEER LAS ENTREVISTAS DE ALGUNOS FAMOSOS EN LA REVISTA «MISIÓN«

La publicación Misión recoge en su web entrevistas en las que comparten su experiencia de fe algunos personajes famosos. Invitamos a los alumnos a que lean las siguientes: